Diferencia entre revisiones de «Misael Pastrana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.234.186.18 (disc.) a la última edición de Eric
Línea 42:
== Elecciones de 1970 ==
 
Tras la consolidación del [[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]], donde se pactó que los partidos políticos tradicionales el [[Partido Conservador Colombiano | Conservador]] y el [[Partido Liberal Colombiano | Liberal]] se alternaban el poder cada cuatro años, fue proclamado candidato a la Presidencia el 5 de noviembre de 1969 por la Convención Conservadora, que a su turno lo postuló ante el partido liberal, cuya convención lo aprobó por amplísima mayoría, a su vez como candidato único del Frente Nacional, el 5 de diciembre de 1969. Su designación provocó la disidencia de los otros candidatos conservadores, '''Evaristo Sourdis''' quien aglomeraba la costa Atlántica candidato de un frente bipartidista costeño, '''Belisario Betancur Cuartas''', apoyado por grupos de ambos partidos tradicionales, en el centro del país y [[''' Gustavo Rojas Pinilla''']] ex general dictador con su movimiento Alianza Nacional Popular|ANAPO, quemovimiento gozabapopulista de gran aceptación en todo el paísderecha.
 
Hay que tener presente que la elección presidencial era la primera vez simultanea con el Congreso, en razón del artículo 37 de la reforma de 1968 que le correspondió defender en el congreso a Misael Pastrana. Esa circunstancia motivaba que los aspirantes al congreso buscaran su sombra bajo el manto protector del regionalismo, en la costa con Sourdis, en otros departamentos con Belisario y otros en las filas del ex Dictador, siendo así disidentes de las convenciones de los partidos y dividiendo los votos en cuatro candidatos por primera vez desde la creación del Frente Nacional.
 
'''Carlos Lleras Restrepo''' [[Partido Liberal Colombiano | liberal]] preside las elecciones, las cuales no fueron objetadas por ninguno de los partidos o movimientos ya que cada uno tenía un representante en cada mesa de votación. Por cada departamento fueron designados cuatro delegados presidenciales escogidos por cada candidato. En las urnas daban testimonio también jurados de los cuatro candidatos, uno por cada candidato. Pastrana no consiguió suficientes jurados ni para la costa, ni para Boyacá, cuna del Ex Dictador Rojas Pinilla. Cabe agregar que como se votaba con una papeleta única de Presidente, Senadores, Representantes, Diputados, Concejales, los múltiples aspirantes a las corporaciones legislativas actuaban con ojo avizor sobre cada mesa y cada urna. Nunca antes, ni después, estuvo más vigilado el proceso electoral.
'''Carlos Lleras Restrepo''' [[Partido Liberal Colombiano | liberal]] preside las elecciones, el 19 de abril de 1970, el proceso de votación se realizó sin mayores inconvenientes, al cerrarse las urnas se procedio al conteo de votos, en los primeros conteos la votación favorecia al candidato del partido ANAPO, [[''' Gustavo Rojas Pinilla''']] , y ya avanzada la votación este seguia a la cabeza, inesperadamente el presidente Carlos Lleras Restrepo anuncia un toque de queda desde bien avanzada la tarde hasta el otro dia, durante este periodo los informes sobre el avance del conteo son supendidos hasta la mañana del día siguiente, cuando se declara que el ganador era Misale Pastrana, inmediatamente varios sectores ponen en duda la legitimidad del conteo de votos, además de algunos reportes sobre votos sin contar encontrados en las calles y basureros, sobretodo en regiones controladas por el partido conservador al que pertenecia Misael Pastrana, el estrecho margen de tan solo 63.557 votos de '''Misael Pastrana''' contra el candidato de la ANAPO desconcertó pues nunca se habia registrado un margen tan escaso en unas elecciones presidenciales, la ANAPO y muchos de sus seguidores iniciaron procesos para el reconteo de votos y revision de condiciones que el gobierno de Carlos Lleras Restrepo nunca acepto, como concecuencia de estas elecciones se formaria mas adelante el grupo guerrillero [[M-19]] (movimiento 19 de abril) haciendo referencia a estas elecciones del 19 de abril, hasta la época actual no se ha llegado a una opinión común sobre las actuaciones y resultados de las elecciones de ese día.
 
Durante el Frente Nacional, lapso en el que únicamente podían presentarse candidatos de un partido con respaldo bipartidista, y los terceros con falsa etiqueta, y las elecciones se cumplían en fechas separadas, los márgenes de triunfo eran grandes. Ninguna vez antes se habían fragmentado tanto las fuerzas políticas como en el caso de estas elecciones, y no se había presentado coincidencia con las elecciones de cuerpos colegiados, ni el ingrediente regional. El estrecho margen de de 63.557 votos de '''Misael Pastrana''' contra el dictador desconcertó. Es procedente registrar que sumados los del Frente Nacional en forma global sumaron 851 mil votos más en relación a los partidarios del retorno de la dictadura.
{{Misael Pastrana Borrero <ref> [{{|19 de abril,1970: EL DIA EN QUE COLOMBIA LE DIO EL ADIOS DEFINITIVO A LAS DICTADURAS MILITARISTAS Y POPULISTAS. |[[Misael Pastrana Borrero]], ''1995''] </ref>}}
 
'''Los Escrutinios'''
 
Los escrutinios de la votación se realizan con cuatro delegados de los candidatos y con una infinidad de los presuntos legisladores, diputados y concejales, lo que motivó que el conteo fuera lento y minucioso, había que mostrar virtualmente a cada uno de ellos voto por voto. La organización electoral venía constituida en cuanto sus miembros directivos, de tiempo atrás, y ninguno de ellos había sido nombrado por solicitud de Misael Pastrana. Todos auténticos Magistrados, mal podría prestarse a cohonestar un engaño. Los cuatro que en ese momento la integraban como consejeros: Carlos Peláez Trujillo y Luis Carlos Zambrano [[Partido Liberal Colombiano | Liberal]]; Luis Fernando Paredes y Gustavo Fajardo Pinzón [[Partido Conservador Colombiano | Conservador]]; en su calidad de Magistrados de la Corte Suprema habían absuelto al Dictador, abriéndole con esa providencia paso a sus futuras ambiciones. Como lo recuerda el doctor Luis Fernando Paredes a tres de los cuatro les correspondió entregar también la credencial al Dr. Alfonso López Michelsen y al Dr. Julio Cesar Turbay Ayala sin que nadie dudara entonces de su integridad.{{Misael Pastrana Borrero <ref> [{{|19 de abril,1970: EL DIA EN QUE COLOMBIA LE DIO EL ADIOS DEFINITIVO A LAS DICTADURAS MILITARISTAS Y POPULISTAS. |[[Misael Pastrana Borrero]], ''1995''] </ref>}}
 
Pero como si ello fuera poco el Presidente Lleras procedió a nombrar a un grupo de ocho prestantes personas con el encargo de certificar la pureza del sufragio. Por el Sourdismo al Dr. Juan Uribe Holguín y al Dr. Rafael Delgado Barreneche, por el Dr. Betancur a los doctores Augusto Ramírez Moreno y Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, por el General Rojas a Carlos Mario Londoño –primo de su esposa doña Carola- y Alvaro Ortiz Lozano, y sin consultar a Pastrana, a Gonzalo Vargas Rubiano (liberal y ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia) y relata Pastrana en sus memorias- “me apena consignar que he olvidado el nombre del conservador”. Es decir, seis comprometidos con otras candidaturas y únicamente dos con la de Pastrana. El veredicto fue unánime en torno de la plena legitimidad de la consagración de Misael Pastrana Borrero para el período presidencial 1970-1974.{{Misael Pastrana Borrero <ref> [{{|19 de abril,1970: EL DIA EN QUE COLOMBIA LE DIO EL ADIOS DEFINITIVO A LAS DICTADURAS MILITARISTAS Y POPULISTAS. |[[Misael Pastrana Borrero]], ''1995''] </ref>}}
 
