Diferencia entre revisiones de «Desobediencia civil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 85.178.13.174 a la última edición de 85.178.54.185
Línea 2:
 
[[Imagen:Midge_potts_arrested.jpg|thumb|200px|Activista contra la guerra es arrestado por desobeciencia civil en las escaleras de la Corte Suprema de Washington DC (Estados Unidos) en febrero de 2005]]
La desobediencia civil es una forma de disidencia política que consiste básicamente “en una quiebra consciente de la legalidad vigente con la finalidad no tanto de buscar una dispensa personal a un deber general de todos los ciudadanos (objeción de conciencia), sino de suplantar la norma transgredida por otra que es postulada como más acorde con los intereses generales. Intereses que, no obstante, han de ser identificados a través de un procedimiento democrático de formación de la voluntad” <ref>Juan Carlos Velasco:
“Tomarse en serio la desobediencia civil”, en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 7 (1996), págs. 159-184</ref>. Otra forma diferente, aunque con un sentido similar, de definir esta forma de desobediencia al derecho sería la siguiente: "Entiendo por desobediencia civil en sentido amplio aquellas formas de insumisión al Derecho motivadas por consideraciones políticas o morales que, no obstante ilícitas, guardan una mínima lealtad constitucional, es decir, aceptan el sistema de legitimidad democrático como el más correcto para la adopción de las decisiones colectivas" <ref>Marina Gascón Abellán: Obediencia al Derecho y objeción de conciencia, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1990, p. 42.</ref>
 
La '''desobediencia civil''' es un mecanismo de [[protesta social]] que consiste en la negativa a prestar obediencia a las [[ley|leyes]] y [[decreto|decretos]] de algún [[gobierno]] o [[poder público]]. Rasgo característico de este tipo de desobediencia es su forma [[pacifismo|pacífica]] y [[no violencia|no violenta]], manteniendo una actitud de protesta contra la autoridad con el fin de rectificar los errores que, a juicio de quienes protestan, hayan cometido.
 
Línea 14 ⟶ 11:
 
En España, [[José Antonio Pérez]] destacó en 1994 con su ''Manual Práctico para la Desobediencia Civil'', en donde se repasa a la historia de la desobediencia civil. Asimismo, en el manual se detalla el ''Procedimiento para realizar la deducción por [[objeción fiscal]] en la declaración de Hacienda'', y encontramos un ''Modelo de reclamación ante el Tribunal Económico Administrativo''. También se detallan los pasos para la [[objeción de conciencia al servicio militar]] y cómo declararse [[insumisión|insumiso]], pero dado que el [[servicio militar#España|servicio militar]] dejó de ser obligatorio, quedan como documentos históricos.
 
==Bibliografía==
* Arendt, Hannah (1973): "Desobediencia civil", en Id. Crisis de la República, Taurus, Madrid, 1973, pp. 59-108.
* Dworkin, Ronald (1984): "La desobediencia civil", en Los derechos en serio (cap. VIII), Ariel, Barcelona.
* Estévez Araujo, José Antonio (1994): La Constitución como proceso y la desobediencia civil, Trotta, Madrid, 1994.
* Habermas, Jürgen (1987): “La desobediencia civil. Piedra de toque del Estado democrático de Derecho”, en Escritos políticos, Península, Barcelona, págs. 51-89.
* Garzón Valdés, Ernesto (1981): "Acerca de la desobediencia civil", en Sistema, nº 42, págs. 79-82.
* Malem Seña, Jorge F.: Concepto y justificación de la desobediencia civil, Ariel, Barcelona, 1988.
* Pérez, José Antonio: Manual práctico para la desobediencia civil, Pamiela, Pamplona, 1994.
* Rödel, Ulrich; Frankenberg, Günter y Dubiel, Helmut (1997): “Replantamiento de la cuestión democrática: la desobedien¬cia civil como praxis simbólica”, en idem, La cuestión democrática, Huerga & Fierro, Madrid, págs. 53-87.
* Singer, Peter (1985): "La desobediencia civil", en Democracia y desobediencia, Ariel, Barcelona.
* Velasco, Juan Carlos (1996): “Tomarse en serio la desobediencia civil”, en Revista Internacional de Filosofía Política, nº 7, págs. 159-184.
 
==Véase también==