Diferencia entre revisiones de «Revolución de Marzo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Elimino categoría redundante
Deshecha la edición 25761001 de 201.232.249.191 (disc.)
Línea 3:
La '''Revolución de Marzo''' acaudillada por [[Julián Castro]] en marzo de 1858, constituye la primera rebelión en contra de una autoridad constituida que haya tenido éxito en la historia republicana de [[Venezuela]]. Castro su principal líder gozaba de la absoluta confianza del presidente [[José Tadeo Monagas]]. En términos generales, dicho movimiento revolucionario tuvo como causas fundamentales los abusos políticos y los males sociales acumulados durante la década en que habían gobernado el país los hermanos José Tadeo Monagas y [[José Gregorio Monagas]] (1848-1858), período conocido también en la historiografía venezolana como de la "Oligarquía Liberal". A los factores nombrados anteriormente se sumaban el sectarismo político, la corrupción, el desorden en el manejo de la [[hacienda Pública]] y el abandono de la provincia por parte del gobierno central; hechos que contribuyeron a conformar un cuadro de extrema violencia política y de gran turbulencia social. Previo a la Revolución de Marzo, ocurrieron otras rebeliones de cierta envergadura tales como la de los años 1848, 1849, 1853 y 1856, las cuales eran preámbulo de los sucesos de marzo de 1858.
 
Tal como se señala en el párrafo antuytterior, duranteDurante la década comprendida entre marzo de 1847 y marzo de 1858, se comenzaron a gestar las causas de la Revolución de marzo de 1858. En tal sentido, al poco tiempo de haber asumido el mando en 1847, José Tadeo Monagas se distanció del caudillo [[José Antonio Páez]] y de sus partidarios conservadores quienes habían ejercido el poder en el período comprendido entre 1830 y 1847 (conocido como de la Oligarquía Conservadora) para hacer causa común con la oposición liberal. No obstante, para muchos liberales, Monagas no era más que un oportunista que estaba más interesado en mantenerse en el poder que implementar un auténtico programa liberal. Asimismo, al poco tiempo de arribar al poder José Tadeo Monagas, el "amiguismo" y el nepotismo se convirtieron en prácticas políticas comunes en el gobierno, siendo [[Caracas]] invadida por un numeroso grupo de orientales, cuyo principal mérito para ocupar cargos públicos era su lugar de nacimiento. Su hermano José Gregorio, quien le sucedió en el poder en [[1851]], poco pudo hacer para contener la corrupción y el peculado que habían echado raíces durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Posteriormente, el regresó en 1855 de éste último a la presidencia de la República, no hizo sino empeorar el cuadro político, ya que este nuevo gobierno tuvo un marcado carácter personalista y represivo. Como muestra de lo anterior, tenemos que Francisco José Oriach Matute, cuñado de Monagas, ocupó la vicepresidencia de la República, mientras la prensa era censurada y, en varias ocasiones los opositores fueron perseguidos y asesinados. Aunado a los factores políticos previamente señalados, se sumó el deterioro de las condiciones económicas y sociales, como consecuencia de la crisis mundial de 1857 que había producido una caída del 20 al 30% de los precios de los principales productos de exportación: [[café]], [[cacao]], [[azúcar]] y [[cuero]].
[[Archivo:Jose_tadeo_monagas.jpg|thumb|'''José Tadeo Monagas''', sus abusos de poder y ambiciones continuistas fueron motivos de la rebelión.]]
A comienzos de 1857, las ciudades más importantes de Venezuela y particularmente Caracas, sufrieron la peor escasez de víveres experimentada en los últimos tiempos. Además de la disminución del flujo monetario como consecuencia de la baja en los precios de los productos de exportación, el gobierno tuvo que afrontar una deuda interna de 40.000 pesos, producto de la abolición de la esclavitud y de la confrontación de recurrentes conflictos políticos que hacían necesaria la utilización de recursos provenientes de la Hacienda Pública. Debido al manejo inadecuado de los ingresos fiscales, se dejó a las provincias sin las partidas presupuestarias correspondientes, lo que derivó en que a los funcionarios se les suspendieran los salarios por más de 8 meses. Otro aspecto que contribuyó a complicar el panorama político y social, fue el fracaso en la aplicación de la Ley Agraria de 1848, puesto que a pesar que dicho documento prometía el otorgamiento de tierras a los pobres, fallas legales favorecieron la acumulación de tierras en manos de unos pocos, incluyendo amigos y familiares de los Monagas. En síntesis, para 1857 Venezuela se encontraba en medio de una gran crisis económica, política y social. La confianza en el gobierno había alcanzado su nivel más bajo y la oposición política se manifestaba en todas las grandes ciudades. Finalmente, la promulgación de la Constitución de 1857, fue la el desencadenante de la Revolución de Marzo de 1857, al rebajar la autoridad de las provincias y centralizar el poder político en manos del Poder Ejecutivo en Caracas. Asimismo, en dicho texto se extendía el período presidencial a 6 años (en vez de 4) y se permitía la inmediata reelección, lo significaba la perpetuación en el poder de José Tadeo Monagas.