Diferencia entre revisiones de «Metro de la Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Correogsk (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Revertidos los cambios de Correogsk a la última edición de Sofree usando monobook-suite
Línea 3:
|imagen = Mexico City Metro.jpg
|tamaño_imagen = 250px
|pie_imagen = Tren del Metro de la Ciudad de México.
|mapa = Mexico City metro.svg
|tamaño_mapa = 250px
Línea 25:
}}
 
El '''Metro de la Ciudad de México''', es un sistema de [[transporte público]] que sirve a extensas áreas del [[Ciudad de México|Distrito Federal]] y parte del [[Estado de México]]. Su construcción, operación y explotación está a cargo del [[Servicio público|organismo público]] [[Descentralización|descentralizado]]: Sistema de Transporte Colectivo.<ref>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Actividad del Sistema de Transporte Colectivo
Línea 33:
|url = http://www.metro.df.gob.mx/organismo/misionyvision.html
|fechaacceso = 25 de febrero de 2008
|}}</ref> Se conoce [[usoUso coloquial|coloquialmente]] como '''Metro'''. La palabra ''metro'' es una contracción de "metropolitano" o "tren metropolitano".
 
En [[2006]] ocupó el tercer lugar a nivel mundial en captación de usuarios al transportar a un promedio de 3,9 millones de pasajeros al día (en ocasiones superado por los metros de: [[Metro de Nueva York|Nueva York]], [[Metro de Moscú|Moscú]] y [[Metro de Tokio|Tokio]]). También en ese año logró el quinto lugar a nivel mundial por la extensión de su red.<ref name=cifrasoperacion2006>{{cita web|
Línea 79:
|url = http://www.metro.df.gob.mx/operacion/cifrasoperacion06.html
|fechaacceso = 17 de marzo de 2008
|}}</ref> 164 estaciones se encuentran en la [[ciudadCiudad de México]] y 11 en el [[Estado de México]].
 
== Historia ==
=== Inicios ===
[[Archivo:Mapa de la etapa 1 del metro de la Ciudad de México.jpg|thumb|right|250px|Mapa de la etapa 1 del metro elaborado en [[1967]].]]
 
Las grandes ciudades se caracterizan por conflictos viales debidos a la elevada demanda de transporte e intensa actividad económica.<ref name=planeacionyconstruccion /> El [[Ciudad de México|Distrito Federal]] inició el [[siglo XX]] con aproximadamente 540 mil habitantes y 800 vehículos para satisfacer su demanda de transporte. Para [[1953]] la población se había incrementado a 3,5 millones y en [[1960]] la cifra superaba los 4,5 millones. Para [[1964]] había una fuerte tendencia hacia los 5 millones de habitantes en contraste con las 7 200 unidades de transporte público que circulaban por la capital (casi un 40% de los viajes totales se hacían en el centro de la ciudad).<ref name=planeacionyconstruccion/><ref name=videoclio/><ref name=antecedentes />
 
Existen antecedentes poco documentados sobre las propuestas de trenes metropolitanos en la [[ciudadCiudad de México]]. Estudiantes de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], en [[1958]], presentaron el proyecto de un ''[[monorraíl]]'' para la [[ciudadCiudad de México]] como tema de [[Tesis (investigación)|tesis]]. En [[1960]] [[Vicente S. Pedrero]] y [[Ramón C. Aguado]] presentaron al [[Departamento del Distrito Federal]] estudios de factibilidad para la construcción de un ''[[monorraíl]]''. En [[1965]] [[José María Fernández]] desarrolló un proyecto para la construcción de un sistema de transporte elevado y subterráneo.<ref>
{{cita libro
|apellidos=
Línea 118:
}}</ref>
 
El ingeniero [[Bernardo Quintana Arrioja]] ([[1919]]-[[1984]]), fundador de la empresa mexicana [[Ingenieros Civiles y Asociados, SA de CV]], hoy Empresas ICA, SAB de CV, elaboró estudios que permitieron la creación de un anteproyecto, y posteriormente un proyecto, para la construcción de un sistema de transporte masivo en la [[ciudadCiudad de México]]. La propuesta del proyecto se presentó en [[1958]] a [[Ernesto Peralta Uruchurtu|Ernesto P. Uruchurtu]], [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal|Regente de la Ciudad de México]] de [[1952]] a [[1966]], quien la rechazó al considerarla económicamente costosa. Además, el [[28 de julio]] de [[1957]], un [[sismo]] de 7 grados en la escala de ''[[Richter]]'' dañó diversos edificios del centro de la ciudad,<ref>{{cita web|
|autor = Dirección General de Televisión Educativa
|título = Un temblor de 7 grados sacude a la ciudadCiudad de México
|año = 2007
|ubicación = México
Línea 137:
</ref>
 
[[Bernardo Quintana Arrioja|Quintana]] presentó nuevamente su proyecto de transporte en el sexenio de [[Gustavo Díaz Ordaz]], [[Presidente de México]] de [[1964]] a [[1970]]. De nueva cuenta el obstáculo resultó el costo elevado de la obra. [[Gustavo Díaz Ordaz]] decidió aprovechar el acercamiento del presidente francés [[Charles de Gaulle]] hacia Latinoamérica. [[Alex Berger]], empresario francés, entonces esposo de la actriz [[María Félix]], amigo de [[Bernardo Quintana Arrioja|Quintana]], fungió como mediador entre los gobiernos francés y mexicano para la obtención del crédito. Como resultado de la negociación el gobierno mexicano cubrió el costo de la obra civil, estudios de [[geotecnia]]geotécnia, diseño de estaciones, entre otros, y el gobierno francés la obra electromecánica.<ref name=videoclio/>
 
El [[29 de abril]] de [[1967]] se publicó en el [[Diario Oficial de la Federación]] el decreto presidencial que crea el Sistema de Transporte Colectivo, organismo público descentralizado, para construir, operar y explotar un tren rápido [[subterráneo]] como parte del transporte público del [[Ciudad de México|Distrito Federal]].<ref name=antecedentes>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Antecedentes del transporte en la ciudadCiudad de México
|año = 2007
|ubicación = Ciudad de México, México
Línea 154:
 
=== Plan Maestro del Metro ===
[[Archivo:ProgramaMaestrodelMetro1985.jpg|thumb|right|250px|Plan Maestro del Metro elaborado en [[1985]] por Covitur.COVITUR]]
 
Es un instrumento utilizado para determinar metas de movilidad a cubrir por el Sistema de Transporte Colectivo en diferentes horizontes a futuro. Estas metas representan las ampliaciones óptimas del servicio de acuerdo cona políticas de desarrollo urbano y posibilidades de ejecución.<ref name=planeacionyconstruccion />
 
[[Bernardo Quintana Arrioja]] funda y preside, en [[1977]], el consejo de administración de Constructora Metro, SA de CV,<ref>{{cita web|
Línea 227:
=== Líneas ===
==== Línea 1 ====
[[Archivo:MexicoCityMetro.JPG|thumb|right|250px|Estación terminal [[Observatorio (estación)|Observatorio]] de la línea 1.]]
 
[[Archivo:MetroDF Línea 1.svg|30px|left]]Primer línea en construírse e inaugurarse. Está integrada por 20 estaciones y su color distintivo es el rosa. Se localiza al centro de la ciudad[[Ciudad de México]] con dirección oriente-poniente. Tiene una longitud total de vía de 18,828 kilómetros, de los cuales 16,654 kilómetros son utilizados para servicio de pasajeros y el restante para maniobras.<ref name=redmetrolinea1>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 1
Línea 248:
 
==== Línea 2 ====
[[Archivo:Metro Interior.jpg|thumb|250px|Interior de un tren modelo ''NM-02'' en su recorrido por la línea 2.]]
[[Archivo:MetroDF Línea 2.svg|30px|left]]
 
Segunda línea del sistema en inaugurarse. Está integrada por 24 estaciones y su color distintivo es el azul. Está construida al centro de la ciudad[[Ciudad de México,]] con dirección sur-norte de [[Tasqueña (estación)|Tasqueña]] a [[Zócalo (estación)|Zócalo]] y dirección oriente-poniente de [[Allende (estación)|Allende]] a [[Cuatro Caminos (estación)|Cuatro Caminos]]. Tiene una longitud total de vía de 23,432 kilómetros, de los cuales 20,713 son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante para maniobras o mantenimiento.<ref name=redmetrolinea2>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 2
Línea 261:
|}}</ref>
 
La línea en su tramo [[Zócalo (estación)|Zócalo]]-[[Tasqueña (estación)|Tasqueña]] fue construida en el [[derecho de vía]] del antiguo [[tranvía]], que corría del [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Zócalo]] de la ciudad[[Ciudad de México]] hacia el [[Centro Histórico de Tlalpan]], al sur de la ciudad.
El primer tramo de 11 estaciones y 11,321 kilómetros de longitud, [[Tasqueña (estación)|Tasqueña]]-[[Pino Suárez (estación)|Pino Suárez]], fue inaugurado el [[1 de agosto]] de [[1970]] por [[Gustavo Díaz Ordaz]], [[Presidente de México]] de [[1964]] a [[1970]], y por [[Alfonso Corona del Rosal]], [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal|Regente del Distrito Federal]] de [[1966]] a [[1970]]. Un mes después, el [[14 de septiembre]]de [[1970]], se inauguraron 11 estaciones más en el tramo [[Pino Suárez (estación)|Pino Suárez]]-[[Tacuba (estación)|Tacuba]] (de 8,101 kilómetros de longitud). El [[22 de agosto]] de [[1984]] se inauguró el tramo final de [[Tacuba (estación)|Tacuba]] a [[Cuatro Caminos (estación)|Cuatro Caminos]], con 2 estaciones y 4,009 kilómetros de longitud.<ref name=redmetrolinea2 />
 
