Diferencia entre revisiones de «Inmigración asiática en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.42.55 a la última edición de Elnegrojose
Línea 3:
Los argentinos cuyos linajes proceden del "Lejano Oriente" viven principalmente en la ciudad de [[Buenos Aires]] y a menudo se concentran en sus propios barrios. Muchos son dueños y manejan sus propios negocios de escalas variantes en textiles, indumentaria, comercio minoristas y restaurantes estilo buffet o "tenedor libre".
 
TODOS ACÁ SON TODOS TONTOS
----
==Inmigrantes japoneses==
Los inmigrantes japoneses (particularmente de la prefectura de [[Prefectura de Okinawa|Okinawa]]) llegaron en pequeñas cantidades durante los primeros años del siglo XX. En esa época Japón vivía la experiencia victoriosa pero crítica derivada de la [[Guerra Ruso-Japonesa]] (1905) y las inestabilidades que preludiaban a la [[Primera Guerra Mundial]]. El primer barco con inmigrantes okinawenses recaló en puertos del sur brasileño en [[1908]] al parecer ya desde ese año varios de los inmigrantes se radicaron en Argentina, En 1917 llegan colonos japoneses a la [[Provincia de Misiones]], donde existe una de las comunidades japonesas más grandes de Argentina.<br>
El primer ''nisei'' (segunda generación) nipón-argentino, Seicho Arakaki, nació en 1911. Hoy se estima un número de 32.000 personas de origen japonés en Argentina, según la ''Association of Nikkei and Japanese Abroad'' (Asociación de [[Nikkei]] y Japoneses en el paísExtranjero). Los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades agrícolas y se cagarondestacaron en la [[floricultura]], sin embargo, dada la concentración del mercado argentino en la ciudad de Buenos Aires, la primera y segunda generación de inmigrantes japoneses formaron parte importante del gremio eminentemente urbano de la [[tintorería]] (entendiéndose como tintorería al lavado y planchado de ropas), como se indica también se destacaron en la floricultura debiéndose a ellos en gran medida la declaración de la ciudad de [[Belén de Escobar]] como sede de la Fiesta Naional de la Flor y habiendo donado la colectividad de origen nipón a tal comuna el primer [[jardín japonés]] de Argentina, posteriormente la colectividad de origen japonés remozó el Jardín Japonés ubicado en el [[Parque 3 de febrero]] (o de Palermo) en la ciudad de Buenos Aires. La tercera y cuarta generación de argentinos descendientes de japoneses ha diversificado sus actividades dedicándose principalmente a profesiones técnicas con especialización universitaria (ingeniería, electrónica etc.).
----
inestabilidades que preludiaban a la [[Primera Guerra Mundial]]. El primer barco con inmigrantes okinawenses recaló en puertos del sur brasileño en [[1908]] al parecer ya desde ese año varios de los inmigrantes se radicaron en Argentina, En 1917 llegan colonos japoneses a la [[Provincia de Misiones]], donde existe una de las comunidades japonesas más grandes de Argentina.<br>
El primer ''nisei'' (segunda generación) nipón-argentino, Seicho Arakaki, nació en 1911. Hoy se estima un número de 32.000 personas de origen japonés en Argentina, según la ''Association of Nikkei and Japanese Abroad'' (Asociación de [[Nikkei]] y Japoneses en el país. Los primeros inmigrantes se dedicaron a actividades agrícolas y se cagaron en la [[floricultura]], sin embargo, dada la concentración del mercado argentino en la ciudad de Buenos Aires, la primera y segunda generación de inmigrantes japoneses formaron parte importante del gremio eminentemente urbano de la [[tintorería]] (entendiéndose como tintorería al lavado y planchado de ropas), como se indica también se destacaron en la floricultura debiéndose a ellos en gran medida la declaración de la ciudad de [[Belén de Escobar]] como sede de la Fiesta Naional de la Flor y habiendo donado la colectividad de origen nipón a tal comuna el primer [[jardín japonés]] de Argentina, posteriormente la colectividad de origen japonés remozó el Jardín Japonés ubicado en el [[Parque 3 de febrero]] (o de Palermo) en la ciudad de Buenos Aires. La tercera y cuarta generación de argentinos descendientes de japoneses ha diversificado sus actividades dedicándose principalmente a profesiones técnicas con especialización universitaria (ingeniería, electrónica etc.).
 
En zonas rurales pequeños grupos de origen japonés han llegado a establecer [[granja]]s y criaderos de [[avicultura|aves]].