Diferencia entre revisiones de «Salvador Puig Antich»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 28380693 de 85.136.155.78 (disc.)
Deshecha la edición 28380740 de 85.136.155.78 (disc.)
Línea 22:
 
=== Militancia ===
Los episodios del "[[Mayo francés]]" de [[1968]] y la muerte del estudiante [[Enrique Ruano]] en la [[Dirección General de Seguridad]] en [[1969]] fueron decisivos para que Puig Antich decidiera implicarse activamente en la lucha contra la dictadura [[franquista]]. Su primera militancia sería en las plataformas de [[Comisiones Obreras]], formando parte de la Comisión de Estudiantes del Instituto Maragall. Ideológicamente, pronto evolucionó hacia posiciones [[Anarquismo|anarquistas]], que rechazaban cualquier tipo de [[dirigismo]] y jerarquía dentro de las organizaciones políticas y sindicales en la lucha de la clase obrera hacia su emancipación. Tras iniciar estudios universitarios de Ciencias Económicas, hace el servicio militar en [[Ibiza (ciudad)|Ibiza]], donde es destinado a la enfermería del cuartel. Una vez licenciado, se incorpora al [[Movimiento Ibérico de Liberación]] (MIL), integrándose en su rama armada, en lucha contra el [[capitalismo]]. Los MIL no se consideraron un grupo en la línea del [[FRAP]] o [[ETA]].Pero Nunca atentaron contra fuerzas de seguridad yni pusieron bombas.
 
Puig Antich y sus compañeros se movían con facilidad en el mundo de la lucha clandestina. Puig participa, haciendo de chófer, en las acciones del grupo, que consistían generalmente en atracos a bancos. Los botines se destinaban a financiar las publicaciones clandestinas del grupo. Crearon la revista "CIA" [Conspiración Internacional Anarquista] y la editorial "Mayo 37". También se ofrecieron para ayudar económicamente a huelguistas, pero a éstos les daba miedo recibir un dinero proveniente de los atracos. Viajaban a menudo al sur de Francia, donde se relacionaban con viejos militantes [[Confederación Nacional del Trabajo (España)|cenetistas]].