Diferencia entre revisiones de «Acciones armadas de extrema izquierda en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.20.94.61 (disc.) a la última edición de Elcaballodeatila
Línea 1:
{{noneutral}}
 
Las '''acciones armadas de grupos políticos de izquierda''' fueron diversos actos cometidos en [[Chile]] por distintos grupos políticos de [[izquierda]] en general actos aislados de poca intensidad. En la década delos [[años 1960]]s la violencia política de parte de sectores de la izquierda correspondió en general a la violencia estudiantil de [[Francia]] y los [[EEUU]], sin embargo a partir de la creación del [[MIR]] se inicia una espiral de violencia por parte de la izquierda, la cual encuentra sustento ideológico en el congreso del Partido socialista, celebrado e Chillán en 1967 que además declarar al PS chileno marxista leninista no descartó la vía armada para alcanzar el poder. Durante el gobierno de la [[Unidad Popular]] el MIR señaló varias veces que tenía 50 mil hombres bien armados y entrenados, lo que despuésDespués del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe militar de 1973]] quedóesta demostradoviolencia quetomo nootro eracarácter ciertotransformándose pero contribuyó aen la sobrereación de las [[Fuerzas ArmadasPrácticas de Chileresistencia|resistencia]], las que hicieron aprovechamiento del tema del enemigo armado, incluso eran tan irreal el poder de fuego de los gupos izquierdistas que si existió resistencia armada fue aplastada en pocos meses, es a partir de fines de la década de 1970 que los grupos de izquierda ligados al [[Partido Comunista de Chile]] (PCCh) (contra el Socialista tras el Congreso realizado en [[Argel]] opta por la renovación y renuncia a la violencia) optan por la vía violenta para la recuperaciónterrorismo de la democracia aunque según algunos militantes de izquierda críticos de esta postura y cercanos a la moderación de los socialistas la vía violenta era para la imposición del [[Comunismoestado]] ya que los grupos armados eran afines y cercanos al PCCh, dirigidos desde Moscú, de ahí la frase de Pinochet "Es un plan orquestado desde Moscú por los señores Maxistas leninistas" además la resistencia pacifica señalaba que la violencia daba argumentos a Pinochet para actuar militarmente contra la izquierda como lo había hecho en los 70, período en el cual se desató el terrorismo de estado para aniquilar cualquier tipo de oposición especialmente la comunista y que la mejor forma era emplear la legalidad impuesta porestablecido bajo el régimen autoritariototalitario de [[Augusto Pinochet]]. LaEsta resistencia armada de la izquierda fue en gran parte un fracaso porque pese a tener financiamiento de [[Cuba]]muy ,[[URSS]]escasa , [[RDA]]financia y encoordinación menorque medidale [[Checoslovaquia]]creo yun entrenamientopretexto enal Cubarégimen ymilitar prácticapara realiniciar encampañas Elextremadamente Salvadorsofisticadas yde Nicaragua,exterminio nosistemático tomóde enmiles cuentay lamiles idiosincraciade del pueblo chileno, que rechaza la violencia como mediopersonas de soluciónorganizaciones a conflictos políticos, además la dictaduraculpadas de Pinochettales ibaactos cumpliendocontra el itinerarioestado que se había fijado en la Constitución de 1980, que desembocó en un plebiscito en 1988 y elecciones libres en 1989chileno.
 
El presente artículo narra los sucedidos en el período comprendido entre [[1965]] y principios de los [[años 1990]], especialmente durante el [[Régimen Militar (Chile)|régimen militar]] y los primeros años de la [[transición a la democracia (Chile)|transición a la democracia]].
Línea 8:
A mediados de los [[años 1960]], el recién fundado [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR) realizaría algunas acciones de agitación armada, principalmente [[sabotaje]]s. El MIR plantearía desde un principio su desconfianza por los métodos [[Democracia|democráticos]] para alcanzar el poder, aprobando en su congreso de fundación el uso de la violencia política por medio de la "insurrección popular armada".<ref><small>Declaración de Principios aprobada en el Congreso de fundación. 15 de agosto de 1965.</small></ref>
 
Esta aprobación fue producto de un critico análisis de la historia de los trabajadores desde el comienzo de la [[industrialización]] de chile – que estaba claramente marcada por actos de [[Asesinato masivo|descontrolada violencia]] sanguinaria de parte de organismos policiales y militares del Estado de Chile en contra obrerosobreras ejerciendo sus derechos fundamentales de [[libertad de expresión]], de participar en [[Derecho de reunión|asambleas publicas]] y demostraciones pacíficamente.
 
