Diferencia entre revisiones de «Presidente de la Nación Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.136.29.16 a la última edición de Mauron
Línea 22:
 
== Historia del cargo ==
[[Archivo:Cornelio Saavedra - 1810.jpg|thumb|right|[[Cornelio Saavedra]], presidente de la [[Primera Junta]], el primer gobierno patrio.]]
El primer sistema de gobierno existente en la actual Argentina fueron los [[virrey|virreinatos]], en los cuales una persona, generalmente de origen español, gobernaba en nombre del [[monarquía española|Rey de España]]. Los virreyes fueron depuestos tras la [[Revolución de Mayo]] y en su lugar se formaron [[Junta de gobierno|Juntas de gobierno]]: la [[Primera Junta]] y la [[Junta Grande]]. Éstas fueron reemplazados por dos triunviratos, y luego por los [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directores supremos]]. Este último cargo, si bien ya nombraba a un único individuo como [[jefe de Estado]], aún no tenía las características de un [[sistema presidencial]].
 
La figura presidencial fue creada en 1826 por la [[Constitución Argentina de 1826]]. El primer presidente elegido por dicho cargo fue [[Bernardino Rivadavia]], y tras su renuncia, fue reemplazado por [[Vicente López y Planes]]. El cargo fue disuelto luego de ello, y mientras se desarrollaron las [[guerras civiles argentinas]] la [[Confederación Argentina]] no tuvo un gobierno central. Durante dicho período el cargo más similar al de presidente fue el del [[Anexo:Gobernadores de Buenos Aires|gobernador de la Provincia de Buenos Aires]], que además de gobernar su propia provincia tenía a cargo el manejo de las [[Relaciones exteriores de Argentina|relaciones exteriores]].
[[Archivo:Rivadavia completo.jpg|thumb|left|[[Bernardino Rivadavia]], el primer presidente argentino.]]
Tras la caída de Rosas se redactó la [[Constitución Argentina de 1853]], siendo [[Justo José de Urquiza]] el primero en asumir por el cargo presidencial establecido allí. Sin embargo, Buenos Aires rechazó dicha Constitución y se apartó de la Confederación, declarándose independiente de la misma como el [[Estado de Buenos Aires]]. [[Bartolomé Mitre]] fue el primer presidente de la Argentina unificada.
 
La sucesión de presidentes se vio perturbada durante la [[Década Infame]], que dio comienzo a una serie de [[Golpes de Estado en Argentina|golpes de estado]] que alternaron gobiernos militares con gobiernos civiles. Dicha alternancia finalizó con la asunción de [[Raúl Alfonsín]] en 1983, a partir de la cual todos los presidentes fueron civiles. En la actualidad, el reconocimiento a los jefes de estado surgidos de golpes militares como presidentes es controversial. Por ejemplo, los jefes de estado del [[Proceso de Reorganización Nacional]] no reciben [[pensión]] presidencial, ni son incluidos en el Salón de los Bustos de la [[Casa Rosada]],<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/09/25/elpais/p-01767310.htm Alfonsín vuelve a la Casa Rosada para inaugurar su propia estatua]</ref> aunque otros anteriores como Onganía sí se encuentran presentes. La ley 83 de la ciudad de [[Buenos Aires]], en su 5º artículo establece que las calles "''no se podrán designar con nombres de autoridades nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático''", mientras que existe también un proyecto de extender dicha limitación a los espacios públicos en general.<ref>[http://www.elargentino.com/nota-15970-Quieren-quitar-los-nombres-de-militares-de-las-calles.html Quieren quitar los nombres de militares de las calles]</ref> Asimismo, también se cuestiona la realización de funerales de tipo oficial, o la conservación de [[grado militar|grados militares]], entre otras cosas.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-15544-2003-01-19.html Los protocolos y las decisiones políticas]</ref> Sin embargo, la mayor parte de los actos de gobierno como la toma de [[deuda pública]] o las leyes formuladas durante dichos gobiernos no fueron declarados [[nulidad|nulos]], y si bien en algunos casos se procedió a derogar algunas de dichas leyes ello se hizo mediante los procedimientos habituales.
 
== Requerimientos ==