Diferencia entre revisiones de «Pueblo nasa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.13.251.122 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 11:
}}
'''Nasa''' o '''Paez''': Pueblo [[amerindio]], que habita el departamento del [[Cauca (departamento)|Cauca]] en la zona [[Cordillera de los Andes|andina]] del suroccidente de la República de [[Colombia]].
 
== Historia ==
 
De acuerdo con la [[toponimia]] se deduce que los Nasa habitan en el valle geográfico del [[río Cauca]]. Nombres que provienen de la lengua Nasa son [[Cali]] (''kaly'' = tejido sin agujas), Chipichape (choclo cocido), Yumbo (inundación, orilla del río, río grande), Buga (olla grande), Tuluá (huertos, o rancho del huerto), Yotoco (avivar la llama con fuelle), Chango (escoplo), Anchicayá (se gorgojea mucho), Dagua (árbol específico), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecui (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (''zonz''=rana). Esto significa que la fase final de la llamada cultura "Calima", fue protagonizada por los Nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española. La denominación de paeces es una castellanización de ''pats'', a la derecha (del río Cauca), región montañosa de la cordillera Central donde se mantuvo la resistencia.
 
A comienzos del siglo XVIII la corona española pactó con los líderes Nasa como: '''Don Juan Tama''' (de origen Noble) de linaje '''''[[Tamaes|Tama]]''''' que reconoció, como ''[[Resguardos Indígenas]]'', los [[Territorios indígenas|territorios]] que la resistencia había permitido defender, así como la autonomía, a cambio de que los Nasa aceptaran las leyes coloniales y el envío de misioneros católicos. Aun entonces los Nasa mantenía la explotación de minas de cobre (''sula kuet'') y una orfebrería de este metal, que fue desplazada luego por objetos importados. El proceso de pérdida cultural estuvo entrelazado desde entonces con la erosión de las bases económicas de la autonomía y el paulatino recorte del territorio.
 
El programa de [[Bolívar]] y los primeros decretos del gobierno de la [[Gran Colombia]] reconocieron las tierras de Resguardo indígena y propiciaban la devolución de las usurpadas. Este programa no se cumplió y los hacendados caucanos estuvieron siempre acosando a los Nasa por la tierra y reduciendo la extensión de los Resguardos, mediante decenas de normas y trampas.
 
[[Quintín Lame]] dirigió desde comienzos del siglo XX la lucha por la recuperación de los Resguardos indígenas en el Cauca. Perseguido y exiliado en él [[Tolima]], donde siguió luchando, la dirección del movimiento indígena del Cauca fue sostenida por su seguidor [[José Gonzalo Sánchez]], totoreño, presidente de la Confederación Campesina e Indígena, quien fue asesinado en 1952. Se desató entonces una gran violencia contra los Nasa, que así volvieron a perder buena parte de las tierras de los Resguardos y vieron destruidas sus organizaciones.
 
En 1970 los Nasa con otros pueblos indígenas del departamento, organizaron el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC para recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la autonomía. Su lucha, difícil por la represión los asesinatos de los líderes y las masacres, ha permitido que 544 mil [[hectárea]]s sean reconocidas como territorio indígena en Cauca. Junto con los otros pueblos indígenas del país lograron que en la Constitución de 1991 se reconozan derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como la autonomía y la inalienabilidad de los Resguardos. Apenas cuatro meses después en la hacienda El Nilo fueron masacrados por paramilitares 24 Nasa, incluidos niños. Esto expresa la contradicción que hoy se vive: avance en el reconocimiento de derechos y recuperación del territorio, pero sufrimiento y riesgo por la situación de violencia y el conflicto armado que vive el país.
[[Archivo:uy_nasa.jpg|thumb|Mujer nasa con su bebé en una marcha de protesta.]]
 
== Organización ==