Diferencia entre revisiones de «Hispanidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.103.69.172 a la última edición de Ecemaml usando monobook-suite
Línea 5:
|-
| colspan="2" align="center" |[[Archivo:Flag of the Hispanicity.svg|border|center|300px|]][[Bandera de la Hispanidad]]
|-
| colspan="2" align="center" |[[Archivo:Hispanidad1.jpg|border|center|200px|]][[Escudo de la Hispanidad]]
|-
| colspan="2" align="center" | [[Archivo:Hispanidad.PNG|300px]]
Línea 71 ⟶ 69:
En [[1713]] un grupo de españoles peninsulares crearon la [[Real Academia Española]] (RAE), protegida por la [[Monarquía española]], para regular y fijar el uso del [[Idioma español|español]] en todo el territorio bajo dominio imperial.
 
En [[1776]] con la [[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos|Revolución de Independencia de los Estados Unidos]] comenzó un proceso de [[descolonización]] de América. A comienzos del [[siglo XIX]] el descontento de las colonias dependientes de España con la metrópoli y la invasión napoleónica de la misma produjo la situación propicia para una rebelión generalizada que se expresó en las [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]] (1809-1824) en la que la mayoría obtuvo la [[independencia]]. Entonces, comienza el período [[poshispánico]] que dio lugar a la creación de los actuales países americanos de habla castellana. Luego de complejos procesos se crearon las siguientes naciones: [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Costa Rica]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[México]], [[Nicaragua]], [[Panamá]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]]. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de [[República Dominicana]] y [[Cuba]]. Las guerras de independencia y la resistencia de España a reconocer a las nuevas naciones produjo un distanciamiento entre los países hispanoamericanos, término inventado por el sistema colonial, y la ex metrópoli, durante todo el [[siglo XIX]]. También en el caso de [[Filipinas]], [[Puerto Rico]] y [[Sáhara Occidental]], las dos primeras en la [[Guerra Hispano-Estadounidense]] de 1898 pasaron en poder de los [[Estados Unidos]] con el [[Tratado de París (1898)|tratado de París]] y la última bajo el control de [[Marruecos]], con el [[Tratado de Madrid (1976)|tratado de Madrid]] en [[1976]]. Filipinas después de la [[Segunda Guerra Mundial]] ([[1945]]), un año después en [[1946]] consigue su total y completa independencia declarando oficialmente la "República de las Filipinas". Encambio Puerto Rico no logró conseguir su total y completa independencia pero bajo una autonomía interna y en su condición de nación o país se establece el ELA ([[Estado Libre Asociado de Puerto Rico]]), que permite crear su propia constitución en [[1952]] y aplicada después a partir de [[1967]]. Dependiente de los Estados Unidos, propicia que Puerto Rico mantenga su propia identidad nacional, su cultura y el idioma español como idioma vernáculo. También permite que los puertorriqueños ostenten la ciudadanía estadounidense, otorgada en 1917 por la Ley Jones, al igual que la ciudadanía puertorriqueña que se establece en la misma constitución del Estado Libre Asociado. El estado libre asociado tiene total soberanía en materia deportiva, fiscal y cultural, permitiendo que los puertorriqueños tengan representación olímpica (selección nacional) separada a la de los Estados Unidos. Además hay grupos opositores como el [[Partido Independentista Puertorriqueño]] que promueve la total y completa independencia del país, así también por algunos partidos de izquierda y los apoyos internacionales de otros países también de partidos de izquierda, obreros y laborales que apoyan la independencia. El caso de Sáhara Occidental que se encuentra hasta la fecha bajo control militar de Marruecos, el [[Frente Polisario]] promueve la independencia total y completa del país bajo el nombre de [[República Árabe Saharaui Democrática]], aunque se ha propuesto através de un referéndum para determinar el destino del territorio pero este fue sesado varias veces lo cual no se permitió