Diferencia entre revisiones de «Idioma catalán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.126.16.213 a la última edición de Qoan
Línea 26:
*[[España]]
**[[Cataluña]], donde es la [[lengua propia]] y cooficial junto con el castellano y el [[occitano]] ([[Aranés|variante aranesa]]). Existen diversas variantes dialectales dentro del territorio.
**[[Islas Baleares]], donde es la lengua propia y cooficial junto al castellano; se hablan los dialectos [[balear]]es; no es uniforme en todo el territorio, ya que existen tres subdialectos con matices de diferencia. [[Cataluña|catalana]] comparten un mismo dialecto, el [[tortosí]]. En esta zona, el catalán es la lengua habitual del 40,1% de la población. .
**En la mayor parte de la [[Comunidad Valenciana]], donde es la [[lengua propia]] y donde se habla la [[dialecto|variedad dialectal]] llamada oficial y genéricamente [[valenciano]]; no es uniforme en todo el territorio, ya que existen tres subdialectos con matices de diferencia. De hecho, la zona septentrional [[Comunidad Valenciana|valenciana]] y la meridional [[Cataluña|catalana]] comparten un mismo dialecto, el [[tortosí]]. En esta zona, el catalán es la lengua habitual del 40,1% de la población. Para el conjunto de la Comunidad Valenciana es la lengua habitual de un 25% de la población, aproximadamente. ''Para más información, véase el artículo [[valenciano]]''.
**En la zona oriental de [[Aragón]] ([[La Franja]]), territorio formado por las [[comarca]]s de [[La Litera]] y el [[Matarraña]], y cerca de la mitad de los municipios de la [[Ribagorza]], [[Bajo Cinca]] y [[Bajo Aragón - Caspe]]; lo tienen como lengua habitual cerca de 29.000 personas.<ref>[http://portal.aragob.es/pls/portal30/docs/FOLDER/IAEST/IAEST_0000/IAEST_06/IAEST_0606/IAEST_060602/PUBLICACION.PDF= Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón. Año 2003.] Gobierno de Aragón - Instituto Aragonés de Estadística, [http://www6.gencat.net/llengcat/socio/docs/EULF2004.pdf Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón. Año 2004.] Generalidad de Cataluña</ref> En Aragón el catalán no es oficial, pero desde 1990 ha ganado cierto reconocimiento en la legislación autonómica{{cita requerida}}. ''Para más información, véase el artículo [[Lengua catalana en Aragón]].''
**Una pequeña [[comarca]] de la [[Región de Murcia]], conocida como [[El Carche]], donde el catalán –en este caso valenciano– es hablado por unas quinientas personas, aunque no es oficial.
Línea 32 ⟶ 33:
**Los antiguos territorios tributarios de los condados del [[condado del Rosellón|Rosellón]] y la [[condado de la Cerdaña|Cerdaña]] ([[Rosellón (Francia)|Rosellón]], territorio conocido también como ''Cataluña Norte'') que formaron parte de España hasta la [[Paz de los Pirineos]] ([[1659]]). Actualmente se corresponden con la casi totalidad del departamento de los [[Pirineos Orientales]]. Aquí el catalán no es oficial y ha retrocedido mucho ante el [[idioma francés|francés]]. Es la lengua habitual del 3,5% de la población.
*[[Italia]]
**La ciudad [[Italia|italiana]] de [[Alguer]] en la isla de [[Cerdeña]], donde es hablado habitualmente valenciano por un 13,9% de la población. El Estado italiano, en virtud de la "Norma en materia de tutela de las minorías lingüísticas históricas" de 1999, prevé el uso de lenguas como el catalán en la administración pública, en el sistema educativo así como la puesta en marcha de trasmisiones radiotelevisivas por parte de la [[RAI]] siempre que el estatuto de lengua sujeta a tutela sea solicitado al consejo provincial por municipios en los que lo solicite el quince por ciento de la población.<ref>[http://www.camera.it/parlam/leggi/99482l.htm Legge 15 Dicembre 1999, n. 482. ''Norme in materia di tutela delle minoranze linguistiche storiche''. Gazzetta Ufficiale n. 297. 20 dicembre 1999]</ref> Anteriormente, en 1997, el Consejo Regional de Cerdeña había reconocido la igualdad en dignidad de la lengua [[idioma sardo|sarda]] con la [[idioma italiano|italiana]] en toda la isla, así como con otras lenguas de ámbito más reducido, entre las que cita al catalán, en la ciudad de Alguer.<ref>[http://web.uniud.it/cip/min_legge_sarda.htm Legge Regionale 15/10/1997, N. 26. ''Promozione e valorizzazione della cultura e della lingua della Sardegna''. <small>Art. 2.1, 2.4</small>. Consiglio Regionale della Sardegna]</ref> La ciudad, por su parte, promulga su tutela y normalización en sus estatutos de 2000.<ref>[http://www.ciutatdelalguer.it/statuto.pdf ''Estatut Comunal''. <small>Art.9</small>. Ciutat de l'Alguer], 8 agosto de 2000 (en catalán)</ref>
Una denominación que intenta englobar a toda esa área lingüística, no exenta de discusiones por el carácter ideológico que ha ido adquiriendo, es la de [[Países Catalanes]], acuñada a finales del siglo XIX y popularizada por [[Joan Fuster]] en su obra ''Nosaltres els valencians'' («Nosotros los valencianos», 1962).
 
