Diferencia entre revisiones de «Fernando Claudín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.3.99.75 a la última edición de 83.59.17.100
Línea 5:
En noviembre de [[1947]], fue junto a Uribe, responsable del proceso de ''depuración'' interna del Partido. En [[1954]] mantiene junto a Carrillo una pugna por la dirección ante [[Dolores Ibárruri]] y Uribe, participando en lo que se perfilará como la nueva política de ''reconciliación nacional'' propugnada posteriormente por el PCE. En febrero de [[1956]] asiste al [[XX Congreso del PCUS]] en el cual se aprueba la nueva línea de [[desestalinización]] en la [[Unión Soviética]] propugnada por [[Nikita Jrushchov]]. En abril y mayo de ese mismo año se celebra un pleno del [[Politburó|Buró Político]] del PCE, en el cual se resuelven las diferencias anteriores. ''Pasionaria'' reorienta su posición y pacta con los ''jóvenes'', destituyendo a Vicente Uribe y ascendiendo Carrillo a la máxima dirección del Partido, situándose tras él Claudín. Tras el VI Congreso del PCE, celebrado en [[1960]], Claudín es elegido miembro del [[Comité Central]] y de sus órganos de dirección: el Comité Ejecutivo y el Secretariado. Éste último pasa a estar formado por Carrillo como secretario general, Claudín, [[Ignacio Gallego]], [[Antonio Mije]] y Eduardo García.
 
A partir de entonces comienzan a surgir divergencias políticas entre Claudín y Carrillo acerca de la situación de España y las tareas del PCE de cara a la caída del régimen [[Franquismo|franquista]]. En marzo de [[1964]] Claudín expone ante el Comité Ejecutivo sus posturas. Mientras Carrillo y la dirección mantienen que la tarea pendiente de cara a la derrota del franquismo es una ''revolución democrática'' o ''ruptura'' en la que el PCE tenga un papel dirigente, el sector de Claudín plantea que existe una nueva realidad socioeconómica en el país que hace imposible buscar alianzas en la [[burguesía]], debiéndose tender a buscar apoyos en nuevos sectores opositores como los intelectuales o los estudiantes forjando una amplia plataforma de la oposición que se oriente hacia la [[revolución socialista]]. En noviembre de ese año es expulsado del Partido junto al también dirigente ''Federico Sánchez'' ([[Jorge Semprún]]).
 
Tras la muerte del general [[Francisco Franco|Franco]] en [[1975]] y el inicio de la [[Transición Española|Transición]], Claudín regresó a España, ingresando en el [[Partido Socialista Obrero Español]] (PSOE), que le designó como director de la [[Fundación Pablo Iglesias]]. Durante esos años se mostró muy crítico con el [[eurocomunismo]] y propugnó la unidad de acción de la [[Izquierda política|izquierda]]. Así mismo, fue colaborador del diario ''[[El País (España)|El País]]''.