El primer tramo de 11 estaciones y 11,321 kilómetros de longitud, [[Tasqueña (estación)|Tasqueña]]-[[Pino Suárez (estación)|Pino Suárez]], fue inaugurado el [[1 de agosto]] de [[1970]] por [[Gustavo Díaz Ordaz]], [[Presidente de México]] de [[1964]] a [[1970]], y por [[Alfonso Corona del Rosal]], [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal|Regente del Distrito Federal]] de [[1966]] a [[1970]]. Un mes después, el [[14 de septiembre]]de [[1970]], se inauguraron 11 estaciones más en el tramo [[Pino Suárez (estación)|Pino Suárez]]-[[Tacuba (estación)|Tacuba]] (de 8,101 kilómetros de longitud). El [[22 de agosto]] de [[1984]] se inauguró el tramo final de [[Tacuba (estación)|Tacuba]] a [[Cuatro Caminos (estación)|Cuatro Caminos]], con 2 estaciones y 4,009 kilómetros de longitud.<ref name=redmetrolinea2 />
 
Tiene correspondencia con otras líneas del sistema: [[Metro de la Ciudad de México#Línea 7|línea 7]] en [[Tacuba (estación)|Tacuba]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|línea 3]] en [[Hidalgo (estación)|Hidalgo]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 8|línea 8]] en [[Bellas Artes (estación Metro de Ciudad de México)|Bellas Artes]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|línea 1]] en [[Pino Suárez (estación)|Pino Suárez]] y líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 8|8]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]] en [[Chabacano (estación)|Chabacano]].<ref name=redmetrolinea2 />
 
El [[20 de octubre]] de [[1975]] ocurrió un choque de trenes en la estación [[Viaducto (estación)|Viaducto]]: un tren que se encontraba estacionado fue alcanzado por otro en movimiento. El fuerte impacto ocasionó 27 muertos y varios heridos. En consecuencia, el Sistema de Transporte Colectivo implementó un sistema de [[piloto automático]],; puestos de mando central; y semáforos para controlar la velocidad y posición de los trenes en todo el sistema. Además, se incluyó en cada tren un caja negra para registrar cualquier incidente.<ref name=videoclio/><ref>{{Cita web|
|apellido = Pérez Maldonado
|nombre = Javier E.
Línea 278 ⟶ 277:
|}}</ref>
 
La construcción de la línea es superficial en el tramo que va de [[Tasqueña (estación)|Tasqueña]] a [[San Antonio Abad (estación)|San Antonio Abad]] y subterránea de [[Pino Suárez (estación)|Pino Suárez]] a [[Cuatro Caminos (estación)|Cuatro Caminos]]. Está construida en las avenidas: Calz. [[San Bartolo]] [[Naucalpan]], [[Calzada México-Tacuba]], Ribera de [[San Cosme (estación)|San Cosme]], Puente de Alvarado, Av. [[Miguel Hidalgo y Costilla|Hidalgo]], [[Tacuba (estación)|Tacuba]], República de [[Guatemala]], [[Seminario]], Calz. [[Pino Suárez]], [[San Antonio Abad (estación)|San Antonio Abad]], Calz. de [[Tlalpan]] y [[Puerto Rico]].
 
Estaciones: [[Cuatro Caminos (estación)|Cuatro Caminos]], [[Panteones (estación)|Panteones]], [[Tacuba (estación)|Tacuba]], [[Cuitláhuac (estación)|Cuitláhuac]], [[Popotla (estación)|Popotla]], [[Colegio Militar (estación)|Colegio Militar]], [[Normal (estación)|Normal]], [[San Cosme (estación)|San Cosme]], [[Revolución (estación)|Revolución]], [[Hidalgo (estación)|Hidalgo]], [[Bellas Artes (estación Metro de Ciudad de México)|Bellas Artes]], [[Allende (estación)|Allende]], [[Zócalo (estación)|Zócalo]], [[Pino Suárez (estación)|Pino Suárez]], [[San Antonio Abad (estación)|San Antonio Abad]], [[Chabacano (estación)|Chabacano]], [[Viaducto (estación)|Viaducto]], [[Xola (estación)|Xola]], [[Villa de Cortés (estación)|Villa de Cortés]], [[Nativitas (estación)|Nativitas]], [[Portales (estación Metro de Ciudad de México)|Portales]], [[Ermita (estación)|Ermita]], [[General Anaya (estación)|General Anaya]] y [[Tasqueña (estación)|Tasqueña]].<ref name=redmetrolinea2 />
 
==== Línea 3 ====
[[Archivo:ESTACION POTRERO.jpg|thumb|right|250px|Señalamiento usual para indicar la existencia de una estación.]]
 
Tercera[[Archivo:MetroDF Línea 3.svg|30px|left]]Tercer línea del sistema en inaugurarse. Posee 21 estaciones y su color distintivo es el verde olivo. Se localiza al centro de la ciudad[[Ciudad de México]] con dirección norte-sur. Su longitud total de vía es de 23,609 kilómetros, de los cuales 21,278 kilómetros se utilizan para para transporte de pasajeros y losel restantes,restante para maniobras o mantenimiento.<ref name=redmetrolinea3>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea 3.svg|30px|left|Línea 3 del metro.]]
 
Tercera línea del sistema en inaugurarse. Posee 21 estaciones y su color distintivo es el verde olivo. Se localiza al centro de la ciudad de México con dirección norte-sur. Su longitud total de vía es de 23,609 kilómetros, de los cuales 21,278 kilómetros se utilizan para transporte de pasajeros y los restantes, para maniobras o mantenimiento.<ref name=redmetrolinea3>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 3
Línea 297 ⟶ 294:
|}}</ref>
 
El primer tramo de 5,441 kilómetros de longitud y 7 estaciones, [[Tlatelolco (estación)|Tlatelolco]]-[[Hospital General (estación)|Hospital General]], fue inaugurado el [[20 de noviembre]] de [[1970]] por [[Gustavo Díaz Ordaz]], [[Presidente de México]] de [[1964]] a [[1970]], y por [[Alfonso Corona del Rosal]], [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal|Regente del Distrito Federal]] de [[1966]] a [[1970]]. Entre [[1978]] y [[1980]], durante la presidencia de [[José López Portillo|José López Portillo y Pacheco]] y la regencia de [[Carlos Hank González]], la línea tuvo 4 expansiones: [[Tlatelolco (estación)|Tlatelolco]]-[[La Raza (estación)|La Raza]] ([[25 de agosto]] de [[1978]]) con 1,389 kilometros y 1 estación; [[La Raza (estación)|La Raza]]-[[Indios Verdes (estación)|Indios Verdes]] ([[1 de diciembre]] de [[1979]]) con 4,901 kilómetros y 3 estaciones; [[Hospital General (estación)|Hospital General]]-[[Centro Médico (estación)|Centro Médico]] ([[7 de junio]] de [[1980]]) con 0,823 kilómetros y 1 estación y [[Centro Médico (estación)|Centro Médico]]-[[Zapata (estación)|Zapata]] ([[25 de agosto]] de [[1980]]) con 4,504 kilómetros y 4 estaciones. Finalmente, el [[30 de agosto]] de [[1983]], [[Miguel de la Madrid Hurtado]], [[Presidente de México]] de [[1982]] a [[1988]], inauguróinaugura el tramo [[Zapata (estación)|Zapata]]-[[Universidad (estación)|Universidad]], de 6,551 kilómetros, con 5 estaciones.<ref name=redmetrolinea3 />
 
Tiene correspondencia con las siguientes líneas: [[Metro de la Ciudad de México#Línea 6|línea 6]] en [[Deportivo 18 de marzo (estación)|Deportivo 18 de marzo]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|línea 5]] en [[La Raza (estación)|La Raza]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea B|línea B]] en [[Guerrero (estación)|Guerrero]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 2|línea 2]] en [[Hidalgo (estación)|Hidalgo]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|línea 1]] en [[Balderas (estación)|Balderas]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|línea 9]] en [[Centro Médico (estación)|Centro Médico]].<ref name=redmetrolinea3 />
Línea 303 ⟶ 300:
El tipo de construcción de la línea es superficial en el tramo [[Indios Verdes (estación)|Indios Verdes]]-[[Potrero (estación)|Potrero]] y la estación [[Universidad (estación)|Universidad]]. El resto de la línea es subterránea. Está construida en el trazo de las avenidas: [[Avenida de los Insurgentes]] Norte, Calz. [[Vallejo (México)|Vallejo]], [[Zoltán Kodály]], Zarco, [[Balderas (estación)|Balderas]], [[Niños Héroes (estación)|Niños Héroes]], Dr. [[Pasteur]], Av. [[Cuauhtémoc]], Av. [[Universidad]], Av. Copilco, [[Pedro Henríquez Ureña]] y Av. Antonio Delfín Madrigal.
 
