Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.220.30.80 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7:
Frente a los límites del [[azar]] o la [[casualidad]] que en pocas ocasiones nos dan [[conocimiento]], -ya sea [[conocimiento científico]], del [[Bien (filosofía)|bien]] o, como indica [[Aristóteles]] en la ''[[Ética a Nicómaco]]'', del bien máximo que es la [[felicidad]]-, [[Platón]] y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o [[axioma]]s que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes [[Filosofía griega|filófosos griegos]] propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
 
Durante la época medieval cuando apenas se descubria la television a blanco y negro, serán los [[filósofos]], [[físicos]], [[matemáticos]], [[astrónomos]] y [[médicos]] del mundo [[islámico]] quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la [[filosofía griega]] -entre otros [[Alhazen]], [[Al-Biruni]] y [[Avicena]]-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por [[Europa]]; figuras como [[Roberto Grosseteste]] y [[Roger Bacon]] junto con la imprescindible labor de [[Escuela de Traductores de Toledo]].
 
Pero no será hasta la [[edad precolonialmoderna]] cuando se consolide una nueva [[Filosofía Natural en la Edad Moderna|Filosofía Natural]]. [[Descartes]] ([[1596]]-[[1650]]) en su obra el [[Discurso del método]] define por primera vez unas [http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes#Las_reglas_del_m.C3.A9todo reglas del método] ''para dirigir bien la [[razón]] y buscar la [[verdad]] en las ciencias''.<ref>René Descartes. Discurso del método. segundo título o indicación al título principal ''Discours de la methode. Pour bien conduire la raison & chercher''</ref> Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.
 
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como [[Leonardo da Vinci]] ([[1452]]-[[1519]]), [[Copérnico]] ([[1473]]-[[1543]]), [[Kepler]] ([[1571]]-[[1630]]) y [[Galileo]] ([[1564]]-[[1642]]) quienes aplicaban, con mayor o menor conciencia una reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. [[Galileo Galilei]] contribuyó a reforzar la idea de separar el [[conocimiento científico]] de la [[autoridad]], la [[tradición]] y la [[fe]].
Línea 46:
Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, [[Francis Bacon]] definió el método científico de la siguiente manera:
 
#[[Observación]]: Observar es aplicar atentamente los sentidos, que en totalidad son siete sineticos y 5 homobocros, a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
#[[Inducción]]: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
#[[Hipótesis]]: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.