la definición de la autodeterminación. Solo ha recibido apoyo de 22 países para ceder la total y completa independencia que fue reconocido principalmente por la [[OUA]] y la [[Unión Africana]]. Según un asesor jurídico de las [[Naciones Unidas]], considera todavía que España es aún la potencia colonizadora [[de jure]], aunque ejercida de facto por Marruecos. Además, existen otros pueblos que, sin revestir el carácter nacional, poseen una identidad propia y que también se podrían incluir en la Hispanidad. El caso de [[Andorra]], [[Guam]], las [[Islas Marianas del Norte]] y [[Marruecos]], de acuerdo a los ligamientos históricos más cercanos y significativos. Andorra bajo su forma de gobierno de [[Principado|Principado parlamentario]] y su propia constitución, el presidente francés conocido también como el [[Copríncipe de Andorra|Copríncipe francés]], elegido por su pueblo, también comparte la autoriedad con el Copríncipe episcopal español. [[Archivo:Mb-guadalupe extremadura.jpg|thumb|150px|Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad]]Además en este pequeño país, la unidad monetaria que circularón hasta [[1999]], la compartierón el [[Franco francés]] y la [[Peseta española]], que se utilizó en dicho año en Francia y España, como también en este minipaís hispano-francés. El estatuto de las Islas Marianas del Norte, es similar a la de Puerto Rico con un sistema de gobierno de [[Mancomunidad]], también dependiente de los Estados Unidos. El caso de Guam es similar a la de Sáhara Occidental, dependiente y a la vez bajo control de los Estados Unidos, el gobierno federal no dio respuesta alguna a la petición de Guam de pertenecer a la Mancomunidad, hasta que los dirigentes de Guam retiraron la propuesta, ya bien entrada la década de 1990. También Marruecos que formó parte del [[Imperio Español]], sobre todo el antiguo [[Protectorado español de Marruecos]], como las regiones de [[Tánger-Tetuán]] con su capital [[Tánger]] e [[Ifni]] con su capital [[Sidi Ifni]], donde quedán monumentos coloniales construidas por los españoles. Sería algo similar a la de [[Canadá]], país denominado anglosajón y a la vez francofono debido a sus dos antiguos colonizadores como [[Francia]] y [[Reino Unido]], lo mismo sería para Marruecos y sus dos antiguos colonizadores, Francia y España, relacionado con la francofonía y a la vez con la hispanidad. Algunos sostienten, que se debería incluir bajo este término, al pueblo [[sefardí]] en [[Israel]] y la colectividad hispana en los Estados Unidos. La Hispanidad, también se encuentra presente en territorios ocupados por anglosajones, como [[Gibraltar]] (España), las [[Islas Malvinas]] (Argentina) y [[Guantánamo]] (Cuba). Así también donde el español tiene estatuto oficial en regiones y ciudades de países no hispanos, como en las ciudades africanas de [[Cocobeach]] en [[Gabón]], [[Luena (Moxico)]] en [[Angola]], debido a la presencia de militares cubanos y la ciudad de [[Tinduf]] en [[Argelia]], debido a los refugiados saharauis y el [[Nuevo México|Estado de Nuevo México]] en los Estados Unidos. Además las ciudades [[Taiwán|taiwanesas]] de [[Keelung]], [[Tamsui]] e [[Ilan]], que fueron antiguamente posesiones espoñolas en el [[Siglo XVII]], antes de la ocupación [[Países Bajos|holandesa]]. Conocido en aquella época como la [[Gobernación española de Taiwán]] ([[1626]] - [[1642]]) y que además quedan algunos monumentos como fortalezas construidos por los colonos españoles.
En [[1776]] con la [[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos|Revolución de Independencia de los Estados Unidos]] comenzó un proceso de [[descolonización]] de América. A comienzos del [[siglo XIX]] el descontento de las colonias dependientes de España con la metrópoli y la invasión napoleónica de la misma produjo la situación propicia para una rebelión generalizada que se expresó en las [[Guerras de Independencia Hispanoamericana]] (1809-1824) en la que la mayoría obtuvo la [[independencia]]. Entonces, comienza el período [[poshispánico]] que dio lugar a la creación de los actuales países americanos de habla castellana.
 