Estaciones: [[Indios Verdes (estación)|Indios Verdes]], [[Deportivo 18 de marzo (estación)|Deportivo 18 de marzo]] (originalmente llamada "Basílica"), [[Potrero (estación)|Potrero]], [[La Raza (estación)|La Raza]], [[Tlatelolco (estación)|Tlatelolco]], [[Guerrero (estación)|Guerrero]], [[Hidalgo (estación)|Hidalgo]], [[Juárez (estación)|Juárez]], [[Balderas (estación)|Balderas]], [[Niños Héroes (estación)|Niños Héroes]], [[Hospital General (estación)|Hospital General]], [[Centro Médico (estación)|Centro Médico]], [[Etiopía-Plaza de la transparencia (estación)|Etiopía-Plaza de la Transparencia]] (originalmente llamada sólo "Etiopía"; el nombre se modificó en el 2009), [[Eugenia (estación)|Eugenia]], [[División del Norte (estación)|División del Norte]], [[Zapata (estación)|Zapata]], [[Coyoacán (estación)|Coyoacán]], [[Viveros-Derechos humanos (estación)|Viveros-Derechos humanos]] (originalmente llamada sólo "Viveros"; el nombre se modificó en el 2009), [[Miguel Ángel de Quevedo (estación)|Miguel Ángel de Quevedo]], [[Copilco (estación)|Copilco]] y [[Universidad (estación)|Universidad]].<ref name=redmetrolinea3 />
 
==== Línea 4 ====
[[Archivo:Metrofrayservando.JPG|thumb|250px|Estación [[Fray Servando (estación)|Fray Servando]].]]
 
[[Archivo:MetroDF Línea 4.svg|30px|left]]Cuarta línea del sistema en inaugurarse. La integran 10 estaciones, y su identidad gráfica utiliza el color [[cian]]. Su trazo recorre el centro de la ciudad[[Ciudad de México,]] con dirección norte-sur. Posee una longitud total de vía de 10,747 kilómetros, de los cuales 9,363 kilómetros se emplean para el servicio de pasajeros;, losel restantesrestante se empleanemplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea4>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea 4.svg|30px|left|Línea 4 del metro.]]
 
Cuarta línea del sistema en inaugurarse. La integran 10 estaciones, y su identidad gráfica utiliza el color [[cian]]. Su trazo recorre el centro de la ciudad de México, con dirección norte-sur. Posee una longitud total de vía de 10,747 kilómetros, de los cuales 9,363 kilómetros se emplean para el servicio de pasajeros; los restantes se emplean para maniobras.<ref name=redmetrolinea4>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 4
Línea 324 ⟶ 319:
Tiene correspondencias con las siguientes líneas: [[Metro de la Ciudad de México#Línea 6|línea 6]] en [[Martín Carrera (estación)|Martín Carrera]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|línea 5]] en [[Consulado (estación)|Consulado]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea B|línea B]] en [[Morelos (estación)|Morelos]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|línea 1]] en [[Candelaria (estación Metro de Ciudad de México)|Candelaria]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|línea 9]] en [[Jamaica (estación)|Jamaica]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 8|línea 8]] en [[Santa Anita (estación)|Santa Anita]].<ref name=redmetrolinea4/>
 
De acuerdo cona estadísticas del Sistema de Transporte Colectivo, es considerada una línea de baja afluencia de pasajeros, motivo por elese cualmotivo se emplean trenes de 6 carros.<ref name=bajaafluencia>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Comparación de afluencia total 2004-2006
Línea 335 ⟶ 330:
|}}</ref>
 
Fue la primeraprimer línea en emplear la solución de viaducto elevado. Únicamente las estaciones [[Martín Carrera (estación)|Martín Carrera]] y [[Candelaria (estación Metro de Ciudad de México)|Candelaria]] son de tipo superficial. Está construida sobre las avenidas: Ferrocarril [[Miguel Hidalgo y Costilla|Hidalgo]] y Av. [[Congreso de la Unión]].
 
Estaciones: [[Martín Carrera (estación)|Martín Carrera]], [[Talismán (estación)|Talismán]], [[Bondojito (estación)|Bondojito]], [[Consulado (estación)|Consulado]], [[Canal del Norte (estación)|Canal del Norte]], [[Morelos (estación)|Morelos]], [[Candelaria (estación Metro de Ciudad de México)|Candelaria]], [[Fray Servando (estación)|Fray Servando]], [[Jamaica (estación)|Jamaica]] y [[Santa Anita (estación)|Santa Anita]].<ref name=redmetrolinea4/>
Línea 341 ⟶ 336:
==== Línea 5 ====
 
[[Archivo:MetroDF Línea 5.svg|30px|left]]Quinta línea en inaugurarse. Está integrada por 13 estaciones y su color distintivo es el amarillo. Su trazo recorre el oriente y norponiente de la ciudad[[Ciudad de México]]. Tiene una longitud total de vía de 15,675 kilómetros, de los cuales 14,435 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y losel restantesrestante se empleanemplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea5>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea 5.svg|30px|left|Línea 5 del metro.]]
 
Quinta línea en inaugurarse. Está integrada por 13 estaciones y su color distintivo es el amarillo. Su trazo recorre el oriente y norponiente de la ciudad de México. Tiene una longitud total de vía de 15,675 kilómetros, de los cuales 14,435 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y los restantes se emplean para maniobras.<ref name=redmetrolinea5>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 5
Línea 353 ⟶ 346:
|}}</ref>
 
El primer tramo inaugurado fue [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]]-[[Consulado (estación)|Consulado]], el [[19 de diciembre]] de [[1981]]; tenía una longitud de 9,154 kilómetros y 7 estaciones. Fue inaugurado durante el sexenio presidencial ([[1976]] a [[1982]]) de [[José López Portillo|José López Portillo y Pacheco]]. Las obras de ampliación continuaron hacia el norponiente de la ciudad,[[Ciudad de México]] y siete meses después, el [[1 de julio]] de [[1982]], se inauguró el tramo entre las estaciones [[La Raza (estación)|La Raza]] y [[Consulado (estación)|Consulado]], acumulando así 12,242 kilómetros de vía y 10 estaciones. Finalmente, el [[30 de agosto]] de [[1982]] se inauguró el tramo, con una longitud de 3,433 kilómetros, [[La Raza (estación)|La Raza]]-[[Politécnico (estación)|Politécnico]], con una longitud de 3,433 kilómetros.<ref name=redmetrolinea5/>
 
Tiene correspondencia con otras líneas en: [[Metro de la Ciudad de México#Línea 6|línea 6]] en [[Instituto del Petróleo (estación)|Instituto del Petróleo]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|línea 3]] en [[La Raza (estación)|La Raza]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 4|línea 4]] en [[Consulado (estación)|Consulado]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea B|línea B]] en [[Oceanía (estación)|Oceanía]] y con las lineas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea A|A]] en [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]].<ref name=redmetrolinea1 /> A diferencia de los demás transbordos en el sistema, si se desea transbordar a la [[Metro de la Ciudad de México#Línea A|línea A]] desde las lineas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]] ó [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]], o viceversa, se debe comprar un [[billete|boleto]] más o cubrir el costo equivalente con la [[tarjeta inteligente|tarjeta recargable]] del Sistema de Transporte Colectivo.<ref name=redmetrolinea5/>
 
El tipo de construcción es superficial entre las estaciones [[Politécnico (estación)|Politécnico]] a [[La Raza (estación)|La Raza]], [[Consulado (estación)|Consulado]] a [[Oceanía (estación)|Oceanía]] y la estación [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]]; es subterránea de [[Misterios (estación)|Misterios]] a [[Valle Gómez (estación)|Valle Gómez]] y [[Terminal Aérea (estación)|Terminal Aérea]] a [[Hangares (estación)|Hangares]]. La linea está construida en las avenidas: [[Eje Central Lázaro Cárdenas]], Av. 100 Metros, [[Paganini]], Av. Río [[Consulado]], BlvdBlvr. Puerto Aéreo, [[Fuerza Aérea Mexicana]], Manuel Lebrija y Talleres Gráficos.
 
Estaciones: [[Politécnico (estación)|Politécnico]], [[Instituto del Petróleo (estación)|Instituto del Petróleo]], [[Autobuses del Norte (estación)|Autobuses del Norte]], [[La Raza (estación)|La Raza]], [[Misterios (estación)|Misterios]], [[Valle Gómez (estación)|Valle Gómez]], [[Consulado (estación)|Consulado]], [[Eduardo Molina (estación)|Eduardo Molina]], [[Aragón (estación)|Aragón]], [[Oceanía (estación)|Oceanía]], [[Terminal Aérea (estación)|Terminal Aérea]], [[Hangares (estación)|Hangares]] y [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]].<ref name=redmetrolinea5/>
Línea 363 ⟶ 356:
==== Línea 6 ====
 
[[Archivo:MetroDF Línea 6.svg|30px|left]]Sexta línea en ser construida. La integran 11 estaciones y su color distintivo es el rojo. Está ubicada al norte de la ciudad[[Ciudad de México,]] con dirección oriente-poniente. Su longitud total de vía es de 13,947 kilómetros, de los cuales 11,434 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y losel restantes,restante se emplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea6>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea 6.svg|30px|left|Línea 6 del Metro.]]
 
