Diferencia entre revisiones de «Aloe vera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.53.243.162 a la última edición de Matdrodes
Línea 131:
[[tr:Aloe vera]]
[[vi:Lô hội]]
UTILIZACIÓN EN HOMEOPATÍA
Las diluciones a partir de la D4 se emplean en los estados de debilidad de los órganos digestivos. Mejora las afecciones intestinales que implican al hígado. La tintura se usa externamente para las quemaduras (también las causadas por los rayos X) y heridas mal cicatrizadas en forma de apósitos (diluida con agua en la proporción 1:10).
Un milagro llamado aloe vera
Descripción
Las especies del género de los aloes son siempre leñosas, pero con hojas típicas de las plantas suculentas, con forma de espada, duras, gruesas, muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y con unas espinas recias en sus extremos, armadas con otras espinas marginadas más pequeñas, las hojas pueden ser de color veteado de verde y blanco, o verde ceniza plateado.
 
Las hojas pueden cerrar completamente sus estomas o poros para evitar la pérdida de agua por evaporación durante los períodos estivales y son capaces de reponer rápidamente la epidermis cuando se produce una fractura o un corte en su superficie.
 
Las flores son vistosas, tubulosas, sus corolas se componen de seis pétalos, que forman la cubierta floral y se sueldan todas entre sí en un tubo las más veces recto, y en otros casos algo encorvado y bilabiado, en ocasiones con un leve ensanchamiento en la parte de sujeción, donde se alojan los órganos sexuales de la flor.
 
El gel obtenido del aloe produce seis agentes antisépticos de elevada actividad antimicrobiana: el ácido cinamónico, un tipo de urea nitrogenada, lupeol, fenol, azufre, ácido fólico y un ácido salicílico natural que combinado con el lupeol tiene importantes efectos analgésicos.
 
Cura las heridas necrosantes, como las quemaduras, regenerando los tejidos y cicatrizándolos, restaurando a su vez la sensibilidad del área afectada.
Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares, artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el herpes, la culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y otras infecciones bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis, enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias, sífilis y otras enfermedades venéreas.
 
Cura las pequeñas heridas de las enfermedades eruptivas de los niños como el sarampión, la varicela, la escarlatina, etc. Ya que sus propiedades antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se rasquen las ampollas. Con el aloe vera pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la erisipela, el pie de atleta, los callos y la "picazón de jockey", que es una infección por hongos en la parte interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones, serpientes, medusas y las plantas venenosas. Cicatriza la herida del ombligo del bebé y la circuncisión. Quita el dolor del crecimiento de los dientes.
 
Reduce los efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal, gastritis, úlceras duodenales y estomacales, úlceras oculares, hemorroides, afecciones del aparto digestivo, descongestionando el estómago, el intestino delgado, el hígado, los riñones y el páncreas.
 
Es un gran antiviral debido al polisacárido glucomannan. Sirve contra la gripe, la hepatitis, le neumonía vírica y la meningitis vírica. Contiene sustancias derivadas del polimannactato, que refuerzan el sistema inmunológico y el caso del SIDA evita que el virus se extienda por el organismo, ayudando a los enfermos a recuperar la vitalidad y los niveles energéticos normales.
 
Equilibra la tensión arterial y evita las disritmias cardiacas disminuyendo el riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las jaquecas y migrañas, la halitosis, el insomnio, en las dietas de adelgazamiento proporciona vitaminas y minerales sin aportar calorías ni azúcares y regula las menstruaciones. Elimina los parásitos intestinales. Tonifica el organismo y abre el apetito. Mitiga la osteoporosis y es antidiabético.
 
Calma el dolor de las várices y las mejora. Elimina totalmente el cáncer de piel aplicando jugo de aloe de dos a cuatro veces al día todo el tiempo que sea necesario, siendo imprescindible ser constante. Las cándidas, tricomas y demás infecciones o irritaciones vaginales desaparecen con aloe. Unas gotas de jugo de la pulpa en los oídos doloridos calma inmediatamente el padecimiento. Cuando los ojos están cansados o enrojecidos, se relajan de inmediato con unas gotas de aloe, además mejora las cataratas y otras enfermedades de los ojos.
 
¿Qué es la biología?
Biología proviene del griego bios que significa vida y logos que significa ciencia. Por tanto la biología es la ciencia de la vida. Se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados con la vida: tanto los mecanismos de funcionamiento del interior de los propios organismos, tanto animales, como vegetales, como humanos; como la relación de los organismos entre sí y con el medio.
Esto se estructura en varias especialidades o ciencias a las cuales generalmente se accede con una formación básica en biología como son: botánica (ciencia de las plantas), zoología (ciencia de los animales), ecología (ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el medio), genética (estudio de los mecanismos de la herencia), biología marina (ciencia de la vida marina)... hay amplias variaciones y ramas por las cuales se puede decantar una persona.
Hoy, los avances de la bioquímica son usados en cientos de áreas, desde la genética hasta la biología molecular, de la agricultura a la medicina. Probablemente una de las primeras aplicaciones de la bioquímica fue la producción de pan usando levaduras, hace 5.000 años.
El pilar fundamental de la investigación bioquímica se centra en las propiedades de las proteínas, muchas de las cuales son enzimas. Por razones históricas la bioquímica del metabolismo de la célula ha sido intensamente investigado, en importantes líneas de investigación actuales (como el Proyecto Genoma, cuya función es la de identificar y registrar todo el código genético humano), se dirigen hacia la investigación del ADN, el ARN, la síntesis de proteínas, la dinámica de la membrana celular y los ciclos energéticos.El aloe es una planta perenne, xerófita, que pertenece a la familia de las Asphodelaceae. Se cultiva en áreas cálidas, tolera muy bien las sequías prolongadas y no sobrevive a temperaturas bajo cero. Existen más de 400 especies, de las cuales una de las más beneficiosas para el ser humano es el Aloe vera, también llamado A. barbadensis Mill. Desde hace 4.000 años la humanidad ha utilizado las múltiples virtudes terapéuticas de esta planta. En la actualidad, es la base de una industria de suplementos dietéticos, productos farmacéuticos y cosméticos, mientras los científicos continúan investigando sobre sus sorprendentes propiedades.
El parénquima obtenido de una hoja de aloe contiene del 6 al 10 % de agua, yodo, cobre, hierro, cinc, fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre, magnesio, calcio y germanio (que reactiva el sistema inmunológico), aminoácidos, como son la valina, metionina, fenilalanina, lisina y leucina. Contiene vitamina A, B1, B2, B6, B12, C y elevada concentración de azúcares.