Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.86.113.106 a la última edición de 164.111.198.151
Línea 41:
[[Archivo:1897 mapuche 500.jpg|thumb|250px|Fotografía de 1897, tomada por el geógrafo [[Hans Steffen Hoffman]]]]
 
El nombre ''mapuche'' o ''mapunche'' significa gente de la tierra en su lengua (''mapu'' = ''tierra'' y ''che'' = ''gente'')<ref>[http://www.chileparaninos.cl/temas/mapuche/index.html]</ref>, con alusión a las personas que reconocen su pertenencia e integración a un territorio. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el [[siglo XVIII]], también habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación ''reche'' (verdadero hombre).<ref>María del Milagro Lee Arias señala en sus [http://www.indigenas.bioetica.org/nota27.htm Breves notas de la etnohistoria del pueblo mapuche] que:{{cita|Cuando Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de Febrero de 1541, los grupos indígenas que poblaban el centro-sur del territorio entonces llamado “Nueva Extremadura” no eran propiamente mapuches, sino '''reche''' -gente pura, indio de Chile (Valdivia 1606)-. Estos grupos '''reche''' darán origen, a través de un proceso de etnogénesis que reconfigurará su identidad étnica, a los actuales mapuches a mediados del siglo XVIII (1760 aproximadamente).}}(énfasis en original)</ref>
 
Se postula que el nombre ''araucano'' procede de la palabra [[quechua]] ''awqa'', "enemigo", "salvaje" o "rebelde", o de ''palqu'', "silvestre"{{cita requerida}} y les habría sido dado por los [[inca]]s o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como ''[[Promaucaes|purumauca]]'' a la población que habitaba el sur del [[río Cachapoal]]; y los españoles sólo adoptaron la denominación auca para referirse a ella. Igualmente se ha postulado que de no ser una palabra quechua, se dice que podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche ''Ragko'', "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064222793051977024/p0000002.htm#I_24_ Diego Barros Arana, Historia general de Chile. Capítulo tercero]</ref>