Sexta línea en ser construida. La integran 11 estaciones y su color distintivo es el rojo. Está ubicada al norte de la ciudad de México, con dirección oriente-poniente. Su longitud total de vía es de 13,947 kilómetros, de los cuales 11,434 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y los restantes, para maniobras.<ref name=redmetrolinea6>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 6
Línea 375 ⟶ 366:
|}}</ref>
 
El tramo [[El Rosario (estación)|El Rosario]]-[[Instituto del Petróleo (estación)|Instituto del Petróleo]], de 9,264 kilómetros y 7 estaciones, fue inaugurado el [[21 de diciembre]] de [[1983]] por [[Miguel de la Madrid Hurtado]], [[Presidente de México]] de [[1982]] a [[1988]]. Finalmente, el [[8 de julio]] de [[1986]] se inauguraroninauguran 4,683 kilómetros y 4 estaciones más (de [[Instituto del Petróleo (estación)|Instituto del Petróleo]] a [[Martín Carrera (estación)|Martín Carrera]]) hacia el oriente de la ciudad.<ref name=redmetrolinea6/>
 
Tiene correspondencia con otras líneas: [[Metro de la Ciudad de México#Línea 7|línea 7]] en [[El Rosario (estación)|El Rosario]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|línea 5]] en [[Instituto del Petróleo (estación)|Instituto del Petróleo]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|línea 3]] en [[Deportivo 18 de marzo (estación)|Deportivo 18 de marzo]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 4|línea 4]] en [[Martín Carrera (estación)|Martín Carrera]].<ref name=redmetrolinea6/>
 
De acuerdo cona estadísticas del Sistema de Transporte Colectivo es considerada una línea de baja afluencia de pasajeros, por ese motivo se emplean trenes de 6 carros.<ref name=bajaafluencia />
 
El tipo de construcción es superficial para la estación [[El Rosario (estación)|El Rosario]]; es subterránea el resto de la línea. Está construida en las avenidas: Tierra Colorada, Av [[Aquiles Serdán]], Av. Ahuehuetes, [[Esperanza]], [[Refinería]] [[Azcapotzalco]], Antigua Calz. de Guadalupe, Calz. [[Azcapotzalco]] La Villa, Poniente 134, Ricarte, Colector 13, Ricarte y Alberto Herrera.
Línea 386 ⟶ 377:
 
==== Línea 7 ====
[[Archivo:Metro-linea7.jpg|thumb|right|250px|Interior de la estación [[Camarones (estación)|Camarones]], línea 7.]]
 
[[Archivo:MetroDF Línea 7.svg|30px|left]]Fue la séptima línea del sistema en ser inaugurada. Está integrada por 14 estaciones y su color distintivo es el naranja. Su trazo se encuentra al poniente de la ciudad[[Ciudad de México,]] con dirección norte-sur. Tiene una longitud total de vía de 18,784 kilómetros, de los cuales 17,011 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante se emplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea7>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea 7.svg|30px|left]]
 
Fue la séptima línea del sistema en ser inaugurada. Está integrada por 14 estaciones y su color distintivo es el naranja. Su trazo se encuentra al poniente de la ciudad de México, con dirección norte-sur. Tiene una longitud total de vía de 18,784 kilómetros, de los cuales 17,011 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante se emplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea7>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 7
Línea 404 ⟶ 393:
Tiene correspondencia con otras líneas: [[Metro de la Ciudad de México#Línea 6|línea 6]] en [[El Rosario (estación)|El Rosario]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 2|línea 2]] en [[Tacuba (estación)|Tacuba]] y con las líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]] en [[Tacubaya (estación)|Tacubaya]].<ref name=redmetrolinea7/>
 
El trazo de la línea se proyectó al pie de las estribaciones de la Sierra de las Cruces, una zona que se encuentra a mayor altitud que el resto de la ciudad[[Ciudad de México]]. Para compensar la variación de altitudes, se decidió construir la línea a 35 metros bajo la superficie por medio de un [[tuneladoraTuneladora|escudo excavador]]. La técnica requiere el empleo de [[dovelas]] de concreto prefabricadas para estabilizar el túnel. Las [[dovelas]] inferiores soportan los rieles y la barra alimentadora de [[tensiónTensión (electricidad)|tensión]], motivo por elese cualmotivo se prescindió del uso de [[balasto]].<ref name=loshombesdelmetro/><ref>{{Cita web|
|apellido =Pérez Maldonado
|nombre =Javier E.
Línea 421 ⟶ 410:
==== Línea 8 ====
 
[[Archivo:MetroDF Línea 8.svg|30px|left]]Fue la décima ruta de la red en ser inaugurada. Está integrada por 19 estaciones y su color distintivo es el verde. Su trazo se encuentra localizado al centro y suroriente de la ciudad[[Ciudad de México]]. Tiene dirección oriente-poniente entre las estaciones [[Constitución de 1917 (estación)|Constitución de 1917]] y [[Atlalilco (estación)|Atlalilco]], y dirección norte-sur entre [[Escuadrón 201 (estación)|Escuadrón 201]] y [[Garibaldi-Lagunilla (estación)|Garibaldi-Lagunilla]]. Tiene una longitud total de vía de 20,078 kilómetros, de los cuales 17,679 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y losel restantesrestante se empleanemplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea8>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea 8.svg|30px|left|Línea 8 del metro.]]
 
Fue la décima ruta de la red en ser inaugurada. Está integrada por 19 estaciones y su color distintivo es el verde. Su trazo se encuentra localizado al centro y suroriente de la ciudad de México. Tiene dirección oriente-poniente entre las estaciones [[Constitución de 1917 (estación)|Constitución de 1917]] y [[Atlalilco (estación)|Atlalilco]], y dirección norte-sur entre [[Escuadrón 201 (estación)|Escuadrón 201]] y [[Garibaldi-Lagunilla (estación)|Garibaldi-Lagunilla]]. Tiene una longitud total de vía de 20,078 kilómetros, de los cuales 17,679 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y los restantes se emplean para maniobras.<ref name=redmetrolinea8>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 8
Línea 445 ⟶ 432:
| fechaacceso = 16 de mayo de 2009
}}
</ref> ConBajo el argumento del posible daño que sufrirían edificios coloniales y prehispánicos, presentes en el primer cuadro de la ciudad, el trazo y la fecha de inicio de la obra sefueron modificaronmodificados.<ref>{{Cita web|
|apellido =Pérez Maldonado
|nombre =Javier E.
Línea 469 ⟶ 456:
[[Archivo:Linra 9.JPG|thumb|250px|[[Póster]] informativo usual que incluye nombre, iconografía y transbordos de las estaciones. En la fotografía se observa un [[póster]] alusivo a la línea 9 en el interior de un carro.]]
 
[[Archivo:MetroDF Línea 9.svg|30px|left]]Octava línea en inaugurarse. Está integrada por 12 estaciones y su color distintivo es el [[café]]. Su trazo se localiza al centro de la ciudad[[Ciudad de México]] con dirección oriente-poniente. Tiene una longitud de vía de 15,375 kilómetros, de los cuales 13,033 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y losel restantesrestante se empleanemplea para maniobras.<ref name=redmetrolinea9>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea 9.svg|30px|left]]
 
Octava línea en inaugurarse. Está integrada por 12 estaciones y su color distintivo es el [[café]]. Su trazo se localiza al centro de la ciudad de México con dirección oriente-poniente. Tiene una longitud de vía de 15,375 kilómetros, de los cuales 13,033 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y los restantes se emplean para maniobras.<ref name=redmetrolinea9>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea 9
Línea 485 ⟶ 470:
Tiene correspondencia con otras líneas: líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 7|7]] en [[Tacubaya (estación)|Tacubaya]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|línea 3]] en [[Centro Médico (estación)|Centro Médico]]; lineas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 2|2]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 8|8]] en [[Chabacano (estación)|Chabacano]]; [[Metro de la Ciudad de México#Línea 4|línea 4]] en [[Jamaica (estación)|Jamaica]] y líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea A|A]] en [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]].<ref name=redmetrolinea9/> A diferencia de los demás transbordos en el sistema, si se desea transbordar a la [[Metro de la Ciudad de México#Línea A|línea A]] desde las lineas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]] ó [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]], o viceversa, se debe comprar un [[billete|boleto]] más o cubrir el costo equivalente con la [[tarjeta inteligente|tarjeta recargable]] del Sistema de Transporte Colectivo.
 
El tipo de construcción es subterráneo en el tramo [[Tacubaya (estación)|Tacubaya]]-[[Mixiuhca (estación)|Mixiuhca]]. De [[Velódromo (estación)|Velódromo]] a [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]] es [[viaducto]] elevado. La línea está construida en las avenidas: [[José Martí]], Gral. [[Francisco Murguía]], [[Benjamin Franklin]], Av. [[Baja California]], Av. Dr. Ignacio Morones, [[José Peón Contreras]], Calz. [[Chabacano (estación)|Chabacano]], Av. [[Morelos]], [[Viaducto]] y Río [[Churubusco]].
 
