Diferencia entre revisiones de «Bernardino Rivadavia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.136.29.16 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 23:
 
Luego de su renuncia Rivadavia se retiró a España, en donde murió en 1845. Sus restos fueron repatriados a Argentina en el año 1857, recibiendo honores de Capitán General. En la actualidad sus restos descansan en un mausoleo situado en la [[Plaza Miserere]], adyacente a la [[Avenida Rivadavia]] nombrada en su honor.
 
== El Primer Triunvirato ==
[[Archivo:Rivadavia completo.jpg|thumb|left|120 px|Bernardino Rivadavia]]
La [[Junta Grande]] lo tachó de «españolista» y lo deportó a Guardia del [[Salto (Buenos Aires)|Salto]]. En [[1811]], después del golpe institucional que expulsó a los diputados del interior de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] para instaurar un triunvirato centralista dirigido desde Buenos Aires, fue designado Secretario de Guerra del [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]], iniciándose así en la vida pública. Adquirió preponderancia en las decisiones que se tomaron durante la represión con ajusticionamientos durante el desarrollo del [[Motín de las Trenzas]], el fusilamiento de [[Martín de Álzaga]] y el armisticio de Rademaker, el representante portugués.
 
En octubre llegó la noticia de que el [[Ejército del Norte]], contradiciendo las órdenes del Triunvirato de que abandonara la lucha, había vencido a las tropas realistas en la [[batalla de Tucumán]] y los habían expulsado hacia el norte. Inmediatamente estalló la revolución del [[8 de octubre]] de 1812, dirigida por [[José de San Martín]], [[Carlos María de Alvear]], [[Manuel Guillermo Pinto]] y [[Francisco Ortiz de Ocampo]]. Exigieron la renuncia del Triunvirato y su reemplazo por un [[Segundo Triunvirato (Argentina)|Segundo Triunvirato]], que tomó la decisión de arrestarlo y obligarle a alejarse de la capital por un tiempo.
 
== Misiones diplomáticas ==