Diferencia entre revisiones de «Lobosillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nanosanchez (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 28490685 de 213.99.245.5 (disc.)
Línea 20:
| gentilicio = lobosilleros
}}
'''Lobosillo''' es una [[pedanía]] perteneciente al [[municipio]] de [[Murcia]] en la [[Región de Murcia]], [[España]]. Se sitúa como un [[enclave]] de este municipio entreen el centro del [[Campo de Cartagena]] y la [[Comarca del Mar Menor]]. Cuenta con una población de 2.097 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] 2006) y una extensión de 12,162 km². Se encuentra a 36 km de Murcia.
 
 
Línea 29:
Como destaca Jiménez de Gregorio, el “campo murciano” fue desde su incorporación al reino de Castilla la natural zona de expansión de Murcia y su huerta. Excepto algunas concesiones reales la mayoría de su territorio pasa a depender, como tierras comunales, del Concejo de Murcia, que las utilizará como reserva para ir haciendo propietarios, por donaciones censales o a título gratuito, premiando así los servicios prestados. A partir de mediados del siglo XIII estas tierras irán pasando a manos de los conquistadores cristianos que, como señala el último autor citado, irán dando los nombres de su estirpe a los caseríos que se les asignan o a los que ellos mismos construyen. Es así como se conocen los caserios de Los Celdranes, Los Sandovales, Los Avileses, Los Garcías, Los Conesas, Los Vidales, etc..., aunque, en muchos otros casos, otros poblados deberán su nombre a causas fitogeográficas, como el Escobar o el Albardinal, y otros a motivos zoogeagráficos, como Lobosillo.
 
Poco a poco se irá repoblando el campo quedando constancia de varias cesiones de tierras en Lobosillo y otras zonas a partir del siglo XIV, aunque la colonización será lenta dadas las dificultades climáticas y geográficas de la zona, que solamente permite una economía pastoril y agrícola de carácter extensivo, con un poblamiento disperso que reside en los caseríos que salpican toda la llanura extendida desde la sierra hasta el mar. Cada parcela de tierra es una unidad económica completa, conformada por las tierras y el caserío en el que se aloja la familia labriega y en el que también existen dependencias para el ganado, el grano y los aperos. El núcleo urbano surgirá después cuando esa economía campesina necesite de la industria, del comercio o la administración. Entonces un cruce de caminos, la existencia de una venta, de una ermita, de un pozo, de una torre, de una balsa, etc... facilitará la agrupación de artesanos, herreros, tejedores y otros oficios que ofrecerán sus productos y servicios a la población campesina. No obstante en el campo murciano no existirán realmente núcleos urbanos hasta bien entrado el siglo XVIII, aunque salvo [[Torre- Pacheco]] y [[Fuentefuente Álamo de Murcia]], que superaban el millar de habitantes, el resto no pasa de los 300 habitantes. Concretamente, en el año 1.772, Lobosillo es considerada una diputación que desde el punto de vista administrativo y eclesiástico depende de Corvera, que en esos momentos tenía la consideración de señorío secular con alcalde pedáneo.
 
En el censo de 1.809 Lobosillo cuenta con una población de 424 habitantes, incluyéndose en dicha cifra tanto la residente en el primitivo núcleo de población como la que habita en los caseríos y torres dispersas por el campo. Posteriormente, Pascual Madoz señala que Lobosillo es una diputación de Murcia que cuenta con 129 vecinos (515 almas) hacia la mitad del siglo XIX.
Línea 39:
== Situación ==
 
Se encuentra en lael [[HuertaCampo de MurciaCartagena]], porque pertenece al municipio de Murcia y es la pedanía que mas alejada se encuentra de la capital.
 
Limita con los municipios:
Línea 50:
== Ayuntamiento ==
 
No tiene ayuntamiento propio, pertenece al de [[Murcia]]. Aunque dispone de Junta Municipal, con competencias y recursos propios. Su alcalde actual es Don Manuel Durán.
 
== Monumentos ==