Estaciones: [[Tacubaya (estación)|Tacubaya]], [[Patriotismo (estación)|Patriotismo]], [[Chilpancingo (estación)|Chilpancingo]], [[Centro Médico (estación)|Centro Médico]], [[Lázaro Cárdenas (estación)|Lázaro Cárdenas]], [[Chabacano (estación)|Chabacano]], [[Jamaica (estación)|Jamaica]], [[Mixiuhca (estación)|Mixiuhca]], [[Velódromo (estación)|Velódromo]], [[Ciudad Deportiva (estación)|Ciudad Deportiva]], [[Puebla (estación)|Puebla]] y [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]].<ref name=redmetrolinea9/>
Línea 491 ⟶ 476:
==== Línea A ====
 
[[Archivo:MetroLaPazStation.JPG|thumb|250px|Estación terminal [[La Paz (estación)|La Paz]].]]
 
[[Archivo:MetroDF Línea A.svg|30px|left]]Novena línea del sistema en ser inaugurada. Está integrada por 10 estaciones y su color distintivo es el morado. Su trazo se localiza al suroriente de la ciudad[[Ciudad de México,]] con dirección predominante oriente-poniente. Tiene una longitud de vía de 17,192 kilómetros, de los cuales 14,893 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y losel restantesrestante se empleanemplea para maniobras. Se distingue del resto de las líneas por tener trenes de 6 carros de rodadura férrea alimentados por catenaria. Por ese motivo, también se le conoce como ''metro férreo'' o ''metro ligero''.<ref name=redmetrolineaA>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea A.svg|30px|left]]
 
Novena línea del sistema en ser inaugurada. Está integrada por 10 estaciones y su color distintivo es el morado. Su trazo se localiza al suroriente de la ciudad de México, con dirección predominante oriente-poniente. Tiene una longitud de vía de 17,192 kilómetros, de los cuales 14,893 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y los restantes se emplean para maniobras. Se distingue del resto de las líneas por tener trenes de 6 carros de rodadura férrea alimentados por catenaria. Por ese motivo, también se le conoce como ''metro férreo'' o ''metro ligero''.<ref name=redmetrolineaA>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea A
Línea 509 ⟶ 492:
Tiene correspondencia con las líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]] en la estación [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]]. A diferencia de los demás transbordos en el sistema, si se desea transbordar a las lineas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]] ó [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]] desde la [[Metro de la Ciudad de México#Línea A|línea A]], o viceversa, se debe comprar un [[billete|boleto]] más o cubrir el costo equivalente con la [[tarjeta inteligente|tarjeta recargable]] del Sistema de Transporte Colectivo.<ref name=redmetrolineaA/>
 
En [[1985]] la ahora desaparecida Comisión de Vialidad y Transporte Urbano (CoviturCOVITUR), dependiente de la Secretaría General de Obras del [[Ciudad de México|Distrito Federal]], dio a conocer el Programa Maestro del Metro Horizonte 2010. En esta versión se determinó construir 8 líneas alimentadoras que tendrían como característica particular ser una transición entre el [[Metro (ferrocarril)|Metro]] convencional y un ferrocarril suburbano.<ref name=lineaA>{{cita publicación
| autor = Loyola Ibañez, Gustavo
| título = Nueva línea del metro en operación
Línea 519 ⟶ 502:
| páginas= 33
| url =
}}</ref> La transición consistiría en: diseñar trenes de rodadura férrea de seis vagones (con posibilidad de aumentar hasta nueve); de dimensiones similares a los de rodadura neumática empleados en el sistema desde [[1969]]; tomarían por medio de un [[pantógrafoPantógrafo (ferrocarril)|pantógrafo]] la [[tensiónTensión (electricidad)|tensión]] suministrada por una [[catenariaCatenaria (ferrocarril)|catenaria]]; dada su función de línea alimentadora, al extenderse hacia zonas [[suburbioSuburbio|suburbanas]] en el [[Estado de México]], se debería comprar un [[billete|boleto]] más para abordar a las líneas principales (líneas del Metro con trazo predominante en el centro de la [[Ciudad de México]]), y para distinguirlas de las principales se emplearía nomenclatura por letras.<ref name=planeacionyconstruccion>{{cita publicación
| autor = Noreña Casado, Franscisco y Castañeda Narváez, Carlos
| título = Planeación y construcción en líneas de metro
Línea 548 ⟶ 531:
==== Línea B ====
 
[[Archivo:MetroDF Línea B.svg|30px|left]]Undécima línea en inaugurarse. Está integrada por 21 estaciones y es la única del sistema en utilizar en su identidad gráfica dos colores: verde y gris. Su trazo se localiza en el centro y nororiente de la ciudad[[Ciudad de México,]] con dirección oriente-poniente de [[Buenavista (estación)|Buenavista]] a [[San Lázaro (estación)|San Lázaro]] y dirección sur-norte de [[Ricardo Flores Magón (estación)|Ricardo Flores Magón]] a [[Ciudad Azteca (estación)|Ciudad Azteca]]. Tiene una longitud total de vía de 23,722 kilómetros, de los cuales 20,278 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante se emplea para maniobras.<ref name=redmetrolineaB>{{cita web|
[[Archivo:MetroDF Línea B.svg|30px|left|Línea B del metro.]]
 
Undécima línea en inaugurarse. Está integrada por 21 estaciones y es la única del sistema en utilizar en su identidad gráfica dos colores: verde y gris. Su trazo se localiza en el centro y nororiente de la ciudad de México, con dirección oriente-poniente de [[Buenavista (estación)|Buenavista]] a [[San Lázaro (estación)|San Lázaro]] y dirección sur-norte de [[Ricardo Flores Magón (estación)|Ricardo Flores Magón]] a [[Ciudad Azteca (estación)|Ciudad Azteca]]. Tiene una longitud total de vía de 23,722 kilómetros, de los cuales 20,278 kilómetros son utilizados para el servicio de pasajeros y el restante se emplea para maniobras.<ref name=redmetrolineaB>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
|título = Red del Sistema de Transporte Colectivo-Línea B
Línea 560 ⟶ 541:
|}}</ref>
 
La línea fue inaugurada en 2 tramos: el primer tramo, inaugurado por [[Ernesto Zedillo Ponce de León]], [[Presidente de México]] de [[1994]] a [[2000]], y [[Rosario Robles|Rosario Robles Berlanga]], [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal|Jefa de Gobierno del Distrito Federal]] de [[1999]] a -[[2000]], fue de [[Buenavista (estación)|Buenavista]] a -[[Villa de Aragón (estación)|Villa de Aragón]], el [[15 de diciembre]] de [[1999]] (de 12,139 kilómetros y 13 estaciones). El segundo tramo, [[Villa de Aragón (estación)|Villa de Aragón]]-[[Ciudad Azteca (estación)|Ciudad Azteca]], se inauguróinaugurado el [[30 de noviembre]] de 2000, y sumó a la línea 11,583 kilómetros y 8 estaciones.<ref name=redmetrolineaB/>
 
Tiene correspondencia con otras líneas en: [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|línea 3]] en [[Guerrero (estación)|Guerrero]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 8|línea 8]] en [[Garibaldi-Lagunilla (estación)|Garibaldi-Lagunilla]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 4|línea 4]] en [[Morelos (estación)|Morelos]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|línea 1]] en [[San Lázaro (estación)|San Lázaro]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|línea 5]] en [[Oceanía (estación)|Oceanía]].<ref name=redmetrolineaB/>
Línea 589 ⟶ 570:
|}}</ref>
 
De la terminal [[Buenavista (estación)|Buenavista]] a la estación [[Morelos (estación)|Morelos]], la línea es subterránea. La línea viaja a través de viaducto elevado de [[San Lázaro (estación)|San Lázaro]] a [[Oceanía (estación)|Oceanía]]. De [[Deportivo Oceanía (estación)|Deportivo Oceanía]] a la terminal [[Ciudad Azteca (estación)|Ciudad Azteca]] la linea es superficial. La línea está construida en las avenidas: Mosqueta, [[Rayón]], Héroe de Granaditas, Av. del Trabajo, Albañiles, Av. Ing. Eduardo Molina, Artilleros, [[Oceanía]], Av. 608 y Av. Central.
 
Estaciones: [[Buenavista (estación)|Buenavista]], [[Guerrero (estación)|Guerrero]], [[Garibaldi-Lagunilla (estación)|Garibaldi-Lagunilla]], [[Lagunilla (estación)|Lagunilla]], [[Tepito (estación)|Tepito]], [[Morelos (estación)|Morelos]], [[San Lázaro (estación)|San Lázaro]], [[Ricardo Flores Magón (estación)|Ricardo Flores Magón]], [[Romero Rubio (estación)|Romero Rubio]], [[Oceanía (estación)|Oceanía]], [[Deportivo Oceanía (estación)|Deportivo Oceanía]], [[Bosque de Aragón (estación)|Bosque de Aragón]], [[Villa de Aragón (estación)|Villa de Aragón]], [[Nezahualcóyotl (estación)|Nezahualcóyotl]], [[Impulsora (estación)|Impulsora]], [[Río de los Remedios (estación)|Río de los Remedios]], [[Múzquiz (estación)|Múzquiz]], [[Ecatepec (estación)|Ecatepec]], [[Olímpica (estación)|Olímpica]], [[Plaza Aragón (estación)|Plaza Aragón]] y [[Ciudad Azteca (estación)|Ciudad Azteca]].<ref name=redmetrolineaB/>
Línea 605 ⟶ 586:
| idioma=inglés
| fechaacceso = 11 de febrero de 2008
}}</ref> La primeraprimer aportación de [[Lance Wyman|Wyman]] es el logotipo y tipografía del organismo: la letra '''m''' en color naranja con bordes redondos sobre un fondo negro con la esquina superior derecha redondeada. Posteriormente, el equipo integrado por [[Lance Wyman|Wyman]], [[Arturo Quiñonez]] y [[Francisco Gallardo]] diseñódiseñan la iconografía de las líneas 1, 2 y 3. Por último, ese mismo equipo diseñaríadiseña la iconografía para servicios del sistema (letreros de entrada, salida, no fumar, andenes, etc.), una moneda conmemorativa y un [[selloSello postal|timbre postal]]. Estas actividades se realizaron entre los años [[1968]] y [[1971]].<ref>{{cita web|
|apellido = Wyman
|nombre = Lance
Línea 617 ⟶ 598:
|idioma=inglés
|fechaacceso = 11 de febrero de 2008
|}}</ref> [[Lance Wyman|Wyman]] también fue el encargado de la iconografía de las [[Juegos Olímpicos de México 1968|Olimpiadas de México 68]].
 
