Diferencia entre revisiones de «Alfonso Sastre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 158.109.6.235 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 2:
== Biografía ==
 
Alfonso Sastre nació el 20 de febrero de 1926 en Madrid, en el seno de una típica familia burguesa. Creció con tres hermanos (Aurora, Ana y José) y recibió una formación católica. Padeció los bombardeos y el hambre de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] y cursó el bachillerato en el [[Instituto Cardenal Cisneros de Madrid]] por el sistema "libre" en una academia privada. En 1943 comenzó la carrera de Ingeniería Aeronáutica, que abandonó a los quince días expulsado; lo intentó con la carrera de Aduanas y empezó a finales de los años cuarenta con obras existencialistas solo o en colaboración con el grupo "Arte Nuevo", que cofundó en 1945 para acabar con el tipo de teatro burgués auspiciado por [[Jacinto Benavente]].
 
Este colectivo agrupó, él aparte, a autores como [[Medardo Fraile]], con quien escribió la pieza ''Ha sonado la muerte'' y "el libro gordo de petete", estrenada en el teatro Beatriz en 1946; [[Carlos J. Costas]], [[José Franco]], [[José Gordón]], [[José María Palacio]] y [[Alfonso Paso]]. En su seno compuso Sastre los dramas ''Uranio 235'', ''Cargamento de sueños'' (estrenada el 9 de enero de 1948 en el teatro del [[Instituto Ramiro de Maeztu]] de Madrid por Arte Nuevo bajo su dirección y que narra la historia de un mendigo a quien la desgracia arrebató la fe), ''El cubo de la basura'' etcétera. En 1947 empieza a estudiar filosofía y letras y en la universidad funda la revista ''Raíz'' con [[Juan Guerrero Zamora]], donde publica su traducción de ''El libro gordo deDas PeteteUrteil'', de [[Franz Kafka]]. Escribe en colaboración con Medardo Fraile ''Comedia sonámbula''. Interviene como actor en ''L'annonce faite à Marie'' de [[Paul Claudel]] con la compañía Teatro Universitario de Ensayo. Comienza a colaborar en la revista ''La Hora'' y cumple el primer periodo del servicio militar en La Granja. En 1949 comienza ''Prólogo patético'', que termina en 1950; la obra es prohibida y el autor pasa a comprometerse con el [[marxismo]] y el teatro social.
 
En 1950 firmó con [[José Mª. de Quinto]] el ''Manifiesto del Teatro de Agitación Social'' (TAS) e inicia una serie de polémicas en periódicos, libros y coloquios defendiendo la modificación activa de la sociedad por medio del teatro. Continuamente prohíben al grupo representar obras propias o ajenas. En 1953 concluyó sus estudios de Filosofía y Letras y tiene lugar su primer gran éxito, ''Escuadra hacia la muerte'', drama en dos actos estrenado el dieciocho de marzo de 1953, prohibido a la tercera representación e interpretado por el T.P.U., Teatro Popular Universitario, donde un grupo de soldados se encuentra castigado en una tercera guerra mundial y se subleva asesinando al cabo; sienten, sin embargo, angustia y soledad y cada uno escapa de ella a su manera: Adolfo intentará sobrevivir en el monte, Andrés se pasará al enemigo y Javier se ahorcará. Pedro y Luis confían en el perdón. El 17 de septiembre de 1954 se estrenó ''La Mordaza'', que trata encubiertamente el tema de la dictadura, la represión y la censura. El déspota Isaías Krappo asesina a quien fue víctima suya durante una guerra civil y aunque su familia lo sabe, sólo su nuera rompe la mordaza del silencio, compuesta de miedo, respeto y fidelidad familiar. Isaías muere en prisión y eso alivia a sus hijos. El mismo año escribió el drama revolucionario ''Tierra roja'', que no se pudo representar, ya que trataba crudamente el tema de la explotación. Siguieron piezas como ''La sangre de Dios'', ''Ana Kleiber'' (1955, estrenada en Atenas, 1960), ''Guillermo Tell tiene los ojos tristes'' (1955), drama histórico representado en Cagliari (Italia) en 1972, ya que fue prohibida por el régimen franquista; con apariencia histórica trata en realidad de la represión franquista. ''Muerte en el barrio'' diálogo entre un comisario y un tabernero sobre el linchamiento de un médico, ausente de su trabajo cuando debía atender a un niño, que muere víctima de un camión. Le siguen obras como ''En la red'' o ''La cornada'', ambas de 1959, esta última sobre el mundo de los toros; todos estas obras constituyen su teatro revolucionario. Por entonces empieza a colaborar en guiones cinematográficos para los directores [[José María Forqué]] y [[Juan Antonio Bardem]].
Línea 24:
 
== Obra teatral ==
 
*''El libro gordo de Petete'' (1946), drama.
*''Uranio 235'' (1946), drama.
*''Cargamento de sueños'' (1949), drama.