Diferencia entre revisiones de «Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.137.203.96 a la última edición de Muro Bot
Línea 105:
El 30 de noviembre el presidente de Uruguay ordenó movilizar al Ejército para custodiar la planta de Botnia contra eventuales ataques que pudiera sufrir.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2006/11/30/elpais/p-00301.htm (Clarín)] [http://www.espectador.com.uy/nota.php?idNota=84279 (Espectador)]</ref> Pocos días después, a pedido de la empresa Botnia, ordenó el retiro de las tropas.<ref>[http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/mercosur/20061218152934146282.html ''Uruguay dice que retiró tropas a pedido de Botnia'', ANSAL, 18 de diciembre de 2006]</ref>
 
=== 2007 ===
jajaj queporqueria
[[Archivo:Marcha 29 de abril gchu.JPG|thumb|250px|Marcha realizada el 29 de abril de 2007.]]
[[Archivo:Cumbre Iberoamericana 2007.jpg|thumb|250px|[[XVII Cumbre Iberoamericana]], 9 de noviembre de 2007. Luego de no poder alcanzar un acuerdo en el más alto nivel, ambos países se recriminaron mutuamente y agradecieron la mediación del rey de España [[Juan Carlos I]], presente en la cumbre.]]
Durante la temporada veraniega 2006/2007 y la Semana Santa posterior, los activistas ambientalistas de Gualeguaychú, Colón y Concordia continuaron con la política de bloqueos de los puentes internacionales, en varios casos de manera simultánea.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=896193&pid=2301412&toi=5262 ''Comenzó el bloqueo de los pasos a Uruguay por ocho días'', La Nación, 31 de marzo de 2007]</ref>
 
El 29 de marzo los activistas de Gualeguaychú organizaron una marcha sobre el puente Gral. San Martín. Las estimaciones sobre la cantidad de personas fueron dispares.<ref>De acuerdo a declaraciones de los asambleístas, se reunieron unas 160.000 personas. De acuerdo a varios medios de noticias el grupo de manifestantes rondaba los 100.000. La prefectura y policía uruguayas dieron una cifra que ciertamente no puede superar las 15.000 a 20.000 personas de acuerdo a estudios de fotografías aéreas, de 4.500 a 6.000 personas.[http://www.ici.edu.uy/forestal/puente.pdf Instituto de Ciencia e Investigación, Mercedes Uruguay]</ref>
 
El 2 de septiembre, ambientalistas de Gualeguaychú realizaron una marcha (cruzando la frontera) para protestar ante la fábrica de Botnia. La policía Uruguaya impidió que ingresaran a la planta de celulosa, aunque realizaron protestas en las inmediaciones.
 
El 25 de septiembre, el presidente Vázquez se declaró optimista frente a la posibilidad de una salida al conflicto, señalando que el hecho de que Argentina haya retirado su pedido de "''relocalizar''" Botnia permitió "''relanzar''" el diálogo.<ref>[http://www.elpais.com.uy/07/09/25/pnacio_304661.asp ''Renuncia a "relocalizar" Botnia allana una salida '', El País, 25 de septiembre de 2007]</ref>
 
El 1 de octubre el presidente Néstor Kirchner negó que acepte la instalación de la "''pastera''" Botnia y aclaró que lo que dijo fue "''que no se podía generar expectativa de lograr la relocalización''" de la planta de celulosa "''porque Uruguay no lo acepta''". Al término de una reunión con el gobernador Busti, y en conferencia de prensa, Kirchner se manifestó "''sorprendido''" por las versiones periodísticas que la atribuyeron la frase "la planta está ahí y no hay nada que hacer".<ref>[http://www.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota ''Kirchner negó haber aceptado la instalación de la planta de Botnia'', La Nación, 1 de octubre de 2007]</ref>
 
El 7 de octubre, unos 300 ambientalistas uruguayos y argentinos crearon en la ciudad de [[Nueva Palmira]] (Uruguay) la Asamblea Regional Ambiental del Río Uruguay que coordinará sus movilizaciones contra la construcción de la papelera.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=950994&high=traslado%25252525252525252525252520bentos%25252525252525252525252520kirchner ''Se creó la Asamblea Ambiental del Río Uruguay'', La Nación, 7 de octubre de 2007]</ref> El ingreso de los ambientalistas argentinos al territorio uruguayo si bien no fue impedido, tuvo que atravesar un fuerte operativo policial y control migratorio.
 