Cada línea tiene asignada un color distintivo, y los íconos de las estaciones no representan figuras al azar; en cada uno se observa claramente el concepto de ''wayfinding'' aplicado por Wyman:
 
Cada línea tiene asignada un color distintivo, y los íconos de las estaciones no representan figuras al azar; en cada uno se observa claramente el concepto de ''wayfinding'' aplicado por [[Lance Wyman|Wyman]]:
<ref>{{cita libro
|apellidos=Borja Navarrete
Línea 633 ⟶ 613:
|páginas=210-211
}}</ref>
* sitiosSitios de referencia en donde se localizan las estaciones (por ejemplo, [[Salto del Agua (estación)|Salto del Agua]]);
* laLa [[toponimia]] (por ejemplo, [[Coyoacán (estación)|Coyoacán]]) y
* laLa historia del rumbo (por ejemplo, [[General Anaya (estación)|General Anaya]]).
 
Esta idea se ha extendido a otros sistemas de transporte público de pasajeros existentes en la ciudad[[Ciudad de México]]: [[Tren Ligero de la Ciudad de México]], [[Metrobús (Ciudad de México)|Metrobús]] y [[Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México]].
 
=== Tarifas y sistemas de pago ===
Línea 663 ⟶ 643:
Desde [[2002]] el costo de un viaje en el sistema no ha variado su valor de [[peso mexicano|MXN]] $2.<ref name=costoboleto/>
 
El servicio es gratuito para las personas [[terceraTercera edad|mayores de 60 años]] y [[discapacidadDiscapacidad|discapacitados]].
 
Un viaje es válido para trasladarse por toda la red como requiera el usuario en un viaje continuo, esto es, no se cobran adicionalmente los transbordos. Como excepción, si el usuario desea acceder a la [[Metro de la Ciudad de México#Línea A|línea A]] en la estación [[Pantitlán (estación)|Pantitlán]] proveniente las líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|1]], [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]] ó [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]], o viceversa, deberá comprar un [[billete|boleto]] más o cubrir el costo equivalente con la [[tarjeta inteligente|tarjeta recargable]] del Sistema de Transporte Colectivo.
 
=== Conexión con otros sistemas de transporte público ===
Línea 671 ⟶ 651:
Algunas estaciones del Metro de la Ciudad de México tienen conexión con otros sistemas de transporte público:
 
*Los [[Centros de Transferencia Modal (CETRAM)|Centros de Transferencia Modal]], conocidos coloquialmente como ''paraderos'', son espacios en donde confluyen diversos tipos y rutas de transporte de pasajeros. Su objetivo es facilitar el movimiento de pasajeros entre los sistemas de transporte que allí convergen. En la mayoría de los CETRAM las líneas de autobuses provienen de la [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México]]. De los 45 CETRAM existentes en la [[Ciudad de México]], 37 están ubicados en estaciones terminales y de mayor afluencia de pasajeros del Metro de la Ciudad de México.<ref>{{cita web|
|autor = Secretaría de Transportes y Vialidad
|título = Centros de Transferencia Modal (CETRAM)
Línea 683 ⟶ 663:
*La estación [[Tasqueña (estación de Tren Ligero)|Tasqueña]] enlaza con el [[Tren Ligero de la Ciudad de México]]. Para acceder al [[Tren Ligero de la Ciudad de México|tren ligero]] se necesita comprar un [[billete|boleto]] diferente propio de éste sistema.
 
*Las rutas A y B del servicio de [[Metrobús (Ciudad de México)|Metrobús]] enlazan con varias estaciones del Metro de la Ciudad de México. Para acceder a este servicio es necesaria la compra de una [[tarjeta inteligente]] llamada ''tarjeta electrónica Metrobús''.<ref>{{cita web
|url = http://www.metrobus.df.gob.mx/funcionamiento/index4.htm
|título = Forma de Pago
Línea 693 ⟶ 673:
}}</ref>
 
*El [[Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México#Sistema 1|sistema 1]] del [[Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México]], tendrá comunicación con el Metro de la Ciudad de México en las estaciones [[Buenavista (estación)|Buenavista]] ([[Metro de la Ciudad de México#Línea B|línea B]]) y [[Ferrería (estación)|Ferrería]] ([[Metro de la Ciudad de México#Línea 6|línea 6]]). Para acceder es necesario comprar una [[tarjeta inteligente]] propia de este transporte.<ref>{{cita web
|autor= Ferrocarriles Suburbanos, SA de CV
|título = Presentación
Línea 712 ⟶ 692:
 
=== Parque vehicular ===
[[Archivo:Bogie-metro-Meteor-p1010692.jpg|thumb|250px|''[[Bogie]]'' de un ''MP-89'' construido por ''[[Alstom|GEC Alsthom]]'', para el [[metro de París]], similar al utilizado en el parque vehicular del Metro de la Ciudad de México.]]
 
El parque vehicular esta formado por trenes de rodadura férrea y neumática. En total, cuenta con 355 trenes: 322 trenes de [[neumáticoNeumático|rodadura neumática]] de [[caucho]] (291 de nueve carros y 31 de seis) y 33 trenes de rodadura férrea de 6 carros. En su construcción destacan las empesas ''[[Alstom|ALSTOM, S.A.SA]],''; ''[[Bombardier|Bombardier, Inc.]],''; [[Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles|Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A.SA]]; y Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, S.ASA.<ref name=parquevehicular>{{cita web
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|título = Datos de operación (parque vehicular)
Línea 725 ⟶ 705:
|}}</ref>
 
El sistema utiliza un [[ancho de vía]] de 1, 435 [[milímetroMilímetro|mm]]. Los trenes de [[neumáticoNeumático|rodadura neumática]], además de emplear este [[ancho de vía]], necesitan una superficie de rodamiento para los [[neumático]]s. Esta superficie de rodamiento tiene un [[ancho de vía]] de 1 993 [[Milímetro|mm]]. La [[Tensión (electricidad)|tensión]] a la cual operan todos los trenes (férreos y neumáticos) es de 750 [[tensiónTensión (electricidad)|V]] [[corrienteCorriente continua|cc]]. Los trenes de rodadura neumática obtienen la tensión necesaria por medio de barras guía colocadas a los costados de la superficie de rodamiento. Los trenes de rodadura férrea poseen un [[pantógrafoPantógrafo (ferrocarril)|pantógrafo]] en la parte superior para recibir la tensión suministrada por medio de una [[catenariaCatenaria (ferrocarril)|catenaria]].<ref name=parquevehicular2>{{Cita web
|autor= Bombardier Transportation
|título = Mexico City-Rapid Transit
Línea 843 ⟶ 823:
 
[[Archivo:Metro Canal Del Norte 01.jpg|thumb|250px|Tren rehabilitado por técnicos del Sistema de Transporte Colectivo.]]
Los [[metroMetro de neumáticos|trenes de rodadura neumática]], del modelo ''MP-68'' al modelo ''NE-92'', se caracterizan por su peculiar color [[Naranja (color)|naranja]] intenso. Esta cromática sufrió cambios a partir del año [[2002]] debido al programa de modernización del parque vehicular (elaborado por técnicos del Sistema de Transporte Colectivo). A los trenes rehabilitados les fueron pintadas, en color gris, discretas franjas a los costados así como la parte frontal de la cabina.<ref name=modernizaciontrenestecnicosmetro>
{{cita web
|url= http://web.archive.org/web/20040603180303/www.metro.df.gob.mx/comunicados/detalleComunicados.html?id_comunicado=33
Línea 852 ⟶ 832:
|editorial= Sistema de Transporte Colectivo
|ubicación= Ciudad de México, México
}}</ref> El modelo ''NM-02'', construido por el consorcio ''Bombardier Transportation México-CAF'', también presenta cambios en la cromática: la mitad superior en [[naranjaNaranja (color)|color naranja]] y la mitad inferior en color blanco.<ref name=parquevehicular2/>
 
Los trenes de rodadura férrea modelo ''FM-86'' son de color blanco, con discretas franjas color naranja en los costados. En [[1995]] el consorcio ''Bombardier-CAF'' comenzó la construcción del modelo ''FM-95''. Por primera vez en la historia del Metro de la Ciudad de México el gobierno del [[ciudadCiudad de México|Distrito Federal]] convocó a la población, por medio de un concurso, para decidir los colores del modelo ''FM-95''. El diseño ganador dotó al nuevo modelo un color azul intenso con motivos en color naranja.<ref name=parquevehicular3/>
 
