Diferencia entre revisiones de «Español yucateco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28270398 de 189.148.56.44 (disc.)
Línea 22:
El habla habitual de los yucatecos, sin importar su extracción social o su nivel cultural, se caracteriza también por emplear en lo cotidiano muchos vocablos de origen estrictamente maya que desconciertan al visitante. Es el caso de palabras como: ''anolar'' que significa 'disolver en la boca'; ''purux'' 'gordo'; ''tuch'' 'ombligo'; ''wixar'' [{{IPA|wiˈʃaɾ}}] 'orinar'; ''tauch'' '[[zapote]] negro'; ''shik'' 'axila'; ''tirishtá'' 'diarrea'; ''xnipec'' 'cierta salsa picante de chile habanero'; ''sho'' '¡cállate!'; ''bobox'' 'rabadilla'; ''pec'' 'perro'; ''turix'' 'grillo' (pero así se apoda a los llamados Arturo); ''xix'' 'sobrante de algo'; ''xtup'' 'el menor de la familia'; ''chichí'' 'abuela'; ''tolok'' 'iguano'; ''bacalear'' 'acariciar a la novia' (cachondear se dice en otros lugares y docenas de otros que integran un verdadero [[lexicón]].<ref>[[Yucatán en el tiempo]], Mérida, Yucatán, 1998. Tomo VI. ISBN 970-9071-06-8</ref> Lexicón que, de hecho, empieza por la letra "A": la primera letra del alfabeto se usa en Yucatán como adverbio, para indicar una contingencia, como en ''A te lo pago'', queriendo decir después te lo pago, o como en ''A lo leo'', queriendo decir luego lo leo o, en otro caso, ''A se lo digo al jefe'', queriendo decir, te voy a acusar con el jefe. ¡La A pues, en Yucatán, es promesa y es amenaza!. Y el otro ejemplo típico atribuido, con razón, a los yucatecos, ''"lo busco, lo busco y no lo busco"'', cuya lógica se basa en el hecho de que el verbo "buscar", para los yucatecos, quiere decir también encontrar. De manera que sólo se busca lo que se busca. ''"¿Lo buscaste ha?"'' preguntaría el yucateco parlante para saber si se ha '''encontrado''' algo. Esto y mucho más, sorpresa real y deleite, para el oido foráneo, se escucha y repite cotidianamente en la vida normal de la sociedad yucateca.<ref>Ibídem Op Cit. [[Víctor Suárez Molina]] </ref>
 
El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto nacional mexicano. Esas características sumadas a una multitud de palabras importadas de la maya y en algunos casos "españolizadas" (como el ''coño'' que es utilizado en las conversaciones comunmente, sin ser considerado una mala palabra), han permeado las formas españolas y las han dotado de característica definitoria.<ref>[http://especiales.yucatan.com.mx/especiales/banderadeyucatan/03090001.asp Nosotros y los otros (Consultada el 22 de febrero,2009)]</ref>
 
== El hablar en el resto de la Península de Yucatán ==