Diferencia entre revisiones de «Independencia de Texas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.221.85.18 a la última edición de Jaontiveros
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Humberto (disc.) a la última edición de 189.221.85.18
Línea 61:
En 1830, México estaba alarmado por la cantidad de inmigrantes ilegales que cruzaban la frontera con Estados Unidos para internarse en su territorio. Tras la reciente insurrección en Fredonia, y con los Estados Unidos haciendo explícitas sus intenciones de incorporar Texas a su territorio, el gobierno de la República estaba interesado en saber quiénes entraban en su territorio. Por lo tanto, el [[6 de abril]] de ese año fue aprobada una ley que cancelaba el establecimiento de nuevas colonias o el poblamiento de los ya existentes, aprobados por las concesiones donadas a los ''empresarios''. El decreto habilitó el cobro de impuestos, el establecimiento de presidios militares en el territorio, y pretendió poner fin a la inmigración legal a Texas. Austin intentó negociar los términos de la legislación con el gobierno mexicano, pero al mismo tiempo tomó sus previsiones militares para ejercer coacción, como las insurrecciones de Anáhuac.
 
=== El descontento texano: La Esclavitud como la verdadera causa de la Independencia ===
 
Había un gran descontento de los texanos hacia el gobierno de la república. Por ejemplo, estaban inconformes con el hecho de que muchos soldados destacados en la provincia fueran criminales convictos que habían elegido, antes que la prisión, servir en el ejército. También estaban en desacuerdo con la localización de la capital coahuilense, la cuál se trasladaba de [[Saltillo]] a [[Monclova (Coahuila)|Monclova]], localidades muy al sur, a 800 kilómetros del límite sur de la provincia texana. Por lo tanto tenían intenciones de separar Texas de Coahuila (aunque no como un Estado independiente de México).
 
Aunque se debe aclarar que la mayoria de los "colonos" texanos eran Especuladores de terrenos e Inmigrantes Ilegales que habian cruzado la frontera sin la autorización de las autoriades y tenian antecedentes criminales en los Estados Unidos de Norte América.
Los tejanos suponían que tener una capital cercana podría ayudarlos a controlar la [[corrupción]] en el sistema político, y facilitaría los asuntos del gobierno. Algunos colonos estaban acostumbrados a ciertos derechos de los cuales gozaban en Estados Unidos, y que no existían en México. Por ejemplo, el gobierno mexicano no garantizaba la [[libertad de culto]], antes más bien, obligaba a los colonos a convertirse al [[catolicismo]]. Por otra parte, el esclavismo era legal en el sur de los Estados Unidos, lo que no ocurría en México. Aunque México había ilegalizado la esclavitud, el gobierno se mostraba ampliamente tolerante a la posesión de esclavos, pero no a su venta. Los poseedores de esclavos estaban bastante irritados con las limitaciones que se les imponía. Aunque muchos otros problemas causaban fricción, no eran lo suficientemente grandes como para incitar a los colonos a la insurrección.
 
Los tejanos suponían que tener una capital cercana podría ayudarlos a controlar la [[corrupción]] en el sistema político, y facilitaría los asuntos del gobierno. Algunos colonos estaban acostumbrados a ciertos derechos de los cuales gozaban en Estados Unidos, y que no existían en México. Por ejemplo, el gobierno mexicano no garantizaba la [[libertad de culto]], antes más bien, obligaba a los colonos a convertirse al [[catolicismo]]. Por otra parte, el esclavismo era legal en el sur de los Estados Unidos, lo que no ocurría en México. Aunque México había ilegalizado la esclavitud, el gobierno se mostraba ampliamente tolerante a la posesión de esclavos, pero no a su venta. Los poseedores de esclavos estaban bastante irritados con las limitaciones que se les imponía. Aunque muchos otros problemas causaban fricción, no eran lo suficientemente grandes como para incitar a los colonos a la insurrección.
 
Sin embargo al momento de ingresar a México, el contrato de concesión de tierras establecia como requisito principal, el profesar la religión católica, y los acuerdos hechos por Austin se hicieron primero con la Corona Española, la cual tenia establecido un sistema Centralista de Gobierno en el Virreinato, por lo que es muy posible que la causa por la que querian constituirse en Estado Federado fuese la posibilidad de realizar una especulación de tierras mas directa sin tener que depender de las autoridades de Coahuila,
 
Pero la Verdadera Causa de la independencia fue el hecho de que la Constitucion de 1824 y su sucesora las Siete Leyes, Prohibian expresamente la Esclavitud, mientras los colonos encubrian sus practicas esclavista mediante contratos a perpetuidad que les hacian firmar a los Esclavos Negros en los Estados Unidos de Norte América, una de las medidas que muestran los intentos del gobierno mexicano en contra de la Esclavitud fue la realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores Lucas Alamán y Escalada, de prohibir y evitar la extradición de esclavos profugos, tambien el hecho de prohibir y declarar la invalidez de dichos contratos.
 
La mayor prueba de que la Esclavitud fue la Causa Principal de la rebelión se encuentra en la misma Constitución de la República de Texas, en ella se legaliza abiertamente la Esclavitud y se le Niega el derecho al Voto a los Afroamericanos y sus descendientes, tambien establecia que ningun Esclavo y sus descendientes podrian ser "libertos" por parte de sus "amos" sin previa autorización del Congreso Texano, tambien se le negaban derechos a los pueblos Amerindios, el principal redactor de la Constitución fue Lorenzo de Zavala uno de los llamados "liberales" y defensores del "federalismo".
 
=== El dictador Santa Anna ===
Línea 95 ⟶ 103:
Los remanentes del ejército texano, pobremente equipados y sin una perspectiva colectiva de la causa de la guerra, prepararon el avance rumbo a [[Heroica Matamoros]], con intenciones de saquear el pueblo y obtener de él provisiones y recursos. Esta y otras misiones independientes restaron militantes al movimiento texano, y concluirían en un desastre en los meses siguientes.
 
=== El gobierno provisional de Texas: grupo de aventureros que no habian nacido en el Estado ===
 
En González, la consulta convocada un mes antes finalmente concluyó, cuando los delegados de las colonias constituyeron un quórum significativo. Después de un debate ríspido, finalmente se instituyó un gobierno provisional que no intentaba separarse de México, sino se manifestaba en contra de los centralistas. Henry Smith fue elegido gobernador, y [[Samuel Houston|Sam Houston]] fue designado comandante en jefe del Ejército Regular de Texas. Éste no era aún un ejército regular, pues el ejército de Austin estaba formado completamente por voluntarios. De esta suerte, Houston debió formar uno.
 
Los texanos tenían más tierras que dinero como base financiera para crear su ejército; una dotación mayor de tierra podría ser designada para aquellos que se enlistaran como soldados regulares. El gobierno provisional de Texas, además, estableció un servicio postal, y envió un cargamento de mercancía a los Estados Unidos, a cambio de 100 mil dólares. Además, ordenó cientos de copias de textos militares. El [[24 de noviembre]] de [[1835]], Austin fue elevado a general. Se celebraron elecciones y [[Edward Burleson]] se convirtió en el sucesor de Austin.
 
Se cree que el motivo por el que no mostraron las intenciones de independizarse de México en la convención de abrigaban la esperanza de atraer a su causa a los elementos liberales y federalistas que estaban descontentos con el regimen centralista y el hecho de que no tenian asegurado un apoyo de parte de los Estados Unidos
 
== La reacción mexicana ==