Diferencia entre revisiones de «Bernardino Rivadavia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.136.29.16 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 52:
 
=== Política interior ===
 
En noviembre de 1821 hizo sancionar una ley de amnistía para todos los opositores, de modo que pudieron regresar muchos exiliados, como [[Manuel Dorrego]], [[Miguel Estanislao Soler]], [[Manuel de Sarratea]], [[Carlos María de Alvear]] y otros.
 
Proclamó una reforma militar, por la que pasó a retiro a los oficiales que no tenían destino fijo. Pero, como era de esperar, en la lista fueron anotados todos los opositores. Esta reforma puso automáticamente en su contra a todos los militares alejados, y casi todos se unirían a las rebeliones en su contra.
 
También llevó adelante una reforma religiosa, centrada en la disolución de las órdenes religiosas (una pocas se salvaron porque tenían muchos miembros) la pasar a manos de la provincia los bienes de la Iglesia católica. Esto llevó a que muchos católicos se unieran a las conspiraciones.
 
En agosto de [[1822]] fue denunciada una conspiración en su contra, dirigida por el ex ministro [[Gregorio García de Tagle]], que fue rápidamente sofocada. La segunda revolución, llamada la "revolución de los Apostólicos", fue una reacción clerical contra las reformas de Rivadavia, que estalló en marzo de 1823, a la que se unieron muchos oficiales descontentos. Fue rápidamente sofocada, y sus cabecillas ejecutados tras un rápido juicio secreto.
 
Lo cierto es que toleró la disidencia, siempre que se mostrara moderada y que no viniera de sectores clericales{{Añadir referencias}}. Propuso una Ley de Sufragio Universal, que nunca fue realmente aplicada a fondo, pero permitió a algunos opositores llegar a la Legislatura. Suprimió los cabildos, tanto el de la capital como los de [[Luján]] y [[San Nicolás de los Arroyos]].
 
Gracias a su gestión se fundó la [[Universidad de Buenos Aires]], reuniendo en un solo cuerpo las academias de Leyes y Medicina, con algunas nuevas fundaciones. Tardó varios años en funcionar orgánicamente. Refundó el viejo Colegio de San Carlos como Colegio de Ciencias Morales, en el cual el cambio más importante fue que otorgó becas a algunos jóvenes de las provincias. También un museo público, un gabinete de física, un registro oficial, cementerios públicos, etc. Y trajo algunos grandes científicos a trabajar y enseñar en el país.
 
Construyó edificios públicos, ensanchó avenidas, ordenó construir ochavas, mejoró la iluminación de las calles, etc. Pero las modernizaciones que emprendió estaban pensadas para la ciudad, como si hubiera sido un intendente, y casi no emprendió nada en el interior de la provincia.
 
Su atención estuvo centrada en las clases altas y medias. Los pobres eran secundarios para él: siguiendo los dictados [[utilitarismo|utilitaristas]] y [[conservadurismo|conservadores]] de [[Jeremy Bentham|Bentham]], eran los mismos pobres quienes debían dar los primeros pasos y esforzarse por salir de su situación, y sólo después podrían disfrutar de los beneficios del progreso. Para proveer de mano de obra al comercio y a la ganadería, impulsó fuertemente la obligación a los no propietarios de que demostraran que tenían empleo por medio de la “papeleta de conchabo”. Quien no la tuviera era arrestado y enviado como soldado a la frontera.{{Añadir referencias}}
 
De las pocas ideas que se le conocen para el interior, cabe destacar dos: el desarrollo de la minería para conseguir metales preciosos con que acuñar moneda, y un increíble proyecto de un canal navegable desde el sur de Mendoza hasta Buenos Aires. Algunos críticos argumentaban que este proyecto era imposible de realizar, alegando que en [[Cuyo]] no hay agua suficiente para alimentar semejante canal, y que la poca que había la querrían usar los cuyanos para riego. Estas objeciones parecieran infundadas ya que hay otros antecedentes de emprendimientos similares de la época, como el construido en los Estados Unidos entre 1827 y 1850, conocido como el [Chesapeake & Ohio Canal], que funcionó sin inconvenientes hasta 1924.
 
=== Política exterior ===