Luego de complejos procesos se crearon las siguientes naciones: [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Costa Rica]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[México]], [[Nicaragua]], [[Panamá]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]]. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia de [[República Dominicana]] y [[Cuba]]. Las guerras de independencia y la resistencia de España a reconocer a las nuevas naciones produjo un distanciamiento entre los países hispanoamericanos, término inventado por el sistema colonial, y la ex metrópoli, durante todo el [[siglo XIX]]. También en el caso de [[Filipinas]], [[Puerto Rico]] y [[Sáhara Occidental]], las dos primeras en la [[Guerra Hispano-Estadounidense]] de 1898 pasaron en poder de los [[Estados Unidos]] con el [[Tratado de París (1898)|tratado de París]] y la última bajo el control de [[Marruecos]], con el [[Tratado de Madrid (1976)|tratado de Madrid]] en [[1976]].
 
Filipinas después de la [[Segunda Guerra Mundial]] ([[1945]]), un año después en [[1946]] consigue su total y completa independencia declarando oficialmente la "República de las Filipinas". Encambio Puerto Rico no logró conseguir su total y completa independencia, aunque bajo una autonomía interna y en su condición de nación o país se establece el ELA ([[Estado Libre Asociado de Puerto Rico]]), que permite crear su propia constitución en [[1952]] y aplicada después a partir de [[1967]]. Dependiente de los Estados Unidos, propicia que Puerto Rico mantenga su propia identidad nacional, su cultura y el idioma español como idioma vernáculo. También permite que los puertorriqueños ostenten la ciudadanía estadounidense, otorgada en 1917 por la Ley Jones, al igual que la ciudadanía puertorriqueña que se establece en la misma constitución del Estado Libre Asociado. El estado libre asociado tiene total soberanía en materia deportiva, fiscal y cultural, permitiendo que los puertorriqueños tengan representación olímpica (selección nacional) separada a la de los Estados Unidos. Además hay grupos opositores como el [[Partido Independentista Puertorriqueño]] que promueve la total y completa independencia del país, así también por algunos partidos de izquierda y los apoyos internacionales de otros países también de partidos de izquierda, obreros y laborales que apoyan la independencia.
 
El caso de Sáhara Occidental que se encuentra hasta la fecha bajo control militar de Marruecos, el [[Frente Polisario]] promueve la independencia total y completa del país bajo el nombre de [[República Árabe Saharaui Democrática]], aunque se ha propuesto através de un referéndum para determinar el destino del territorio pero este fue sesado varias veces lo cual no se permitió la definición de la autodeterminación. Solo ha recibido apoyo de 22 países para ceder la total y completa independencia que fue reconocido principalmente por la [[OUA]] y la [[Unión Africana]]. Según un asesor jurídico de las [[Naciones Unidas]], considera todavía que España es aún la potencia colonizadora [[de jure]], aunque ejercida de facto por Marruecos.
 
Además, existen otros pueblos que, sin revestir el carácter nacional, poseen una identidad propia y que también se incluyen bajo el término de Hispanidad. En el caso de [[Andorra]], [[Guam]], las [[Islas Marianas del Norte]] y [[Marruecos]], de acuerdo a los ligamientos históricos más cercanos y significativos [http://de.geocities.com/hispanofilipino/Articles/FilIdent05.html]. Andorra bajo su forma de gobierno de [[Principado| Principado parlamentario]] y su propia constitución, el presidente francés conocido también como el [[Copríncipe de Andorra|Copríncipe francés]], elegido por su pueblo, también comparte la autoriedad con el Copríncipe episcopal español. [[Archivo:Mb-guadalupe extremadura.jpg|thumb|150px|Virgen de Guadalupe, Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad]]Además en este pequeño país, la unidad monetaria que circularón hasta [[1999]], la compartierón el [[Franco francés]] y la [[Peseta española]], que se utilizó en dicho año en Francia y España, como también denominado minipaís hispano-francés.
 
