Diferencia entre revisiones de «Laureano Gómez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.119.127.46 a la última edición de Humberto
Línea 21:
 
== Vida Política ==
Creció bajo la influencia del homosexualismo y la violación, por esto estuvo ende la [[Compañía de Jesús]] y se graduó como bachiller en 1904, ingresando a la [[Universidad Nacional de Colombia|Universidad Nacional]] para estudiar Ingeniería Civil, obteniendo su título en 1909. Trabajó como ingeniero en [[Antioquia]] y fundó el periódico "La Unidad" para promover las ideas conservadoras y católicas en el país. En 1911 fue elegido diputado de [[Cundinamarca]] y [[Cámara de Representantes de Colombia|Representante a la Cámara]] hasta 1916; regresando al Congreso entre 1918 y 1921, año en el que promovería la renuncia de [[Marco Fidel Suárez]] (copartidario suyo) a la Presidencia de la República. En 1923 fue designado por el Presidente [[Pedro Nel Ospina]] ministro plenipotenciario en [[Chile]] y ese mismo año Embajador en [[Argentina]]; en 1925 regresa para asumir como Ministro de Obras Públicas, protagonizando en agosto de 1926 un famosísimo y candente debate ante el [[Senado de Colombia|Senado de la República]], que lo catapultó como líder nacional.
 
En la década de 1930 fue diputado de varias asambleas departamentales ([[Santander (Colombia)|Santander]], [[Antioquia]]) y Senador entre 1931 y 1935 y entre 1939 y 1945, convirtiéndose en el máximo jefe del Partido Conservador, y en Presidente del Senado entre 1934 y 1935. Fue un férreo opositor de los gobiernos del [[Partido Liberal Colombiano|Partido Liberal]], en especial de [[Alfonso López Pumarejo]], de quien otrora fuera gran amigo; pero terminaría proponiendo la "acción intrépida" y el "atentado personal" para evitar el avance del liberalismo. Bajo la égida de Gómez durante la República Liberal el Partido Conservador se abstuvo de participar en las elecciones presidenciales de 1934 y 1938, en 1942 apoyó al disidente liberal [[Carlos Arango Vélez]] y ante la división del liberalismo para las elecciones de 1946, se postuló al moderado [[Mariano Ospina Pérez]], luego de que Gómez declinara la posibilidad de encabezar la candidatura a sabiendas de que provocaría la unión inmediata de los liberales.