Diferencia entre revisiones de «Villena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28288804 de 84.121.21.95 (disc.)
Línea 427:
 
==== El español en Villena ====
La amplísima mayoría de la población de Villena habla español como lengua habitual y generalmente como lengua materna. Sin embargo, el español hablado en Villena tiene ciertas características propias que lo encuadran como una variedad norteña del [[dialecto murciano]]. Al igual que sucede con éste, tras la paulatina desaparición del [[analfabetismo]] (aún importante en la zona a principios del [[siglo XX]]), la elevación de la edad de [[escolarización obligatoria]] y el creciente peso de los [[medios de comunicación]], los rasgos tradicionales han ido perdiendo importancia.
 
En lo que se refiere al '''léxico''', destaca un buen número de [[arabismo]]s que no existen o han evolucionado de manera distinta en español estándar ('''alhábega''', ''albahaca''; '''alcacil''', ''alcachofa''; '''corfa''', ''cáscara, corteza''; '''majarra''', ''hucha''; '''zafa''', ''palangana''). Asimismo, también incluye [[arcaísmo]]s debidos a su lejanía geográfica de la Corte, y un cierto número de [[lengua aragonesa|aragonesismos]], entre los cuales quizá el más usado es '''perigallo''' "escalera de mano", procedente del [[bajo latín]] *pertigaculu. La mayor parte del léxico, sin embargo, procede del [[idioma catalán|catalán]]. En estos términos se puede determinar con bastante facilidad en qué periodo se introdujeron debido a las reformas fonéticas habidas en español. Así, palabras con sonido /χ/ como '''gemecar''' (cat. ''gemecar'') "gimotear" o '''solaje''' (cat. ''solatge'') "poso" son anteriores al siglo XV, mientras que '''menchuga''' (cat. ''menjuga'') "comida" o '''rebuche''' (cat. ''rebuig'') "desecho" son posteriores. En cuanto al sonido /θ/ es curioso el caso del término catalán ''calze'' "gárgol, jable", que dio '''calce''' "gárgol" y '''calse''' "jable".<ref>TORREBLANCA ESPINOSA, M. ''Introducción a la Historia Lingüística de Villena''. Villena, nº 21. Villena: Ayuntamiento de Villena. 1971</ref> También cabe notar el uso habitual del [[diminutivo]] ''-ico''.<ref>{{cita libro
| apellidos = Penny