Diferencia entre revisiones de «Louis Proust»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lxsa (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28265305 de 200.123.80.192 (disc.)
Línea 17:
[[Imagen:Alcazar05_5-4-04.JPG‎|thumb|left|300px|Alcázar de Segovia]]
[[File:Monumento a Louis Proust, Segovia.JPG|thumb|left|Monumento en la entrada del [[Real Colegio de Artillería de Segovia]]]]
En [[1786]] el gobierno español, a través de un acuerdo entre el rey españoaespañol [[Carlos III de España|Carlos III]] y el francés [[Luis XVI]], y oída la recomendación de [[Lavoisier]], contrata a Proust para enseñar [[química]] en [[Madrid]]. Tras una breve estancia en la capital, se hace cargo de las enseñanzas de [[química]] y [[metalurgia]] en el [[Real Colegio de Artillería de Segovia]], situado en el [[Alcázar de Segovia|Alcázar]] de la ciudad, donde impartiría hasta [[1799]] cursos de cuatro meses a razón de tres lecciones semanales. El laboratorio del Real Colegio fue dotado al parecer con los mejores medios de la época y en él Proust, a pesar de los problemas administrativos y burocráticos a los que tuvo que hacer frente, realizó numerosas experiencias sobre composición de sustancias que le llevaron a enunciar la [[Ley de las proporciones definidas]], uno de los principios químicos básicos y que establece que las sustancias se combinan en proporciones constantes y concretas. La enunciación de la ley, realizada de formas diversas entre [[1794]] y [[1799]] le condujo a una disputa pública con otro químico francés [[Claude Louis Berthollet]], quien defendía la variabilidad en la composición de los compuestos en función de su método de síntesis. Hasta [[1811]] Proust no logró que el prestigioso químico sueco [[Jöns Jacob Berzelius]] reconociese su enunciado, que sentó las bases para el establecimiento de la [[Dalton|teoría atómica de Dalton]]. Durante su estancia en [[Segovia]] Proust dirigió y contribuyó profusamente a la publicación de los ''Anales del Real Laboratorio de Química de Segovia'', cuyos dos tomos completos aparecieron en [[1791]] y [[1795]].
 
=== Director del Laboratorio Real de Madrid ===
En [[1799]] se decidió fundir los laboratorios de [[química]] de los Ministerios de [[Estado]] y [[Hacienda]], dirigidos hasta entonces por [[Pedro Gutiérrez Bueno]] y [[Francisco Chavaneau]], respectivamente, y se llamó a Proust a hacerse cargo de la dirección del ''Laboratorio Real de Madrid''. Ese mismo año Proust participó en la redacción y edición de la primera revista española dedicada por entero a las ciencias naturales, los ''[[Anales de Historia Natural]]'', que en [[1801]] pasó a llamarse ''[[Anales de Ciencias Naturales]]'', junto a [[Cristiano Herrgen]], [[Domingo García Fernández]] y [[Antonio José Cavanilles]]. Fue ésta una etapa productiva para Proust en la que combinó investigación y enseñanza, y en la que publica los libros ''Indagaciones sobre el estañada de cobre, la vajilla de estaño y el vidriado'' (1803) y ''Memoire sur le sucre de raisins'' (1808). Son especialmente relevantes sus estudios sobre el [[azúcar]], dado que demuestra la equivalencia del azúcar en las uvas y en la miel ([[glucosa]] en ambos) casos, unas investigaciones a las que le urge el gobierno español ante la escasez de [[azúcar de caña]] motivada por el [[Bloqueo Continental|bloqueo del continente]] en [[1806]]. Proust goza de libertad de investigación y prestigio en [[España]], lo que le lleva a rechazar una substanciosa oferta de una empresa francesa en [[1806]], aunque a finales de dicho año ha de viajar a [[Francia]] por motivos familiares, y la situación política impide su retorno a [[Madrid]], pues, entre otras cosas, la abdicación de [[Carlos IV de España]] en [[1808]] priva de fondos al laboratorio. De su actividad en [[España]] se achaca a Proust el haber realizado una enseñanza enfocada al divertimento de la clase aristocrática, y un escaso interés en la formación de discípulos, aunque se cuenta a químicos como [[Juan Manuel Munárriz]], traductor de [[Lavoisier]], [[Francisco Carbonell y Bravo]] o [[Andrés Alcón Calduch]] entre sus alumnos. Parte del legado de Proust, como el laboratorio y la biblioteca de la ''Real Academia de Artillería de Segovia'', se perdieron durante la [[Guerra de la Independencia Española|invasión francesa]].
 
=== Últimos años en Francia ===