Este indiscutible factor histórico de utilizar sistemáticamente la fuerza publica y la violencia policial y militar en contra obreros sin armas se puede ver desde la historica [[Matanza de la Escuela Santa María de Iquique]] (1907) hasta la [[Masacre de Puerto Montt]] ([[1967]]).
Línea 16:
 
== Tras el golpe de estado ==
Durante elEl [[golpe de estado del 11 de septiembre de 1973]] se produjo cuando el MIR y otras organizaciones menores no poseían la capacidad logística ni el armamento adecuado para enfrentarse con las fuerzas golpistas. [[Salvador Allende]] llamó ''al pueblo a no sacrificarse'', observándose escasos focos de resistencia que duraron algunas horas y no estuvieron dirigidos por organizaciones partidarias. En los años siguientes los partidos políticos de izquierda intentaron sobrevivir en [[clandestinidad]], mientras parte importante de su militancia huía al exilio. Se produjeron escasos enfrentamientos, principalmente durante operativos de captura que formaron parte de la política de [[guerra sucia]] del régimen militar.
A diferencia de los grupos tradicionales de izquierda que partía al exilio, [[Miguel Enríquez]] jefe del MIR dió la orden "El MIR no se asila ni se exilia" instrucción destinada claramente a resistir el golpe militar, esta orde era ilógica considerando la desproporción de fuerzas entre las fuerzas armadas y un pequeño grupo de jóvenes con un entrenamiento precario y pocas armas.
 
== La política de la rebelión popular ==
En los [[años 1980]], el congreso del [[Partido Comunista de Chile]] en el exilio decide implantar una política de ''Rebelión Popular'', para lo que se funda el [[Frente Patriótico Manuel Rodríguez]] el [[14 de diciembre]] de [[1983]], como brazo armado de la organización. El ''FPMR'' no buscaba conquistar el poder militarmente sino generar las condiciones para una rebelión popular masiva a través de acciones audaces que mermaran la estabilidad del régimen militar. Aunque el FPMR representaba un nuevo escenario para las fuerzas de inteligencia del gobierno, sus acciones estuvieron dirigidas principalmente al sabotaje de instalaciones, el robo de alimentos (para ser utilizados en actividades de ''repartición popular'') y otras estrategias que esperaban potenciar la crisis social originada en la crisis económica de [[1982]].
 
En el momento más crítico de su plan el FPMR realizó la [[internación de armas de Carrizal Bajo]] y un [[atentado contra Augusto Pinochet]]. En este último murieron cuatro efectivosmiembros del [[Ejército de Chile|Ejército]] y uno de [[Carabineros de Chile|Carabineros]] dejando heridos a varios más.
 
Ya en democracia el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (autónomo), que se había desvinculado del Partido Comunista que había apoyado el proceso de transición democrática, asesinaría al [[Senado de Chile|Senador]] [[Jaime Guzmán Errázuriz]], a quién consideraban el cerebro de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]] y responsable de la perpetuación de las instituciones dictatoriales y además había sido miembro fundador del grupo paramilitar [[Patria y Libertad]] .
También atentó contra el General del Aire (r) y ex comandante en jefe de la [[FACH)]] y ex miembro de la Junta Militar [[Gustavo Leigh]], quién salvó con vida, pero con graves secuelas como la pérdida de un ojo.
 
== Cronografía de acciones relevantes ==
Línea 36 ⟶ 34:
* Poco tiempo después, el [[4 de mayo]] de [[1973]] muere [[Mario Aguilar]], miembro del grupo nacionalista ''Patria y Libertad''. En el enfrentamiento participaron otros miembros de la organización paramilitar, resultando otros tres heridos. El grupo oponente no fue identificado pero se descartó la participación del ''MIR''. El confuso incidente ocurrió mientras los miembros de PyL transportaban documentos que no fueron declasificados hacia Argentina.
 