La tabla siguiente muestra el modelo, constructora y patente de los diversos trenes que circulan por el sistema. El número que forma parte de la nomenclatura del modelo indica el año de la firma del convenio para su construcción:<ref name=parquevehicular/>
Línea 976 ⟶ 956:
 
== Servicios ==
Dentro de las instalaciones del ''Metro'' el usuario tiene disponibles servicios adicionales como:
<ref>{{cita web|
|autor = Sistema de Transporte Colectivo
Línea 987 ⟶ 967:
|}}
</ref>
*Vagones exclusivos para mujeres, niños, personas con [[discapacidad]] y [[terceraTercera edad|adultos mayores]] en horas de mayor afluencia de pasajeros
*Asientos exclusivos para personas con [[discapacidad]], [[Tercera edad|adultos mayores]], mujeres con niños o embarazadas
*''Tarjeta de Cortesía'' para personas con [[discapacidad]] para acceder gratuitamente
*Ayuda para [[cegueraCeguera|invidentes]] con placas en sistema [[Braille (lectura)|braille]] y ranuras guía en el piso en algunas estaciones del sistema
*''Salvaescaleras'' (elevadores) para personas en silla de ruedas en algunas estaciones de las líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|3]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 9|9]]
*Sistema ''Audiometro'' que permite la transmisión de música ambiental o mensajes previa autorización
Línea 1003 ⟶ 983:
Durante [[junio de 2006]] se vendieron al público en general 12 mil tarjetas con un costo de [[peso mexicano|MXN]] $300 (equivalente a 150 viajes). Tres meses después, en [[septiembre de 2006]] se vendieron 5 500 tarjetas con un costo de [[peso mexicano|MXN]] $200 (equivalente a 100 viajes). Durante [[2006]] y [[2007]] únicamente se habilitaron 2 torniquetes por estación para acceder con este sistema de cobro. La recarga de la tarjeta únicamente se realizaba en las estaciones: Zaragoza, Chapultepec, Zócalo, Hidalgo y Universidad. En [[2007]] comenzó la modernización de los torniquetes y taquillas de todas las estaciones del sistema. Esta modernización consistió en colocar dispositivos de lectura/escritura para el uso de tecnología ''[[RFID]]''-''[[Mifare]]'', empleada en las [[tarjeta inteligente|tarjetas inteligentes]]. El [[27 de febrero]] de [[2008]] comenzaron a venderse de manera regular en taquillas con un valor de [[peso mexicano|MXN]] $10, sin incluír viaje alguno, por lo que el usuario tendrá que cargarla en taquillas.<ref name=costoboleto/><ref name=tarjetainteligente1 />
 
El [[6 de marzo]] de [[2008]] el [[Jefe de Gobierno del Distrito Federal]], [[Marcelo Ebrard Casaubón]], anunció formalmente el cobro del pasaje con este sistema. Mediante el uso de la [[tarjeta inteligente]] se planea desaparecer, paulatinamente, el uso del [[billete|boleto]] de papel. Se estima un ahorro aproximado de [[peso mexicano|MXN]] $67, 000, 000 por la reducción del tiraje de [[billete|boletos]] de papel con emulsión magnética y mantenimiento de torniquetes.<ref>{{cita web|
|apellido = Cuenca
|nombre = Alberto
Línea 1017 ⟶ 997:
{{evento futuro|transporte público}}
====Proyecto====
[[Archivo:MetroDF Proyecto Línea 12.jpg|thumb|right|250px|Proyecto Línea 12: Línealínea Doradadorada, Línealínea del Bicentenario.]]
En [[diciembre de 2006]] se anunció la posible construcción de una nueva línea del metro, para atender la demanda de servicio de transporte público al sur de la ciudad[[Ciudad de México]].<ref>{{cita web|
 
En [[diciembre de 2006]] se anunció la posible construcción de una nueva línea del metro, para atender la demanda de servicio de transporte público al sur de la ciudad.<ref>{{cita web|
|apellido = Alcaraz
|nombre = Yetlaneci
Línea 1029 ⟶ 1008:
|url = http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/81132.html
|fechaacceso = 9 de diciembre de 2006
|}}</ref> El [[29 de julio]] de [[2007]] se aplicó una encuesta denominada [[Consulta Verde]], a través de la cual se preguntó a la población, de la [[Ciudad de México]], su opinión sobre el transporte público, el; manejo del agua, el; medio ambiente y ladefinir definición delel trazo de la línea 12 del Metro. La encuesta propuso dos posibles rutas: [[Iztapalapa]]-Acoxpa e Iztapalapa-[[Tláhuac]]. El [[7 de agosto]] de [[2007]] se dieron a conocer los resultados de la encuesta, en donde la ruta Iztapalapa-Tláhuac resultó elegida. El [[8 de agosto]] de [[2007]] se presentó el proyecto de manera oficial ante la población con el nombre de ''Línea 12: Línealínea Doradadorada, Línealínea del Bicentenario''.<ref name=presentaciondelinea12>{{cita web|
|apellido = Bolaños
|nombre = Ángel
Línea 1051 ⟶ 1030:
</ref>
 
El consorcio ganador que construye la línea está formado por las empresas: Empresas ICA, SAB de CV; Carso Infraestructura y Construcción, SA de CV; ''Alstom'' Transport, SA, y ''Alstom'' Mexicana, SA de CV.<ref>{{cita web
|apellido = Robles
|nombre = Johana
Línea 1079 ⟶ 1058:
|}}</ref>
 
El proyecto final considera la construcción de una vía de longitud total de 24 [[kilómetroKilómetro|km]] (20,278&nbsp;km para servicio de pasajeros) al sur de la ciudad[[Ciudad de México]] con dirección predominante oriente-poniente. Propone el color oro como identidad gráfica para celebrar el Bicentenario de la [[Independencia de México]] y el Centenario de la [[Revolución Mexicana]]; el uso de trenes (de 8 vagones) de rodadura férrea alimentados por catenaria<ref name=lienadoradastc/>; y 20 estaciones: Tláhuac, Tlaltenco, Zapotitlán, Nopalera, Olivos, Tezonco, Periférico Oriente, Calle 11, Tomatlán, ESIME Culhuacán, Pueblo Culhuacán, [[Atlalilco (estación)|Atlalilco]], Mexicaltzingo, [[Ermita (estación)|Ermita]], Eje Central, Parque de los Venados, [[Zapata (estación)|Zapata]], 20 de Noviembre, Insurgentes sur y [[Mixcoac (estación)|Mixcoac]].<ref name=lienadoradastc>{{cita web|
|autor= Sistema de Transporte Colectivo
|título = Línea 12 Línea Bicentenario
Línea 1108 ⟶ 1087:
 
==== Cambios en el proyecto ====
Desde la presentación oficial ([[8 de agosto]] de [[2007]]), por parte de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal y el Sistema de Transporte Colectivo, se han realizado diversas modificaciones al proyecto que incluyen: ruta; cantidad y nombre de estaciones; inicio y terminación de la obra civil,; y tipo de construcción.
*Ruta. Inicialmente se anunció la trayectoria siguiente: iniciaría en territorio de la delegación [[Tláhuac]], en los terrenos localizados en el predio denominado Llanos de Tláhuac, ubicado entre la Av. San Rafael Atlixco y la calle Luis Delgado. Se incorporaría a la Av. Tláhuac en dirección poniente. Seguiría por Calzada de la Virgen, las calles Canal Nacional, Cafetales, hasta entroncar con el Eje 3 Oriente (Av. Carlota Armero), hasta el cruce con la Calzada Ermita-Iztapalapa. En ese punto giraría hacia el poniente hasta llegar al cruce con la Av. División del Norte, lugar donde viraría hacia el norte hasta el Eje 7 Sur, donde viraría nuevamente hacia el poniente hasta la estación Mixcoac.<ref name=presentaciondelinea12/><ref>{{cita publicación
 