El estatuto de las Islas Marianas del Norte, es similar a la de Puerto Rico con un sistema de gobierno de [[Mancomunidad]] o [[Estado Libre Asociado]], también dependiente de los Estados Unidos. El caso de Guam es similar a la de Sáhara Occidental, dependiente y a la vez bajo control de los Estados Unidos, el gobierno federal no dio respuesta alguna a la petición de Guam de pertenecer a la Mancomunidad, hasta que los dirigentes de Guam retiraron la propuesta, ya bien entrada la década de 1990.
 
También Marruecos formó parte del [[Imperio Español]] junto con el [[Imperio Francés]], según los acuerdos franco-españoles firmados el [[27 de noviembre]] de [[1912]]. La región ocupada por España era conocido como el [[Protectorado español de Marruecos]] ([[1876]] - [[1956]]). Las regiones ocupadas por los españoles fueron [[Tánger-Tetuán]], con su capital [[Tánger]] e [[Ifni]] con su capital [[Sidi Ifni]]. Además quedán monumentos coloniales construidas por los españoles, así también como el idioma español hablado frecuentemente en la región norte del país y la costa sur.
 
Algunos sostienten, que se debería incluir bajo este término, al pueblo [[sefardí]] en [[Israel]] y la colectividad hispana en los Estados Unidos. La Hispanidad, también se encuentra presente en territorios ocupados por anglosajones, como [[Gibraltar]] (España), las [[Islas Malvinas]] (Argentina) y [[Guantánamo]] (Cuba). Así también donde el español tiene estatuto oficial en regiones y ciudades de países no hispanos, como en las ciudades africanas de [[Cocobeach]] en [[Gabón]], [[Luena (Moxico)]] en [[Angola]], debido a la presencia de militares cubanos y la ciudad de [[Tinduf]] en [[Argelia]], debido a los refugiados saharauis y el [[Nuevo México|Estado de Nuevo México]] en los Estados Unidos. Además las ciudades [[Taiwán|taiwanesas]] de [[Keelung]], [[Tamsui]] e [[Ilan]], que fueron antiguamente posesiones españolas en el [[Siglo XVII]], antes de la ocupación [[Países Bajos|holandesa]]. Conocido en aquella época como la [[Gobernación española de Taiwán]] ([[1626]] - [[1642]]) y que además quedan algunos monumentos como fortalezas construidos por los colonos españoles.
 
[[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|thumb|200px|[[Chichén Itzá]]]]
Línea 163 ⟶ 147:
 