Línea 77 ⟶ 78:
Con respecto a la distribución territorial (datos de 2008), el uso del catalán (exclusivo, sin contar a quienes hablan también habitualmente en castellano) es predominante en las áreas funcionales de las [[Comarcas Gerundenses]] (50,9%), [[Tierras del Ebro]] (72,8%), [[Poniente (Cataluña)|Poniente]] (64,4%), [[Comarcas Centrales (Cataluña)|Comarcas Centrales]] (56,7%) y [[Alto Pirineo y Arán]] (60,1%), donde el catalán como lengua habitual (exclusiva) es usado por más del 50% de la población. Los grados menores de uso se dan en el [[Campo de Tarragona]] (33,1%) y el [[Ámbito metropolitano de Barcelona|Área Metropolitana de Barcelona]] (27,8%).<ref>[http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=804&t=2008 Usos lingüísticos. Población de 15 años y más. Por identificación lingüística. Ámbitos], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2008), Instituto de Estadística de Cataluña.</ref> Respecto a los datos de 2003, se observa un retroceso porcentual de los hablantes habituales exclusivos de catalán en todas las áreas, que va del 8,8% en Poniente al 16,5 del Campo de Tarragona.<ref>[http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=804&t=2003 Usos lingüísticos. Población de 15 años y más. Por identificación lingüística. Ámbitos], Encuesta de Usos Lingüísticos de la población (2003), Instituto de Estadística de Cataluña.</ref>
 
La [[Generalitat de Cataluña]] ha llevado a cabo una labor de fomento y potenciación del uso del catalán como lengua prioritaria en Cataluña y ha invadido la comunidad Valenciana. Tanto el estatuto de autonomía de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 1979|1979]] como el de [[estatuto de autonomía de Cataluña de 2006|2006]] definen al catalán como [[lengua propia]] de Cataluña. El estatuto de 2006 indica además que:<ref>[http://www.gencat.cat/generalitat/cas/estatut/titol_preliminar.htm Título preliminar del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006]</ref>
{{cita|El catalán [...] es la lengua de uso normal y preferente de las Administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y es también la lengua normalmente utilizada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza.|Estatuto de Autonomía de Cataluña, artículo 6.a.}}
 
==== Comunidad Valenciana ====
En la parte de la Comunidad Valenciana donde es [[lengua propia]], existe un proceso de [[invasionsustitución lingüística]] del catalán (o valenciano) por el Valencianocastellano. Este proceso se ha completado casi del todo en la ciudad de [[Alicante]]<ref> [http://www.alicante-ayto.es/docu_val/ompv/substitucio_linguistica.pdf Montoya, Brauli: ''La difusió social de la substitució lingüística a la ciutat d’Alacant: Assaig d’una cronologia''], Treballs de sociolingüística catalana 13, pp. 25-38</ref> y está muy avanzado en la de [[Valencia]], aunque aún no es importante en áreas rurales. Hasta época reciente, muchos hablantes estaban en situación próxima a la [[diglosia]], lo que significa que usaban el Valencianocatalán sólo en situaciones informales, mientras que en las situaciones institucionalizadas se usaba en exclusiva el español.{{cita requerida}}
 
Además ha habido una importante inmigración desde otras partes de España, lo que ha contribuido al predominio estadístico del castellano en la comunidad.{{cita requerida}}