Diferencia entre revisiones de «Movimiento Revolucionario Túpac Amaru»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jcestepario (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 27827330 hecha por Mansoncc; Es un grupo terrorista, no guerrillero. Ver Informe de la Comisión de la Verdad. (TW)
Línea 30:
}}
 
El '''Movimiento Revolucionario Túpac Amaru''' ('''MRTA''') es ununa movimiento[[organización guerrilleroterrorista]] peruano[[Perú|peruana]], fundadofundada en [[1984]] e inspiradoinspirada en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, en la actualidad casi desarticuladodesarticulada en el plano militar, pero subsiste, en alianza con el narcotráfico.
 
JuntoEn aconjunto (planeado o no) con otras organizacionesagrupaciones armadasterroristas autodenominadas revolucionarias de la misma época, como [[Sendero Luminoso]], logró mediante diversosasesinatos y atentados con autos bomba aterrorizar a la población urbana. Asimismo funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta peruana. El MRTA fue liderado por [[Víctor Polay Campos]] y tras la captura y encarcelamiento de este en Julio de [[1992]], por [[Néstor Cerpa Cartolini]] hasta su muerte en abril de [[1997]] durante el asalto a la residencia del embajador de [[Japón]].
 
Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos policíasde civiles, militares y civilespolicías, atentados con [[Coche bomba|autos bomba]], secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con [[armas de guerra]] incluso en centrosplena urbano,ciudad incluso encapital ([[Lima]].); Dichaslos acciones,cuales fueron elsus principales principalmedios de mecanismoacción para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estimaestiman en 10,000 (desegún acuerdolos conparámetros de la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación|Comisión de la Verdad]]) las víctimas de sus acciones a lo largo de los años. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas altoandinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población civilpara sus desleales y letales ataques.
== Principales acciones armadas ==
 
En diciembre de [[1996]] un grupo armado de sus miembros [[Toma de la embajada japonesa en Lima|tomó la residencia del embajador]] [[Japón|japonés]] en Lima, capturando a 600 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política y económica peruana, en lo que fue la última gran acción terrorista en la historia del [[Perú]]. El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del ejército, en la [[Operación Chavín de Huántar]]. Durante el asalto murieron los 14 guerrillerosterroristas, 1 rehén y 2 comandos en el operativo militar llevado a cabo para liberar a los 72 rehenes que permanecían cautivos, siendo presidente de Perú en aquel entonces [[Alberto Fujimori]]. A partir de esta incursión empezaría la desarticulación casi total del MRTA, lo cual fue frenado desde el año 2000.
Las acciones más importantes de este grupo fueron asesinatos policías, militares y civiles, atentados con [[Coche bomba|autos bomba]], secuestros, el derribo de torres de alto voltaje e incursiones con [[armas de guerra]] en centros urbano, incluso en [[Lima]]. Dichas acciones, fueron el principal mecanismo para hacer notar su descontento con sectores públicos y privados peruanos. Se estima en 10,000 (de acuerdo con la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación|Comisión de la Verdad]]) las víctimas de sus acciones a lo largo de los años. A diferencia del movimiento senderista, los militantes del MRTA vestían uniforme para no ser confundidos con la población civil en las zonas altoandinas, pero en las ciudades se encubrían entre la población civil.
 
En diciembre de [[1996]] un grupo armado de sus miembros [[Toma de la embajada japonesa en Lima|tomó la residencia del embajador]] [[Japón|japonés]] en Lima, capturando a 600 rehenes pertenecientes a los sectores más encumbrados de la vida política y económica peruana, en lo que fue la última gran acción terrorista en la historia del [[Perú]]. El hecho tuvo como desenlace el asalto de la embajada por fuerzas especiales del ejército, en la [[Operación Chavín de Huántar]]. Durante el asalto murieron los 14 guerrilleros, 1 rehén y 2 comandos en el operativo militar llevado a cabo para liberar a los 72 rehenes que permanecían cautivos, siendo presidente de Perú en aquel entonces [[Alberto Fujimori]]. A partir de esta incursión empezaría la desarticulación casi total del MRTA, lo cual fue frenado desde el año 2000.
 
Actualmente, el gobierno peruano intentó fallidamente que se reconociera ante el Parlamento Europeo, que la organización está activa. El órgano político rechazó la propuesta, puesto que no existen evidencias de que estén en actividad desde el 2004. Así mismo, desde ese año, los servicios de inteligencia de EE.UU, también han descartado de su lista de organizaciones terroristas activas, al MRTA.
Línea 53 ⟶ 51:
*[http://www.cedema.org/index.php Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA.ORG)]
 
[[Categoría:Guerrillas de América Latina]]
[[Categoría:Política del Perú]]
[[Categoría:Organizaciones terroristas]]
[[Categoría:Grupos de izquierda radical]]
[[Categoría:Conflicto armado interno en Perú]]
[[Categoría:MRTA| ]]