Diferencia entre revisiones de «Extinción»

Contenido eliminado Contenido añadido
m suprimirle cosas innecesarias
Revertidos los cambios de Danielsanchez3 a la última edición de GhalyBot usando monobook-suite
Línea 3:
[[Archivo:Dodo 1.JPG|thumb|El [[dodo]] es un ejemplo citado a menudo de [[Extinción masiva del Holoceno|extinción moderna]].<ref name="Diamond">{{cita libro | apellidos = Diamond | nombre = Jared | enlaceautor = Jared Diamond | título = [[Guns, Germs, and Steel]] | editorial = W. W. Norton |fecha = 1999| isbn = 0-393-31755-2 | páginas=43–44 |capítulo=Up to the Starting Line }}</ref>]]
 
En [[biología]] y [[ecología]], '''extinción''' es la desaparición de todos los miembros de una [[especie]] o un grupo de [[taxones]]. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su [[rango de distribución]] potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el [[Taxon Lazarus]], en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.
 
A través de la [[evolución]], nuevas especies surgen a través de la [[especiación]], así como también otras especies se extinguen cuando ya no son capaces de sobrevivir en condiciones cambiantes o frente a otros competidores. Normalmente, una especie se extingue dentro de los primeros 10 millones de años posteriores a su primer aparición,<ref name="newman">{{cita libro |autor=Newman, M. E. J. |coautores=Palmer, R. G. |título=Models of Extinction: A Review |url=http://www.lassp.cornell.edu/newmme/science/ModelsOfExtinction.pdf |formato=PDF |fechaacceso=24 de febrero de 2009 |idioma=inglés }}</ref> aunque algunas especies, denominadas [[fósiles vivientes]], sobreviven prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural. Se estima que cerca de un 99,9% de todas las especies que alguna vez existieron están actualmente extintas.<ref name="lectures">{{cita web |url=http://nitro.biosci.arizona.edu/courses/EEB105/lectures/extinction/extinction.html |título=Extinction: Lecture Notes by Bruce Walsh |fechaacceso=24 de febrero |añoacceso=2009 |idioma=inglés }}</ref><ref name="raup">{{cita libro |autor=Raup, David M. |título=Bad Genes or Bad Luck? |año=1991 |editorial=W.W. Norton and Company |ubicación=Nueva York |idioma=inglés |isbn=978-0393309270 |páginas=3-6 }}</ref>
 
Antes de la dispersión de los humanos a través del planeta, la extinción generalmente ocurría en continuo bajo índice, y las [[extinciones masivas]] eran eventos relativamente raros. Pero aproximadamente 100.000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la [[extinción masiva del Cretácico-Terciario]].<ref name="msnbc">{{cita web |url=http://www.msnbc.msn.com/id/6502368 |título=Species disappearing at an alarming rate, report says |fechaacceso=24 de febrero de 2009 |autor=[[MSNBC]] |fecha=17-11-2004 |idioma=inglés}}</ref> A esto se le conoce como la [[extinción masiva del Holoceno]], y se estima que para el año [[2100]] la cantidad de especies extintas podría alcanzar altas cotas, incluso la mitad de todas las especies que existen actualmente.<ref name="wilson">{{cita libro |autor=[[E.O. Wilson|Wilson, E.O.]] |título=The Future of Life |año=2002 |idioma=inglés |isbn=0-679-76811-4 }}</ref><ref name="teor">{{cita web |url=http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=43&id_art=3638 |título=Alertan científicos de la ONU sobre la desaparición de hábitat y especies |fechaacceso=24 de febrero de 2009 |autor=Teorema Ambiental |fecha=16-03-2007 }}</ref><ref name="du">{{cita web |url=http://www.democraticunderground.com/discuss/duboard.php?az=view_all&address=115x69227 |título=E.O. Wilson - Half Of All Species May Face Extinction By 2100 |fechaacceso=24 de febrero |añoacceso=2009 |idioma=inglés |autor=Democratic Underground }}</ref>
Línea 19:
En [[ecología]], el término ''extinción'' también se utiliza a menudo de manera informal para referirse a una [[extinción local]], en la que la especie deja de existir en un área determinada, aunque sigue viviendo en otro lugar. Este fenómeno también es conocido como ''extirpación''. Las extinciones locales pueden preceder a un reemplazo de la especie, desde ejemplares de otros lugares; la [[reintroducción del lobo]] es un ejemplo de esto. Las especies que no se encuentran extintas se denominan ''[[taxón existente|existentes]]'', y las especies existentes que se encuentran bajo amenaza de extinguirse se integran en categorías tales como [[especie amenazada]], [[especie en peligro]] o [[especie en peligro crítico]].
 
Un aspecto importante de la extinción en la actualidad son los intentos del ser humano de preservar a las especies que corren el peligro de extinguirse, lo que se refleja en la creación del [[estado de conservación]] "[[Extinto en Estado Silvestre]]" (abreviado como EW). A las especies listadas bajo este estatus de la [[Lista Roja (zoología)|Lista Roja]] elaborada por la [[UICN]] no se les conoce especímenes vivos en estado salvaje o natural, y los únicos ejemplares existentes son mantenidos en [[zoológicos]] u otros ambientes artificiales. Algunas de estas especies están [[extinción funcional|extintas funcionalmente]], debido a que ya no forman parte de su [[hábitat]] natural y es poco probable que sean reintregadas a la naturaleza.<ref name="maas">{{cita web |url=http://www.petermaas.nl/extinct/wilduk.htm |título=Extinct in the Wild |fechaacceso=25 de febrero de 2009 |apellido=Maas |nombre=Peter |idioma=inglés}}</ref> Algunas instituciones intentan mantener una [[población viable]] para las especies que, si es posible, puedan [[reintroducción|reintroducirse]] a su estado natural mediante [[programas de crianza]] cuidadosamente planificados.
 
La extinción de una especie puede provocar un efecto en cadena en su hábitat natural, causando la extinción de otras especies del mismo. A esto también se le denomina "cadenas de extinción".<ref name="clarin">{{cita web |url=http://weblogs.clarin.com/conexiones/archives/000918.html |título=Cómo funciona la peligrosa reacción en cadena tras la extinción de una especie |fechaacceso=25 de febrero de 2009 |fecha=12-09-2004 |autor=Demarco, Magela (para el [[Diario Clarín]]) }}</ref><ref>{{cite paper |url=http://theory.ph.man.ac.uk/~ajm/qui05a.pdf |title=Deleting species from model food webs |accessdate=2007-02-15 |format=pdf |work= |author=Quince, C. et al}}</ref>