Diferencia entre revisiones de «Imperio español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 28395687 de 190.173.206.36 (disc.)
Línea 388:
 
=== Decadencia final y el Desastre del 98 ===
En lo que quedó del Imperio, la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] fue seguida por una [[monarquía absoluta]] ([[década ominosa]]), [[Primera Guerra Carlista|conflictos dinásticos]], [[Guerra de los Agraviados|levantamientos absolutistas]], pronunciamientos liberales y luchas por el poder entre facciones [[liberalismo|liberales]] que sólo permitieron ciertos periodos lo bastante estables para el desarrollo de una política exterior activa. Destaca entre estos el gobierno de [[Leopoldo O'Donnell]] (1856–1863), que tras una dura represión de la disidencia, pudo volver a intervenir activamente en la escena internacional: se ganó una guerra a Marruecos con las victorias de [[Batalla de Tetuán|Tetuán]] y [[Batalla de Wad-Ras|Wad-Ras]] que permitió ampliar [[Ceuta]] y recuperar la plaza de [[Sidi Ifni|Santa Cruz de la Mar Pequeña]], en la costa atlántica; se trató de pacificar Filipinas, se apoyó a [[Maximiliano I de México|Emperador de México]] sostenido por las potencias coloniales y junto a los franceses se envió una expedición de castigo a [[Conchinchina]], donde habían sido asesinados varios misioneros. Paralelamente, [[Pedro Santana]], a la cabeza de cierta facción dominicana, devolvió la hoy [[República Dominicana]] a un estatus colonial sólo para que los avatares de la política interna de la isla y el apoyo haitiano la hicieran perderse definitivamente en 1865.
En lo que quedó del Imperio, la [[Guerra d
 
La crisis económica derivada de la subida del precio del algodón por la [[Guerra de Secesión]] estadounidense, las malas cosechas y los pobres resultados de los intentos de modernización de la agricultura ([[desamortización]]), infraestructuras ([[ferrocarril]]) acabaron con el régimen de O'Donnell y su experiencia imperialista. Las guerras y disputas entre [[Progresismo|progresistas]], [[Liberalismo|liberales]] y [[Conservadurismo|conservadores]], que se negaban a aceptar que el país tuviera un estatus bajo a escala internacional, se hicieron frecuentes. El descontento creciente por la inestabilidad y la perenne crisis económica llevó al estallido de una [[Revolución de 1868|revolución]] que dio paso a experimentos políticos y a la [[Primera República Española]]. La posterior restauración monárquica de [[1875]] marcó un nuevo periodo, más favorable, cuando [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]] y sus ministros tuvieron cierto éxito en recobrar el vigor de la política y el prestigio españoles, en parte por haber aceptado la realidad de las circunstancias españolas y trabajar inteligentemente.
 
A pesar de estos vaivenes, España había mantenido el control de los últimos fragmentos de su imperio hasta el incremento del nivel de nacionalismo y de levantamientos anticolonialistas en varias zonas, que se fueron desencadenando durante la década de 1870. Este conflicto se tornaría internacional a raíz de la implicación de los Estados Unidos, teniendo lugar a la [[Guerra Hispano-estadounidense]] de [[1898]], cuando una débil España se enfrentó a un Estados Unidos mucho más fuerte que necesitaba nuevos mercados para seguir ampliando su ya fuerte economía.
[[Archivo:USSMaine.jpg|thumb|210px|right|Restos del hundimiento del Maine]]
El desencadenante de esta guerra fue el hundimiento del [[USS Maine (ACR-1)|acorazado Maine]], del que se culpó a España (tras una agresiva campaña de prensa de [[William Randolph Hearst]]). Las últimas investigaciones no han llegado a demostrar nada de forma concluyente: ni si fue un accidente o un sabotaje externo, ni quién sería el responsable, aún así existe la teoría de que fueron los propios estadounidenses quienes provocaron el incendio en el Maine con el propósito de hundirlo, culpar a España y provocar una guerra para apoderarse de las colonias españolas, autodefiniéndose como defensores de los cubanos contra la tiranía española. Esta guerra acabó con una humillante derrota española y la independencia de [[Cuba]]. En [[Filipinas]], los independentistas también contaron con el apoyo estadounidense. España se vio forzada a pedir un armisticio, y se firmó el [[Tratado de París (1898)|Tratado de París]], por el cual se renunciaba definitivamente a Cuba y se cedían a EE.UU.: Filipinas, [[Puerto Rico]] y [[Guam]]. Esta serie de sucesos son conocidos como el [[Desastre del 98]].
 
== Los últimos territorios, África (1885–1975) ==