Diferencia entre revisiones de «Salto de longitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertido a la revisión 28389408 hecha por Diegusjaimes. (TW)
Línea 1:
[[Archivo:Red flag goes up.jpg|right|280px|thumb|Salto de longitud. El atleta ha pisado el indicador, y el salto ha sido declarado nulo.]]
'''Salto de longitud''' es una prueba del actual [[atletismo]] consistente en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta, y consta de cuatro partes: impulsocarrera,despegue impulso, vuelo y caída.
 
A)El impulso: Está constituido por 2 partes: la 1ª es rectilínea, lo que permite una velocidad elevada; la 2ª parte es curvilínea, con una curva decreciente. La velocidad aumenta progresivamente para llegar de 7 a 8,50 m/seg en las primeras zancadas. El saltador busca una velocidad óptima, es decir, la mayor velocidad posible según las características físicas. La velocidad depende, en efecto, de la fuerza de extensión de la pierna de impulso: Cuanto mayor sea la velocidad, más necesaria es la fuerza de reacción de la pierna de despegue para transformar la velocidad horizontal en elevación vertical en el despegue. Lo que caracteriza la carrera son los apoyos sobre el suelo que son enérgicos y dinámicos. La preparación al despegue concierne a los 3 últimos apoyos, es decir, las 2 últimas zancadas.
 
B)El despegue: Es la fase clave del salto, del cual depende su éxito o fracaso. El despegue depende no solamente de la fuerza de la pierna de despegue sino también de la velocidad de la carrera. El despegue debe ser el más leve posible, pero hace falta que la fuerza tenga que ser la más grande posible. La distancia depende del estilo, así como de la altura de la barra; cuanto más alta sea ésta, más lejos debe efectuarse el despegue.
 
C)El vuelo: Empieza en el momento en que el pie de despegue se quita del suelo y termina en el momento en que la cabeza y los hombros están por encima de la barra. Es una fase más o menos pasiva: el saltador se deja subir hacia arriba “tirado por los hombros”.
 
D)La caída: El saltador cae sobre los hombros y la parte superior del dorso. El lugar varía según el ángulo y la velocidad del vuelo y según el lugar de despegue.
 
Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.