=== [[Asia]] ===
[[Archivo:Fort Santiago Gate.jpg|thumb|150px|left|Entrada al Fuerte de Santiago, vestigio de la presencia española en [[Manila]].]]
[[Filipinas]] es el único territorio asiático que conserva algunos rasgos hispanos (como los nombres propios). Aunque la cultura y la lengua españolas han menguado mucho, parece que en los últimos tiempos se produce cierto resurgimiento. A pesar de que durante más de 350 años fueron una colonia española, en apenas 50 años la presencia [[estadounidense]] borró todo rasgo de pasado hispano (con medidas polémicas) y después de la independencia los idiomas locales cobraron fuerza. La presidente de Filipinas, [[Gloria Macapagal Arroyo]], que había anunciado en [[2007]], durante su visita oficial a España, que la lengua española será nuevamente obligatoria en el currículum escolar.<ref>{{Cita web|título=Philippines President announces obligatory teaching of Spanish in landmark visit to Spain
{{copyedit|date=mayo 2009}}
[[Archivo:Fort Santiago Gate.jpg|thumb|150px|left|Entrada al Fuerte de Santiago, vestigio de la presencia española en [[Manila]].]]
[[Filipinas]] es el único territorio asiático que conserva algunos rasgos hispanos (como los nombres propios). Aunque la cultura y la lengua españolas han menguado mucho, parece que en los últimos tiempos se produce cierto resurgimiento. A pesar de que durante más de 350 años fueron una colonia española, en apenas 50 años la presencia [[estadounidense]] borró todo rasgo de pasado hispano (con medidas polémicas) y después de la independencia los idiomas locales cobraron fuerza. La presidente de Filipinas, [[Gloria Macapagal Arroyo]], que había anunciado en [[2007]], durante su visita oficial a España, que la lengua española será nuevamente obligatoria en el currículum escolar.<ref>{{Cita web|título=Philippines President announces obligatory teaching of Spanish in landmark visit to Spain
|obra=
|url=http://www.typicallyspanish.com/news/publish/article_13962.shtml
|accesdate=2007-12-04
|editorial=typicallyspanish.com
|fechaacceso=2007-12-27}}</ref><ref>{{Cita web|título=Gulfnews.com|obra=Arroyo wants Spanish language in schools|url=http://archive.gulfnews.com/articles/07/12/06/10172684.html|fechaacceso=2007-12-05}}</ref> El Gobierno de Filipinas confirmó que el español se incorporará en la enseñanza secundaria a mediados del [[2009]].<ref>[http://www.lavanguardia.es/lv24h/20081106/53574538494.html Noticias de "La Vanguardia"]</ref> En 2009, la académica y presidenta filipina ha sido galardonada con el [[Premio Internacional Don Quijote]] 2009,<ref>{{cita web
|nombre = Agencia EFE
|enlaceautor = telecinco.es
|título = Gloria Macapagal y Mario Vargas Llosa, premiados con los Don Quijote 2009
|año = 2009
|url = http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/956888/956888
|fechaacceso = 2009
}}</ref>
<ref>{{cita web
|nombre = Gabriel Rodríguez
|enlaceautor = ntrzacatecas.com
|título = Otorgan a presidenta de Filipinas premio Don Quijote de la Mancha
|año = 2009
|url = http://www.ntrzacatecas.com/secciones/cultura/2009/06/08/otorgan-a-presidenta-de-filipinas-premio-don-quijote-de-la-mancha/
|fechaacceso = 2009
}}</ref> que reconoce la iniciativa educativa de la [[Filipinas|República de Filipinas]] de introducir la [[lengua española]] en los planes de estudio nacionales, que amplía el área de colaboración política, institucional y económica que se desarrolla en lengua española.
 
Además [[España]] también tuvo otras posesiones en esta Región Oriental, como la región de [[Sabah]] en [[Malasia]], que fue integrada con las [[Filipinas]] durante el [[Virreynato de la Nueva España]] y que la compartió en su momento con el [[Imperio Británico]]. Así como el norte de [[Taiwán]] y las ciudades de [[Ternate]] y [[Tidore]] en [[Indonesia]]. Todas ellas las perdió, en la primera en [[1898]] cuando [[España]] en la [[Guerra hispano-estadounidense]], entregó las [[Filipinas]] a los [[Estados Unidos]] y esta región pasó a ser un protectorado [[Reino Unido|británico]]. La segunda y la tercera, también que las compartió en un momento con [[Portugal]], a causa de las posiciones [[Países Bajos|holandesas]]. Aunque en la región de [[Sabah]] y la ciudad de [[Ternate]] también quedó algo de influencia española, como el [[chabacano]], lengua criolla derivada del castellano que es hablado por algunas comunidades. Aunque al norte de [[Taiwán]], las ciudades de [[Keelung]], [[Tamsui]] e [[Ilan]], el castellano también se ha conservado, aunque en los últimos años similar a la de [[Filipinas]] también se promueve la enseñanza del idioma español debido al ligamiento histórico [http://www.cuadernoscervantes.com/em_30_taiwan.html].