Diferencia entre revisiones de «Marcelo Torcuato de Alvear»

Contenido eliminado Contenido añadido
SusanaW (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de SusanaW (disc.) a la última edición de Gracias marcelo
Línea 16:
 
'''Máximo Marcelo Torcuato de Alvear''' (1868-1942), más conocido como '''Marcelo T. de Alvear''', fue un [[política|político]] y presidente [[Argentina|argentino]], líder de la facción ''antipersonalista'' de la [[Unión Cívica Radical]], en oposición a la figura carismática de [[Hipólito Yrigoyen]]. Pertenecía a la saga de los [[Familia Alvear | Alvear]]: nieto del general [[Carlos María de Alvear]] e hijo del primer intendente de [[Buenos Aires]], [[Torcuato de Alvear]] y de Doña Elvira Pacheco y Reinoso (hija del general [[Ángel Pacheco]]), Marcelo T. de Alvear perteneció a la ''aristocracia'' [[Ciudad de Buenos Aires|porteña]] y nunca trató de disimularlo, hecho que lo diferenció del carácter popular de Yrigoyen. <br>
SeEstaba casó en Lisboa,Portugal el 29 de abril de 1907casado con la diva cantante internacionalde del bel canto[[ópera]] Regina Pacini. Ella abandonó(con suquien carrerano altuvo casarse.hijos), Susque cancionestuvo fueronun retiradasdestacado depapel lacultural vía pública. Ahora vuelve a aparecerdurante su voz en compact disc conseguibles en el Teatro Colón. Regina, nacida en Rua de Loreto (Portugal), tenía ascendencia italiana y andaluzapresidencia. Regina, nacida en [[Rua de Loreto]] (Portugal), tenía ascendencia italiana y andaluza.
[[Imagen:Regina Pacini.jpg|left|thumb|150 px|Regina Pacini]]
Tras el primer gobierno radical, de Hipólito Yrigoyen, se planteaba el problema de la sucesión presidencial. Ante las disputas en el seno del partido, Yrigoyen resuelve darle su apoyo a De Alvear, en ese momento embajador en Francia. De Alvear pertenecía a la facción menos reaccionaria de la UCR, de origen social patricio y terrateniente, y con pocos vínculos con la base popular del partido. Con el decisivo apoyo de Yrigoyen, a pesar de tener marcadas diferencias ideológicas y de estilo, De Alvear triunfa sobre los conservadores en las elecciones y accede a la presidencia.
Marcelo T. de Alvear se recibió de abogado. Fue uno de los creadores del antiguo Tiro Federal Argentino, derribado más tarde que ocupaba su lugar en lo que ahora son los bosques de Palermo. Leido en las actas de 1898 del club,donde participaba activamente: "se le encarga al Dr. Marcelo T. de Alvear la compra de los diplomas..." Además fue un excelente tirador.
 
Fue él el encargado de crear una primera competencia internacional en la Argentina, para la cual crearon la Copa Argentina, ahora en poder de los países escandinavos. Hace años que se la disputan entre estos países. Practicaba el tennis. ==Trabajó arduamente durante la Primer Guerra Mundial estando en Francia. Vivió junto a su esposa en la residencia de Couer-Volant (Corazones Envolventes) en Marly-le-Roi, en lo que fuera parte del antiguo coto de caza del Rey de Francia [[Luis XIV]]. Hay fotos tomadas de él junto a [[Georges Benjamin Clemenceau]]. Lo eligieron como Presidente de la Argentina en [[1922]], tarea que aceptó estando en Francia. Por ello antes de volver a su país, realizó toda una gira diplomática en Europa. Y en Lisboa se unió a su esposa para volver a su tierra.
En noviembre, primeros días de su gobierno, ocurre la masacre [[Patagonia Trágica]] en [[Río Gallegos]]. Resultan más de 1500 muertos, entre obreros y peones fusilados.
La economía argentina alcanza durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la reactivación posterior a la [[Primera Guerra Mundial]]. Durante su presidencia visitan el país en [[1924]] el Príncipe del [[Piamonte]], heredero del [[reino de Italia]], de la [[Casa de Saboya]], conocido luego como [[Humberto II]] y en [[1925]] el heredero del trono de [[Gran Bretaña]], [[Eduardo de Windsor]]. El príncipe italiano fue el primer heredero de un trono que llegaba a nuestro país, marcando un verdadero acontecimiento en la vida ciudadana. En el caso del príncipe de Windsor venía a nuestro país rodeado de una aureola de popularidad que se puso de manifiesto en las entusiastas recepciones. Era llevado a las fiestas a regañadientes. Asistió en el [[Teatro Colón]] a la representación de "Loreley", con Claudia Muzio y y Beniamino Gighi. Concurrió a ver partidos de polo. En el Hurlingham Club dio algunos tacazos como para demostrar sus habilidades en el deporte ecuestre. Asistió también al Teatro Ópera, donde actuó [[Florencio Parravicini]] y Roberto Casaix. Pasó revista a las tropas junto al Jefe de la formación Gral. [[José F. Uriburu]] y luego presenció el desfile desde el palco oficial. Escuchó al dúo [[Gardel]]-Razzano. Cumplió una gira por el interior del país. Visitó estancias, [[Chapadmalal]] incluido. Se embarcó al mes en el Repulse, amarrado en el puerto de [[Mar del Plata]]. Fue durante su gobierno que activaron la extracción de petróleo en la Patagonia. Construyeron la Costanera para la ciudad de Buenos Aires. Florecieron edificios en la ciudad. El Correo Central se inauguró con el siguiente presidente, pero se construyó durante la presidencia de Alvear. Se pavimentaron rutas en el interior del país. Alvear viajaba ya en avión a inspeccionar los trabajos realizados en la Patagonia. "Pegados" los tuvo a José Félix Uriburu y a [[Agustín P. Justo]], militares los dos, que respondían a otros intereses dentro del mismo sistema gubernamental.
 
La economía argentina alcanza durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la reactivación posterior a la [[Primera Guerra Mundial]].
 
{| class="toccolours" style="float: auto; font-size:90%; width:580px; background:F5F5F5;"