Diferencia entre revisiones de «Electropop»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.63.100 a la última edición de 190.179.200.174
Línea 5:
Las canciones electropop son en esencia canciones [[pop]], con melodías y ritmos simples y pegadizos, pero se diferencian de las canciones de [[música dance]] que el género electropop ayudó a inspirar ( [[techno]], [[dub]], [[House (música)|house]], [[electroclash]], etc. ) enfatizando la composición musical por encima de lo bailable. El electropop está relacionado con el movimiento Neo Romántico a principios de los [[años 1980]], y los movimientos synthpop y electroclash a partir de los [[años 1990]].
 
Actualmente ha ido haciéndose más popular, plasmado en artistas como: [[Fangoria]], [[La Prohibida]] o [[Ultraviolet]] en España; [[Mía femme]], [[Yudo]], [[Exdual vision]] y [[Anasol]] que son promesas en Colombia;[[Moenia]], [[Belanova]], [[Fey]] y [[María Daniela y su Sonido Lasser]] en México; [[Lulú Jam!]], [[Pali]], [[Mirwayz]], Garbo, [[Felipe Suau]], [[Julián Gracía-Reyes]], [[Moustache!]], [[Redulce]] y Mawashi en Chile; [[Dani Umpi]] en Uruguay, [[Pestaña]] y Sonoradio en Perú; [[Lourdes (Banda)|Lourdes]], Que out, [http://www.shinebabyshine.com.ar SH!NE ] y [[Miranda!]] en Argentina; [[t.A.T.u.]] en Rusia; y también Mika el cantante de origen libanés de Inglaterra.
 
En Chile el centro de la escena electropop fue el Clubizarre 2004-2005, producido por [[Electroglam]] donde se dieron a conocer bandas como Pornogolossina, Quierostar, Kinder Porno, Ramonalove e Indescencia Transgénica, así como también músicos argentinos como Gaby Bex, Que Out, Die Strach y Modex. El movimiento en Argentina y Chile se destacó por su constante e intenso intercambio, así en la capital trasandina se celebran hasta hoy las reconocidas fiestas Divas y Divos.