Diferencia entre revisiones de «VIH/sida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.240.86.111 a la última edición de Rjgalindo
Línea 20:
La [[Real Academia Española]] ([[RAE]]) recoge la palabra ''sida'' en la vigésima segunda edición de su [[diccionario]],<ref>[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sida Sida], en ''[[Diccionario de la lengua española]]'', 22.ª edición (2001), [[Real Academia Española]]</ref> por lo cual puede ser utilizada en minúsculas y en mayúsculas.<ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=acrónimo Acrónimo], en ''[[Diccionario panhispánico de dudas]]'' (2005), [[Real Academia Española]].</ref> El uso de minúsculas es recomendado por la [[Organización Panamericana de la Salud]], agencia de salud de [[Naciones Unidas]] para las Américas.<ref>[http://www.paho.org/English/AD/FCH/AI/HIVLANGUAGE.PDF]Terminología relacionada con el VIH: actualización 2006 de la OPS </ref>
 
''== Introducción ==''
[[Archivo:Red Ribbon.svg|thumb|Símbolo internacional que representa la lucha contra el sida]]
El sida consiste en la incapacidad del [[sistema inmunitario]] para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de [[CD4|Linfocitos T CD4]] desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.