=== Durante ella RégimenDictadura Militar ===
* Durante los escasos enfrentamientos armados entre el [[11 de septiembre]] de [[1973]] y el fin de ese año fallecieron 87 uniformados. Sin embargo, la [[Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación]] informó que gran parte de estos correspondieron a acciones represivas del estado contra miembros de las FF.AA. Por contraparte, la misma comisión informa el total de muertos para el mismo período en 1.171, sin contabilizar los desaparecidos cuya muerte no se haya podido confirmar.
* A partir de entonces y hasta principios de la [[Años 1980|década de 1980]] no se produjeron actos armados de significación por parte de organizaciones subversivas, como ya se ha indicado en el sumario superior.
Línea 46 ⟶ 44:
:* [[27 de abril]] en una población de la comuna de [[San Bernardo]], seguido por un atentado al edificio municipal de [[Quinta Normal]] al día siguiente.
* El [[18 de diciembre]] del mismo año estalla una bomba en la Intendencia de la [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins|Región de O'Higgins]].
* Ese mismo año es secuestrado el periodista y subdirector del diario "[[La Nación]]", [[Sebastiano Bertolone Galletti]].
* El [[27 de marzo]] de [[1985]] se puso una bomba en la sucursal del [[Banco Osorno]] de la comuna de [[Valparaíso]], hiriendo gravemente a cuatro trabajadores. El mismo día estalla una bomba en el diario [[La Nación (Chile)]], hiriendo a dos periodistas, cuatro trabajadores y un transeúnte. Tiempo después, el [[14 de mayo]] de [[1985]] estallan simultáneamente bombas en las comunas de [[Lo Prado]] y [[Conchalí]].
* El [[16 de julio]] de [[1985]] tuvo lugar el recordado atentado al consulado de [[Estados Unidos]]. Ese día, militantes del [[Frente Patriótico Manuel Rodríguez]] instalaron un autobomba con alta carga explosiva. En el atentado falleció un transeúnte y quedaron dos heridos. Esto antecedió a otro atentado ocurrido el mes de [[agosto]] del mismo año en el [[Paseo Ahumada]], en donde resultaron heridos cinco transeúntes.
* Ese mismo año, el [[25 de julio]], tuvo lugar otro atentado. En la céntrica esquina de [[Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins|Alameda]] con [[Avenida Teatinos|Teatinos]], sujetos desconocidos hicieron estallar un artefacto explosivo de alta magnitud.
* Pocos días después, el [[7 de septiembre]], de [[1986]], fue realizado el [[Atentado contra Augusto Pinochet]] que ya se ha mencionado en el sumario inicial, con un saldo de 5 escoltas muertos y varios de estos gravemente heridos. Un mes después, el [[13 de octubre]], militantes del MIR hacen estallar artefactos explosivos en el Centro Comercial [[Apumanque]], hiriendo a un empleado.
*En 1986 asesinato del dirigente poblacional de la [[UDI]] [[Simón Yevenes]]
*En 1987 secuestro del Teniente Coronel [[Carlos Carreño]].Este secuestro fue criticado por la opinión pública por cuanto este era un militar completamente profesional alejado de cualquier hecho reprochable dedicado completamente a su profesión de ingeniero militar y a su trabajo en Famae.
* El [[28 de marzo]] de [[1988]], elementos del Frente lanzan un cohete [[M72 LAW|LAW]] contra una estación de [[Chilectra]]. Tal como había sucedido durante el [[Atentado contra Augusto Pinochet|atentado a Pinochet]], el cohete se encontraba en mal estado, no impactando en su objetivo.
* En 1988 el [[FPMR]] ataca el retén de [[Carabineros]] ubicado en [[Los Queñes]], atentado en el cual muere un Cabo2º de Carabineros, este carabinero frusta a los atacantes al lograr poner en alerta a los demás policías, aunque el cuartel fue destruido.
*Varios atentados a carros del metro, en los cuales hubo pocos heridos, afortunadamente.
*Asesinato en 1989 de [[Eduardo Fuentes Morrison]] , alias "El Wally", ex miembro del desaparecido Comando Conjunto.
 
=== Transición a la democracia ===
Línea 64 ⟶ 56:
* El [[1 de abril]] de [[1991]] se produce el asesinato del [[Senado de Chile|Senador]] del partido [[Unión Demócrata Independiente]] y miembro fundador del grupo paramilitar Patria y Libertad, [[Jaime Guzmán]]. La operación fue realizada por un comando del FPMR (Autónomo).
* El [[9 de septiembre]] del mismo año otro grupo del FMPR (Autónomo) realiza el [[secuestro]] de Cristián Edwards -hijo del propietario de [[El Mercurio]], [[Agustín Edwards del Río|Agustín Edwards]]-. El secuestrado meses más tarde es liberado sin lesiones.
*En 1992 es asesinado el Prefecto de Investigaciones de Concepción Hector Sarmiento, por su presunta vinculación con la CNI.
 
== Referencias ==