Diferencia entre revisiones de «Felipe Guamán Poma de Ayala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.157.147.250 a la última edición de Dande
Línea 7:
Guamán Poma (''waman puma'', 'águila [[puma]]', nombre totémicos en [[quechua]], asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo) de Ayala nació probablemente en San Cristóbal de Sondondo ([[Perú]]) entre [[1564]] y 1565, y era descendiente de una noble familia [[inca]] de [[Departamento de Huánuco|Huánuco]]. Se crió con los [[España|españoles]], por lo que se consideraba indio ladino. Desterrado por el [[Corregimiento|corregidor]] de [[Provincia de Lucanas|Lucanas]] hacia el año [[1606]] y [[1618]], se dedicó a recorrer durante varios años todo el [[país]] y a escribir su ''Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno'', uno de los [[libro]]s más originales de la [[Historia|historiografía]] [[Tierra|mundial]]. En esta obra, de 1.180 páginas y 398 dibujos, que terminó en [[1615]], poco antes de su muerte, da la visión indígena del mundo [[Cordillera de los Andes|andino]] y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la [[Conquista del Imperio Inca|conquista]], a la vez que ilustra sobre la [[historia]] y genealogía de los incas. La obra, dedicada a [[Felipe III|Felipe III de España]] y enviada a [[España]], se extravió. Hoy se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague y se puede consultar en línea [http://www.kb.dk/elib/mss/poma/].
 
== Cambio de valoración en Felipe Guamán Poma de Ayala ==
 
er un asesino que matab a todo el mundo
Guamán Poma de Ayala se retrata a sí mismo como un viajero ya anciano «de ochenta años», que ha pasado las últimas décadas recorriendo los reinos del Perú y recogiendo información para su obra. Entre sus actividades, el cronista no fue intérprete del clérigo Juan de Albornoz, en la campaña de la extirpación de movimiento [[Taki Unquy]] ([[1560]]). En un principio, el cronista [[Huamanga|huamanguino]] estuvo de acuerdo con la [[civilización]] del mundo andino. Pero a partir de [[1606]], muerto el arzobispo de Lima, [[Toribio de Mogrovejo]], el nombramiento de Francisco de Ávila como inspector de idolatrías supuso un cambio en la valoración que Guamán Poma tuviera sobre la extirpación de idolatrías. Francisco de Ávila ([[Cusco]], [[1535]]-[[Lima]], [[1616]]) y su campaña representaron los métodos más violentos que sufrieron los andinos hasta entonces; la severidad de esta política causó un cambio profundo en la valoración del cronista Guamán Poma sobre la conquista.
 
En medio de una sociedad profundamente corrupta por la mala administración, que despojaba de sus derechos a los legítimos dueños de las tierras, Guamán Poma tuvo un héroe [[Religión|religioso]] y [[Literatura|literario]] muy cercano a él: [[Fray Luis Jerónimo de Oré]], un [[franciscano]] criollo de Huamanga, autor del ''Symbolo Catholico Indiano'', cuya familia seguramente estuvo en contacto cercano con la de Guamán Mallque de Ayala. La influencia de Luis Jerónimo de Oré en Felipe Guamán Poma de Ayala no sólo fue literaria (el cronista usó parte del "''Symbolo Catholico Indiano''" en su obra): ambos fueron devotos de fray Luis de Granada, ambos concibieron sus obras como medios para adoctrinar en la fe.
 
Recientemente se han hecho nuevos descubrimientos sobre la obra de Guamán Poma, sobresaliendo los estudios como el de [[Rolena Adorno]] profesora de la [[Universidad de Yale]], quién asumió la tarea de digitalizar la obra junto con Berenice Campbell y los últimos documentos hallados en Huamanga por [[Alfredo Alberdi Vallejo]] y publicados durante los años 2007 y 2008.
 
== Enlaces externos ==