Diferencia entre revisiones de «Bernardino Rivadavia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.136.29.16 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 234:
== El exilio ==
 
[[Archivo:Cádiz K01.JPG|thumb|180px|Placa en honor a Bernardino RivadavRivadavia en [[Cádiz]].]]
En [[1829]] Rivadavia partió hacia [[España]], retornando a la Argentina en [[1834]], pero el gobernador de Buenos Aires, [[Juan José Viamonte]], no le permitió desembarcar, motivo por el cual se estableció primero en [[Mercedes (Uruguay)|Mercedes]] ([[Soriano]], [[Uruguay]]) y luego en [[Colonia del Sacramento|Colonia]] ([[Uruguay]]). Pasó luego al [[Brasil]] y volvió definitivamente a [[España]] a finales de [[1842]], muriendo en la ciudad de [[Cádiz]] el [[2 de septiembre]] de [[1845]].
 
A pesar que en su testamento pidió que sus restos "no fueran enterrados en [[Buenos Aires]] y menos en [[Montevideo]]", éstos fueron repatriados en [[1857]], rindiéndole el gobierno honores de Capitán General ante una muchedumbre calculada en 60.000 personas. En ese año se dispuso darle su nombre a la [[Avenida rivadavia|avenida más larga de Buenos Aires]]. Sus restos descansan en un mausoleo en la [[Plaza Miserere]] de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]], sobre dicha avenida, desde [[1932]].
 
== Su impulso renovador en la vida cultural del país ==