*Ruta. Inicialmente se anunció la trayectoria siguiente: iniciaría en territorio de la delegación [[Tláhuac]], en los terrenos localizados en el predio denominado Llanos de Tláhuac, ubicado entre la Av. San Rafael Atlixco y la calle Luis Delgado. Se incorporaría a la Av. Tláhuac en dirección poniente. Seguiría por Calzada de la Virgen, las calles Canal Nacional, Cafetales, hasta entroncar con el Eje 3 Oriente (Av. Carlota Armero), hasta el cruce con la Calzada Ermita-Iztapalapa. En ese punto giraría hacia el poniente hasta llegar al cruce con la Av. División del Norte, lugar donde viraría hacia el norte hasta el Eje 7 Sur, donde viraría nuevamente hacia el poniente hasta la estación Mixcoac.<ref name=presentaciondelinea12/><ref>{{cita publicación
|autor= Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal
|título = Licitación Pública Internacional (Convocatoria No. 024)
Línea 1169 ⟶ 1147:
|url = http://impreso.milenio.com/node/8001588
|fechaacceso = 2 de mayo de 2008
|}}</ref> El [[11 de septiembre]] de [[2008]] autoridades del Sistema de Transporte Colectivo anunciaron la cancelación de las estaciones Vía Láctea y Ganaderos debido a una serie de recomendaciones por parte del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]].<ref>{{cita web|
|apellido = Castillo
|nombre = Miriam
Línea 1178 ⟶ 1156:
|url = http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=658925
|fechaacceso = 11 de septiembre de 2008
|}}</ref> En el cruce de la Calzada Ermita-Iztapalapa y la Av. Arneses se planeó construir la estación Axomulco (originalmente llamada Del Paso). La estación funcionaría como transbordo haciahacía la [[Metro de la Ciudad de México#Línea 8|línea 8]], para lo cual, también se tendría que construir una estación sobre el trazo de esta última línea. [[Francisco Bojórquez Hernández]], director del Sistema de Transporte Colectivo, reconoció que la construcción de una estación sobre el trazo de la [[Metro de la Ciudad de México#Línea 8|línea 8]] implicaría el cierre de la línea por casi seis6 meses, por lotal cualmotivo, se procedió a cancelar la estación Axomulco y aúnicamente construir una sola estación para efectuar el transbordo hacia la estación [[Atlalilco (estación)|Atlalilco]], la cual ya existe.<ref name=nuevaruta>{{cita web
|apellido = Castillejos
|nombre = Jessica
Línea 1188 ⟶ 1166:
|fechaacceso = 21 de septiembre de 2008
|}}</ref>
*Nombre de estaciones. Seis6 estaciones han sido renombradas por autoridades del Sistema de Transporte Colectivo. SóloSolo una de manera definitiva y las cinco5 restantes se identifican con dos o más nombres en diversos documentos del organismo. La estación Francisco Villa cambióse surenombró nombrede definitivamentemanera pordefinitiva el dea Nopalera.<ref name=nopalera>{{cita web
|apellido = Canseco
|nombre = Flor
Línea 1207 ⟶ 1185:
|fechaacceso = 3 de mayo de 2009
|}}</ref>
*Inicio y terminación de la obra civil. La licitación publicada el [[21 de enero]] de [[2008]] indicó las siguientes fechas: [[10 de junio]] de [[2008]] para inicio y [[31 de diciembre]] de [[2010]] para terminación del tramo Tláhuac-Axomulco,; y [[31 de diciembre]] de [[2011]] para la terminación del tramo Axomulco-[[Mixcoac (estación)|Mixcoac]].<ref name=licitacionconvocatoria001/> Posteriormente, se anunciaron tres fechas más para el inicio de la obra: [[3 de julio]], [[15 de septiembre]] y [[22 de septiembre]] de [[2008]].<ref name=nuevaruta/><ref>{{cita web
|apellido = Robles
|nombre = Johana
Línea 1234 ⟶ 1212:
|url = http://www.eluniversal.com.mx/grafico/94209_old.html
|fechaacceso = 6 de mayo de 2008
|}}</ref> Finalmente, el [[23 de septiembre]] de [[2008]], sobre la calzada Ermita-Iztapalapa, en el tramo comprendido entre calzada de La Viga y el Eje 3 Oriente, inició la construcción del tramo Tláhuac-[[Atlalilco (estación)|Atlalilco]].<ref name=nuevaruta>{{cita web
|autor = Redacción EXonline
|título = Arranca construcción de Línea 12 del Metro
Línea 1243 ⟶ 1221:
|fechaacceso = 6 de mayo de 2008
|}}</ref>
*Tipo de construcción. El trazo de más de 24 &nbsp;km, que originalmente se planteó subterráneo<ref name=presentaciondelinea12/> fue modificado para construir 2,8 km en modo superficial, 12 km en viaducto elevado, 2,8 km en cajón subterráneo y 7,8 km en túnel profundo.<ref name=cambiosenlalinea8abril2009/><ref name=cambiosenlinea12alteran>{{cita web
|apellido = Castillejos
|nombre = Jessica
Línea 1290 ⟶ 1268:
== Cultura y ciencia ==
 
La cultura ha estado presente desde el inicio de la construcción del sistema. Basamentos piramidales (como el adoratorio al dios [[azteca]] ''[[Ehécatl]]''), una escultura de la diosa [[azteca]] ''[[Coatlicue]]'' y restos de ''[[mamut]]'', son algunos ejemplos de los rescates efectuados por el [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] de [[México]] durante las obras civiles del Metro.<ref name=etapaunometro>{{cita web
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|título = Etapas de construcción de la red del STC Metro
Línea 1311 ⟶ 1289:
}}</ref>
 
Para diseñar y construir las estaciones de la primeraprimer línea se tuvo la asesoría de distinguidos arquitectos: [[Enrique del Moral]], [[Félix Candela]], [[Salvador Ortega]] y [[Luis Barragán]]. Algunos ejemplos de su legado al sistema son las estaciones [[San Lázaro (estación)|San Lázaro]], [[Candelaria (estación Metro de Ciudad de México)|Candelaria]] y [[Merced (estación)|Merced]] de la [[Metro de la Ciudad de México#Línea 1|línea 1]], obra de [[Félix Candela]].<ref name=etapaunometro/><ref>{{cita web
|autor= Structurae IDGS
|título = Felix Candela
Línea 1322 ⟶ 1300:
|}}</ref>
 
Las artes plásticas tienen un lugar privilegiado en las instalaciones del Metro. Los murales y esculturas que conforman el patrimonio cultural del Metro son obra de una larga lista de artistas: José Luis Elías Jáuregui, Martha Tanguma, José de Guimaraes, Janitzio Escalera, [[Guillermo Ceniceros]], [[Rafael Cauduro]], [[Alberto Castro Leñero]], Luis López Loza, Graziella Scotese, David Lach, José Luis Elías Jáuregui, Arturo García Bustos, Arturo Estrada, Daniel Kent, [[Rina Lazo]], Gerard Economus, Patricia Torres, Jean Paul Chambas, Rodolfo Morales, Luis Y. Aragón y Ariosto Otero Reyes.<ref>{{cita web
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|título = Murales dentro de las estaciones del STC
Línea 1340 ⟶ 1318:
|}}</ref>
 
El [[30 de noviembre]] de [[1988]] se inauguró el Túnel de la Ciencia entre las estaciones [[La Raza (estación)|La Raza]], de las líneas [[Metro de la Ciudad de México#Línea 3|3]] y [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|5]]. El largo transbordo ofrece al usuario una vista de paneles electrónicos y fotográficos con ambientación de diversos temas, y una representación de la bóveda celeste en la parte central del túnel. En la entrada por [[Metro de la Ciudad de México#Línea 5|línea 5]] se encuentran salas de: [[holograma]]shologramas, iluminación eficiente, consulta y usos múltiples, además de, vitrinas para exposiciones temporales.<ref>{{cita web
|autor=Sistema de Transporte Colectivo
|título = Túnel de la ciencia
Línea 1363 ⟶ 1341:
== El Metro y los problemas sociales ==
=== Comercio informal ===
De acuerdo con elal anuncio emitido (y publicado en el ''[[Diario Oficial de la Federación]]'') por la [[Asamblea Legislativa del Distrito Federal|Asamblea de Representantes del Distrito Federal]], el [[6 de enero]] de [[1993]], las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo deben utilizarse exclusivamente para el transporte seguro y eficiente de pasajeros, prohibiendo el comercio informal en las instalaciones.<ref>{{Cita web|apellido =Pérez Maldonado|nombre =Javier E.|título = Intérn@te en el metro-El comercio informal|año = 2007|editorial = Gobierno del Distrito Federal|ubicación=Ciudad de México, México|url = http://web.archive.org/web/20070820161438/http://www.df.gob.mx/ciudad/reportajes/metro/21.html|fechaacceso = 10 de marzo de 2008}}</ref> Aún con esta prohibición es asediado por vendedores ambulantes que ofrecen, principalmente, dulces y [[Piratería (Derecho de autor)|piratería de películas o música]].
 
=== Vandalismo ===
El Metro de la Ciudad de México ha sufrido un vandalismode constante vandalismo. Los daños más comunes van desde rayar con piedras los vidrios, hasta pintar el interior de los vagones con aerosoles.<ref>[http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=9058&tabla=cultura La pretensión estética del graffiti]</ref>
 
=== Suicidios ===
 
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal reportó 26 casos de [[suicidio]]suicidios dentro de las instalaciones del Metro de la Ciudad de México a lo largo de [[2007]]. En [[2008]] firmó un convenio con el Sistema de Transporte Colectivo para ofrecer apoyo psicológico a las familias de los deudos y personal del sistema que presenciaron el hecho.<ref>{{cita web|
|apellido =Pantoja
|nombre =Sara
Línea 1385 ⟶ 1363:
 
== Véase también ==
* [[Ferrocarril]]
* [[Ferrocarril Suburbano del Valle de México]]
* [[:en:List of rapid transit systems|Lista de sistemas de Metro]] (en inglés).
* [[Metro (ferrocarril)|Metro]]
* [[:en:List of rapid transit systems|Lista de sistemas de Metro]] (en inglés).
* [[Metrobús]]
* [[Tranvía]]
* [[Tren ligero]]
* [[Tranvía]]
* [[Ferrocarril]]
* [[Metrobús]]
* [[Ferrocarril Suburbano del Valle de México]]
* [[Trolebús]]