Diferencia entre revisiones de «Guerra de los Mil Días»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.252.121.201 a la última edición de Amanuense
Línea 61:
[[Archivo:Wisconsin-treaty.png|thumb|300px|Firma del tratado de Wisconsin (1902).]]
 
Los tratados de paz se firmaron en la hacienda ''Neerlandia'' el [[24 de octubre]] de [[1902]], pese a que los combates duraron hasta noviembre de ese año en [[Panamá]] desde finales de 1901 entre los navíos ''Almirante Padilla'' (liberales) y el ''[[Lautaro]]'' (de propiedad chilena, expropiado por los conservadores), del cual fueron derrotados frente a [[Ciudad de Panamá]] el [[20 de enero]] de 1902. Con la muerte del general [[Carlos Albán]], que viajaba en el ''Lautaro'', el istmo de [[Panamá]] queda sin representante, siendo nombrado [[Arístides Arjona]].
----
 
<nowiki>[[Media:Aquí inserta texto sin formato]][[Archivo:
Más tarde vino la constante amenaza de la [[Marina de Estados Unidos|marina estadounidense]] enviada por el gobierno de [[Theodore Roosevelt]] para proteger los futuros intereses en la construcción del [[Canal de Panamá]]. Los liberales del general [[Benjamín Herrera]], se vieron entonces obligados a deponer las armas.
== Ejemplo.jpg ==
 
[[[http://www.ejemplo.comEl Títulotratado delde enlace]]paz ''definitivo''Texto se dio lugar en cursivael [[acorazado]] estadounidense ''Wisconsin'' el [[21 de noviembre]] de 1902, en donde, por una parte, el general [[Lucas Caballero Barrera]</nowiki>], en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por otra, el general [[Víctor Salazar]], gobernador del departamento de Panamá y el general [[Alfredo Vázquez Cobo]], jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra.
 
Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el [[3 de noviembre]] de [[1903]]. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que el [[Bogotazo]] hizo que las tensiones bipartidistas se salieran de control hasta [[1958]] (por el pacto del ''[[Frente Nacional (Colombia)|Frente Nacional]]'') y el cual fue el precedente del actual [[Conflicto armado en Colombia|conflicto armado]] de la segunda mitad del [[siglo XX]] y comienzos del [[siglo XXI]]. Ante el rechazo del Tratado Herran-Hay por parte del congreso colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, através del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal.