Diferencia entre revisiones de «Geografía del transporte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «miren ijos de puta malditos serotes».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.87.6.78 a la última edición de DragonBot
Línea 1:
La '''Geografía del transporte''' es la rama de la [[Geografía humana]] que se ocupa del estudio de los [[Sistema de Transporte|sistemas de transporte]] en los distintos [[espacio geográfico|espacios geográficos]] o [[territorio]]s. [[Maurice Wolkowitsch]] la definió como: “el conocimiento de los sistemas de transporte que hacen frente a las necesidades de desplazamiento de los hombres y sus [[mercancía]]s es un espacio dado: la [[ciudad]], el [[estado]], el [[continente]].”
miren ijos de puta malditos serotes
 
== Los sistemas de transporte ==
 
Los sistemas de transporte están formados por varias componentes básicas (Potrykowski, M.; Taylor, Z, 1984):
*La [[infraestructura]]. Agrupa la [[red de transporte]] y las instalaciones de transporte. La red de transporte está formada a su vez por un conjunto de [[nodo]]s o intersecciones y un conjunto de [[Arco (construcción)|arco]]s o líneas donde se realizan los [[desplazamiento]]s. Las instalaciones de transporte pueden agrupar elementos como [[puentes]], [[viaducto]]s, [[estación de servicio|estaciones de servicio]] etcétera.
*Los flujos de transporte. Están formados por el [[Tránsito vehicular|tráfico]] que recorre la red así como por los [[Medio de transporte|modos de transporte]] utilizados para realizar estos desplazamientos.
*Los servicios de transporte. Compuestos por toda una serie de componentes organizativas como los trayectos de recorrido, los tiempos de recorrido, las [[Tarifa (servicio público)|tarifas]] etcétera.
Como [[sistema|sistemas abiertos]], los sistemas de transporte influyen y son influidos por su [[medio ambiente|medio]]. En el caso de la geografía del transporte este medio se conceptualiza como el espacio geográfico del que el sistema de transporte forma parte, entendiendo que el espacio geográfico es tanto un entorno socioeconómico como ecológico.
 
== Temas de la geografía del transporte ==
 
Temas bastante asentados dentro de la geografía del transporte son (Seguí Pons y Martínez Reynés, 2004):
 
*El estudio de las infraestructuras de transporte y de sus cambios, especialmente de la morfología de la red, de los enlaces e interconexiones y de sus relaciones con otras redes.
*El análisis, optimización y predicción del tráfico mediante [[Modelo científico|modelos]], es decir, de los flujos de transporte que circulan por la red.
*El estudio de los distintos modos de transporte, así como de la [[intermodalidad]].
*Los estudios de transporte en espacios geográficos como las [[aglomeración|aglomeraciones]] y las [[área metropolitana|áreas metropolitanas]] sobre todo en relación con la [[estructura urbana|estructura]] y [[morfología urbana]]s.
*Las aproximaciones al estudio de las [[Movilidad geográfica|movilidades]] diferenciales según [[grupo social]], [[Género (Sociología)|género]], [[etnia]], edad etcétera.
*Los impactos del transporte en la [[economía]] del espacio geográfico en que se inserta.
*La relación entre transporte y [[medio natural|medio biofísico]]: [[polución]], [[energía]], [[sostenibilidad]], [[externalidades]]…
*Las políticas y la [[Planificación de transporte|planificación del transporte]].
 
== Historia de la Geografía del Transporte ==
Como antecedentes de la geografía del transporte pueden citarse obras como la del [[Alemania|alemán]] [[Johann G. Kohl]] publicada en [[1841]], “El transporte y los asentamientos humanos en su dependencia de la configuración de la superficie terrestre” en la que estudiaba la importancia de los transportes en la sociedad y la influencia del medio físico sobre las redes de transporte y los [[asentamiento|asentamientos humanos]]. También la obra [[Wilhelm Götz]] (1888) sobre las vías de transporte del comercio mundial que influyó posteriormente a geógrafos como [[Friedrich Ratzel|Ratzel]].
 
=== La geografía de la circulación ===
Tras la institucionalización de la geografía en las universidades alemanas, puede decirse que comienza propiamente la geografía del transporte aunque el nombre más usual entonces para nombrar a la disciplina era el de geografía de la circulación en clara metáfora orgánica. [[Alfred Hettner]] en [[1897]] publicó un artículo sobre esta rama y la asignó como materia de estudio principal el sistema de flujos de las regiones que metafóricamente eran entendidos como la [[circulación sanguínea]] de éstas.
F. Ratzel será el primero en construir una aproximación sistemática al estudio de los transportes y la circulación regional. Ratzel desde un punto de vista biologizante, entendía la circulación como un aspecto más de las relaciones [[Ecología humana|hombre – medio]]. Además formuló una teoría de corte [[Evolucionismo (arqueología)|evolucionista]] sobre el desarrollo de las vías de comunicación basada en la idea o “ley” del mínimo esfuerzo.
En [[Francia]] las ideas de Ratzel serán recibidas y criticadas. [[Paul Vidal de la Blache|Vidal de la Blache]] con la doctrina del [[Paradigmas de la geografía|posibilismo]] en la relación sociedad – medio subraya lo [[contingencia|contigente]] en la evolución de los transportes y promueve una vía de estudio [[historicismo|historicista]] e [[inductivismo|inductiva]] centrada siempre en un espacio concreto. Los discípulos de Vidal seguirán esta vía y ya en los [[años 30]] del siglo pasado se realizan estudios sobre el [[transporte ferroviario]] [[Geografía regional|corologicamente]] orientados. Por ejemplo la tesis de [[Pierre Brunner]] ([[1935]]) dirigida por [[Raoul Blanchard]]: “Los ferrocarriles en lucha con la naturaleza alpestre” donde estudiaba el desarrollo del ferrocarril en los [[Alpes]] a través del [[trabajo de campo]] y de datos elaborados de primera mano. Para los [[años 40]] ya se había realizado suficiente investigación empírica como para que se produzcan los primeros intentos sintetizadores dentro de la [[Escuela Geográfica Francesa|geografía francesa]] como los de [[Henri Cavailles]] y [[Maximilliam Sorre|Max Sorre]]. En los [[Años 50|50]] [[Raymonde Caralp]] (Los ferrocarriles en el [[Macizo Central]]) y [[Maurice Wolkowitsch]] (La economía regional de los transportes en el Centro y Centro – Oeste de [[Francia]]) presentan sendas [[tesis doctoral]]es sobre transporte y se puede hablar de los primeros geógrafos plenamente especialistas en transporte dentro de la tradición geográfica francesa.
 
=== La geografía del transporte en la revolución cuantitativa ===
 
En la geografía [[Estados Unidos|estadounidense]] desde los años 50 se produjeron profundos debates que culminaron en la denominada [[Historia de la geografía|revolución cuantitativa]]. Uno de los geógrafos más destacados de este movimiento fue [[Edward L. Ullman]] que realizó amplias aportaciones para la renovación de la geografía del transporte. Ullman acuñó la idea de la geografía como el estudio de las [[interacción espacial|interacciones espaciales]] entre áreas con lo que los fenómenos de transporte cobraban una importancia central. Para Ullman las [[Región|regiones]] (diferenciadas bajo criterios económicos) se especializan [[Región funcional|funcionalmente]] y esto genera movimientos de mercancías y personas por complementariedad. Sus ideas se plasmaron en una obra pionera y posteriormente bastante influyente, “American Commodity Flow” ([[1957]]).
 
A los trabajos de Ullman se unieron los de [[William L. Garrison]] uno de los primeros impulsores de la [[teoría de grafos]] en el análisis de redes en geografía. Progresivamente se fueron perfeccionando las técnicas [[matemáticas]] para realizar análisis más dinámicos. [[Edward James Taaffe|Taaffe]], [[Richard Morrill|Morrill]] y [[Peter Gould|Gould]] en [[1963]] realizaron, basándose en estudios empíricos en diversos países [[África|africanos]], un modelo de la evolución de las redes de transporte en una secuencia ideal de seis etapas. Las ideas cuantitativas pronto se difundieron fuera de los estados unidos principalmente al [[Reino Unido]], [[Suecia]] y [[Polonia]]. Ya en [[1973]] aparecía un [[manual]] clásico que recogía toda la experiencia de esta tradición, la obra de Taaffe y [[David Gauthier|Gauthier]] “Geography of Transportation”. Esta obra versa sobre el transporte y la [[estructura espacial]], el transporte y los [[proceso espacial|procesos espaciales]], los [[modelo de gravedad|modelos de gravedad]], el [[análisis de redes|análisis de las redes]] y los [[modelos de asignación]] a la red.
 
=== La geografía del transporte social y humanista ===
 
Diversas críticas, tanto internas a la [[geografía cuantitativa]] como externas desde tradiciones clásicas o comprometidas, provocaron la eclosión de las [[Geografía radical|geografías radical]] y [[Geografía humanista|humanista]]. Dentro de la geografía del transporte este proceso se plasmó en el nacimiento de la [[geografía social]] del transporte. [[Michael E. Hurst]] en [[1974]] realizará una crítica muy fuerte de toda la tradición cuantitativa: “es relativamente fácil en geografía de los transportes describir en términos matemáticos modelos bastante complejos sin comprender los procesos básicos involucrados”. Hurst proponía un paso desde los modelos matemáticos al análisis de los intereses políticos, económicos y militares que configuraban las redes y flujos de transporte; en definitiva se debían tomar muy en consideración las relaciones entre transporte y contexto económico – político.
 
Posteriormente los estudios realizados bajo estas nuevas ópticas examinan las movilidades diferenciales entre [[Grupo social|grupos sociales]] según diferencias económicas, de edad o de género. El objetivo de muchos de estos trabajos será el de denunciar la marginalidad en términos de movilidad de muchos grupos sociales. También se produce un paso desde los estudios a escala estatal o regional a escalas mucho más grandes como la local preferentemente urbana.
 
=== La geografía de los transportes en el siglo XXI ===
 
Las diversas [[Tradiciones geográficas|tradiciones]] expuestas anteriormente (clásica o historicista, cuantitativa y social) no se han ido sustituyendo unas a otras, sino que han convivido y conviven actualmente como escuelas o [[paradigma]]s dentro de la geografía del transporte. Sin duda la tradición cuantitativa ha tenido un impacto especial en la geografía del transporte respecto a otras disciplinas geográficas por la posibilidad de contar con enormes cantidades de [[datos]] cuantitativos y la existencia de modelos predictivos y normativos ya desarrollados por otras disciplinas (fundamentalmente por la [[economía del transporte]]). Pero desde las otras tradiciones también se realizan aportaciones muy importantes, especialmente desde la tradición clásica que implica casi un siglo de desarrollo investigador y metodológico.
== Técnicas y aplicaciones relacionadas con la Geografía del transporte ==
 
Tras el desarrollo de la geografía del transporte en la tradición cuantitativa, los geógrafos se han ido acercando más a la vertiente [[Geografía aplicada|aplicada]] de su disciplina. Han participado activamente en proyectos de planificación y gestión y han desarrollado diversas técnicas para mejorar el estudio, el diagnostico y la toma de decisiones en problemas clave relacionados con el transporte ([[Congestión vehicular|congestión]], [[contaminación]], [[accidente de tráfico|accidentalidad]]…).
 
Dentro de las [[Técnica|técnicas]] ampliamente utilizadas por la Geografía del transporte tanto en su vertiente científica como aplicada se pueden citar:
 
*El trabajo de campo y el [[Fuente documental|trabajo de archivo]], técnicas muy empleadas por la tradición clásica.
*El análisis [[estadística|estadístico]].
*La [[teoría de grafos]].
*Los [[modelos de demanda]].
*La [[Cartografía|cartografía temática]].
*Los [[Sistema de Información Geográfica|sistemas de información geográfica]] aplicados al transporte o SIG-T.
*Las [[encuesta]]s, entrevistas, la [[técnica Delphi]] y otras de caracter cualitativo.
 
== Véase también ==
*[[Transporte]]
*[[Geografía]]
*[[Geografía humana]]
*[[Geografía económica]]
 
== Referencias ==
*Gimenez Capdevilla, R.:(1986) La geografía de los transportes en busca de su identidad, Geocrítica nº 62, 1986.
*Hoyle, B. y Knowles, R.: (1998) Modern Transport Geography. London/New York. Belhaven Press.
*Potrykowski, M. y Taylor. Z.: (1984) Geografía del transporte. Barcelona, Ariel.
*Seguí Pons, JM y Martínez Reynés, MR.: (2004) Geografía de los Transportes. Universitat de les Illes Balears.
 
== Enlaces ==
 
*[http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02119803/articulos/AGUC8686110285A.PDF Geografía de los transportes]. (En Español).
*[http://people.hofstra.edu/geotrans/ The Geography of Transport Systems]. Libro on-line. En Inglés.
 
[[Categoría:Geografía]]
[[Categoría:Geografía humana]]
 
[[de:Verkehrsgeographie]]
[[en:Transportation geography]]
[[fr:Géographie des transports]]
[[hi:परिवहन भूगोल]]
[[hr:Prometna geografija]]
[[ja:交通地理学]]
[[pl:Geografia transportu]]
[[sr:Саобраћајна географија]]
[[sv:Transportgeografi]]
[[zh:交通运输地理学]]