El 1 de noviembre el ministro uruguayo [[Mariano Arana]] autorizó la puesta en funcionamiento de la planta de celulosa de Botnia, pero tres horas después la misma fue suspendida por el presidente Vázquez, a pedido del rey de España [[Juan Carlos I]], con el fin de facilitar su mediación y un eventual acuerdo en la [[XVII Cumbre Iberoamericana]]. El 8 de noviembre, en el marco de la Cumbre Iberaoamericana en [[Santiago de Chile]], con la presencia del rey de España y los presidentes de ambos países, se realizaron reuniones de alto nivel con el fin de alcanzar un acuerdo, que fracasaron. Según el gobierno uruguayo la causa del fracaso fue la negativa argentina a levantar los corte de ruta, mientras que para el gobierno argentino, la razón se debió a la falta de voluntad de diálogo por parte de Uruguay. Esa noche el presidente Tabaré Vázquez ordenó la puesta en funcionamiento de la planta de Botnia, decisión que mereció una protesta enérgica por parte de Argentina y la respuesta del presidente Vázquez sosteniendo que se trataba de una decisión soberana. Por su parte, el canciller español se mostró sorprendido y anunció que el rey se reuniría con Tabaré Vázquez a fin de conocer las razones de la decisión,<ref>[http://www.espectador.com/nota.php?idNota=108738 ''Horas de tensión tras puesta en marcha de Botnia'', Espectador, 9 de noviembre de 2007]</ref> lo que sucedió poco después, sin que se emitiera un comunicado oficial sobre la misma. Fuentes no identificadas atribuidas al gobierno uruguayo, difundieron la noticia de que el rey habría tomado partido a favor de la opinión del presidente Vázquez cuestionando como una provocación contra Uruguay el saludo informal del presidente Kirchner a un grupo de ambientalistas de Gualeguaychú cuando ingresaba a la embajada argentina en [[Santiago de Chile]].<ref>[http://www.elpais.com.uy/07/11/09/ultmo_313116.asp. El Rey le reprochó a Vázquez]</ref> Por su parte la agencia oficial argentina dio a conocer que el presidente Kirchner le dijo al presidente Vázquez: ''«Le diste una puñalada al pueblo argentino»''.<ref>[http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=81848&id=191023&dis=1&sec=1 ''“Le diste una puñalada al pueblo argentino”, le dijo Kirchner a Tabaré'', Telam, 9 de noviembre de 2007]</ref>
 
El 9 de noviembre se puso en funcionamiento la planta de celulosa de Botnia, y Uruguay cerró temporalmente el puente Fray Bentos-Gualeguaychú, para evitar eventuales manifestaciones de argentinos frente a la planta.<ref>[http://www.espectador.com/nota.php?idNota=108773 ''Botnia se puso en marcha'', Espectador, 9 de noviembre de 2007]</ref> Los manifestantes realizaron protestas por agua, el 10 de noviembre, en embarcaciones, frente a la planta objeto del conflicto, sin que se registraran incidentes.<ref>[http://www.espectador.com/nota.php?idNota=108815 ''Nin Novoa: manifestación de asambleístas ocurrió con normalidad'', Espectador, 9 de noviembre de 2007]</ref>
 
El 11 de noviembre el presidente español [[José Luis Rodríguez Zapatero]] anunció que el gobierno español y el rey Juan Carlos continuarán la mediación entre Argentina y Uruguay.<ref>[http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=149907&id_seccion=5 '''', Santiago de Chile, EFE, 11 de noviembre de 2007]</ref>
 
Desde el comienzo del funcionamiento de la fábrica el gobierno uruguayo ha afirmado que "en materia medioambiental todo está dentro de los parámetros que se consideran aceptables a nivel internacional".<ref>[http://analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=69875
''Arana aseguró que Botnia logró...'', Semanario Análisis de Entre Ríos, 24 de noviembre de 2007]</ref>
 
=== 2008 ===