El acta final de los escrutinios nacionales que contiene 7 páginas, fue encomendada su redacción al Dr. Gustavo Fajardo Pinzón, quien había redactado la del Dr. Carlos Lleras Restrepo, y luego redactó la del Dr. Alfonso López Michelsen y la del Dr, Julio CesarTurbay. Y la Anapo la impugnó ante el consejo de estado y luego la desistió. Quizá con la prudente reflexión que era mejor evitar una tercera confirmación de su derrota.{{Misael Pastrana Borrero <ref> [{{|19 de abril,1970: EL DIA EN QUE COLOMBIA LE DIO EL ADIOS DEFINITIVO A LAS DICTADURAS MILITARISTAS Y POPULISTAS. |[[Misael Pastrana Borrero]], ''1995''] </ref>}}
 
Luego de su presidencia es nombrado hasta su muerte Presidente del Premio Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas reconocimiento dado por haber hecho en el planeta, el primer '''Código de Medio Ambiente y Recursos Naturales''', Vicepresidente del '''Premio Mundial de la Paz''' de la UNESCO, fue fundador del '''Centro Mundial de Informática''' junto a Jean-Jacqes Serban-Shereiver en los años setentas antes de que existiera el computador personal. Miembro fundador de '''INTERACCIÓN''', grupo de ex jefes de estado y de gobierno de las Naciones Unidas para tratar grandes temas del mundo y presentar recomendaciones a los gobiernos.{{Misael Pastrana Borrero <ref> [{{|19 de abril,1970: EL DIA EN QUE COLOMBIA LE DIO EL ADIOS DEFINITIVO A LAS DICTADURAS MILITARISTAS Y POPULISTAS. |[[Misael Pastrana Borrero]], ''1995''] </ref>}}
 
Es el padre del también ex-presidentePresidente de Colombia [[Andrés Pastrana Arango]].
 
Murió en Bogotá en 1997, un año antes de que su hijo fuera elegido nuevo presidente de la República.
Línea 60 ⟶ 69:
La Corte Electoral proclamó a '''Misael Pastrana''' oficialmente Presidente de Colombia '''1970-1974''', y le hizo entrega solemne de la respectiva credencial cuando apenas tenía 46 años.
 
Se posesionó como presidente el 7 de agosto de 1970, y su mandato tuvo un marcado acento social, impulsado por figuras jóvenes de los dos partidos, con el lema "'''Frente Social, Objetivo el Pueblo'''" y su plan de gobierno "''' LAS CUATRO ESTRATEGIAS"''' enfocados y con el objetivo de luchar contra la pobreza, la ignorancia, el hambre, la enfermedad y el desempleo, el cual fue ampliamente criticado por su falta de acción.
 
Empezó un gobierno entre cuyos propósitos estaba integrar el país marginado con el país participante. Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la colombianización del patrimonio del país": se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la reversión anticipada del 50% de sus derechos en las concesiones entonces vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión anticipada de todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la refinería de Intercol en Cartagena y sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio comienzo al sistema de asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando atrás el de las simples concesiones; y se reglamentó la inversión extranjera en la banca.
Línea 66 ⟶ 75:
Inició operaciones la ensambladora [[Sofasa]] en el municipio de [[Envigado]] en el departamento de [[Antioquia]] y el primer vehículo que se ensamblaría allí fue el [[Renault 4]], el Presidente Pastrana creó una línea de crédito para hacer mas fácil la compra de estos vehículos, el cual se convirtió en “El amigo fiel” y el carro por excelencia de los colombianos.
 
Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de ahorro, sistema que pretendia fomentargeneró la construccióncultura de viviendaahorro en el país y ladio adquisiciónvivienda dea créditosuna bancariosgran encantidad elde paíscolombianos, donde los intereses iban unidos a la inflación mas unos puntos, conen elun comienzo la inflación era de dos dígitos, pero a aumentomedida que sufriofue mejorando la inflacióneconomía durantese finalesfue decontrolando losla añosinflación 70hasta yllegar a loun largodígito, dedesafortunadamente en los 80,años laochenta tasadecidieron delamarrar sistemael llegoUPAC aal nivelesDTF nuncamas antesunos vistospuntos, loconvirtiéndolo queen convitiootra loscosa, crédtosya adquiridosno enel impagablesUPAC, llevandopero aconservando unael catástrofenombre, eny losllevando préstamosesta denueva formula, no la claseoriginal mediade queMisael sePastrana siguioa viviendouna hastacatástrofe bienen entradolos elpréstamos nuevode mileniola clase media.
 
Se creó el Banco de los Trabajadores; se amplió la conmutación de pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y los huérfanos; se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas; se organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con participación de personeros de organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema del médico familiar, el plan nacional Hospitalario que dotó de hospitales universitarios a todas las regiones, y se extendió a sectores agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros comunitarios para la infancia y el Plan Nacional de Nutrición.
 
Estimuló el comercio exterior y la diversificación productiva y exportadora, se modernizó el sistema tributario con el uso del teleproceso; en la infraestructura nacional se pavimentaron 2.300 kilómetros de la red vial y casi se termina la Troncal Occidental que iguamente ya tenia varios periodos sin terminar; se rehabilitaron cerca de 700 kilómetros de ferrocarril de los cuales pocos se usaron; se dotaron los puertos de equipo con recursos locales y crédito externo; se remodeló el aeropuerto El Dorado y se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga, Leticia, Montería y Pitalito, y se reconstruyeron 14 pistas de aeropuertos; se inició la construcción de los terminales de Cartagena y Barranquilla las cuales nunca fueron finalizadas y se adquirieron los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería del de Rionegro; se aumentó en un 55.4% la generación de energía pública y se firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón, contrato del cual no dejaron de sucitarse dudas por la falta de clausulas ambientales y alta favorabilidad para las empresas explotadoras internacionales; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el puente monumental de Barranquilla sobre el Rio Magdalena, uniendo así dos regiones separadas por un rio.
 
Por otro lado, las exportaciones de manufacturas crecieron de 98.8 millones de dólares a 526.1 millones; fue la primera vez que la mediana y la pequeña industria superaron las exportaciones de café, se generaron un millón de nuevos puestos de trabajo; a través del Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI), impulsó la inconclusa reforma agraria, acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle del Cauca, aunque considerada insuficiente, se estructuró una política para ayudar a través de esta reforma a los campesinos sin tierra y a los pequeños propietarios;
 
Se presentó al Congreso el proyecto de reforma constitucional otorgando el derecho al voto a partir de los 18 años, proyecto aprobado dos años después de su administración; se creó el Tribunal Disciplinario;
Línea 78 ⟶ 87:
El gobierno ejecutó la "[[Operación Anorí]]" anti-guerrillas en Antioquia y se adquirieron los aviones de defensa aérea franceses Mirage y los primeros submarinos Alemanes.
 
Fue Misael Pastrana quien realizó el primer código de recursos naturales del planeta, anticipándose en treinta años a la revolución verde, por esto y desde su creación, las Naciones Unidas al crear el premio mundial del medio ambiente, lo designó su Presidente y lo fue, hasta su muerte en 1997.
 
La administración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas,; quefirmó aunun continuaconvenio encon litigiola internacionalSanta Sede para la reforma del Concordato.
 
Como Ex Presidente, Misael Pastrana Borrero fundó, el 24 de enero de 1977, la revista Guión; en 1988 el diario la Prensa, escribió varios libros, entre ellos 'Colombia: vocación bipartidista en un siglo de historia' (1984), y fue presidente, en varias oportunidades, del Directorio Nacional Conservador.
 
Muere el 21 de agosto de 1997, un año después su hijo [[Andrés Pastrana Arango]] subía a la presidencia después de su segundo intento por conseguirla, el primero fue contra Ernesto Samper Pizano quien la ganó con una financiación de dineros provenientes del narcotráfico.
 
=== Ministros ===