Diferencia entre revisiones de «Estaciones del año»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.19.250.171 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 6:
Ciertas culturas como las indígenas de [[Australia]] dividen el año en seis estaciones.
 
== Métodos de clasificación ==
Hakie Wikipedia PTS
[[File:3estaciones.jpg|thumb|400px|Vista de la cara sur de la [[Sierra de Guadarrama]] (centro de [[España]]) en tres estaciones diferentes: invierno (arriba), primavera (centro) y otoño (abajo).]]
Existen cuatro métodos principales para dividir el año en estaciones:
*el ''método astronómico'' o tradicional, que se basa en los acontecimientos astronómicos relacionados con la posición de la tierra respecto al sol,
*el ''método meteorológico'', que se basa en acontecimientos climáticos, sobre todo en la temperatura,
*el ''método fenológico'', que se basa en acontecimientos relacionados con los cambios en la naturaleza al pasar el tiempo (fauna y flora).
*el ''método tradicional asiático/irlandés'', basado en la insolación o radiación solar.
 
=== Método astronómico ===
Las cuatro estaciones tradicionales tienen su inicio y final marcados por acontecimientos astronómicos ([[equinoccio]]s y [[solsticio]]s).
 
*[[Primavera]] (entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano)
*[[Verano]] (entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño)
*[[Otoño]] (entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno)
*[[Invierno]] (entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera).
 
Debido a la inercia térmica de la atmósfera terrestre y sus océanos, el clima de cada región está desfasado ligeramente con respecto a los períodos de mayor y menor insolación solar. Por ejemplo, en el hemisferio sur el día de mayor insolación es el 21 de diciembre, pero la masa terrestre y oceánica tarda en calentarse y la temperatura máxima se da en enero, un mes después.
 
=== Método meteorológico ===
El modelo de las estaciones del año basado en la astronomía presenta limitaciones cuando se analiza el año de manera [[Meteorología|meteorológica]] teniendo en cuenta indicadores como la temperatura y la precipitación. Así, el verano astronómico no coincide con la fase del año con mayor temperatura ni el invierno con la de menor temperatura, y la primavera astronómica en casi todos los casos es ligeramente más cálida que el otoño astronómico.
 
Por tal razón, en la meteorología la división del año en estaciones es ligeramente diferente:
 
*[[Primavera]]: trimestre con ascenso de temperatura (marzo, abril y mayo en el hemisferio norte; septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio sur)
*[[Verano]]: trimestre con mayor temperatura (junio, julio y agosto en el hemisferio norte; diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur)
*[[Otoño]]: trimestre con descenso de temperatura (septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte; marzo, abril y mayo en el hemisferio sur)
*[[Invierno]]: trimestre con menor temperatura (diciembre, enero y febrero en el hemisferio norte; junio, julio y agosto en el hemisferio sur)
 
=== Método fenológico ===
La [[fenología]] investiga los ciclos y cambios en la naturaleza a lo largo del año. Ejemplos son el crecimiento vegetal, el florecimiento de las distintas especies o los ciclos reproductivos y las migraciones de animales por razones climáticas. Para esta disciplina de la ciencia, tanto la división tradicional como la meteorológica son demasiado imprecisas para determinar las estaciones del año. Además, en cada zona climática las estaciones se dan de manera diferente. Un ejemplo: Para la fenología el invierno consiste en el período de tiempo sin crecimiento vegetal. Este período no siempre dura tres meses, por ejemplo en zonas con clima boreal/continental puede durar hasta nueve (Ej. [[Siberia]]).
 
De acuerdo al desarrollo de su naturaleza, para la fenología cada zona climática tiene estaciones diferentes y también existen bastantes más que cuatro subdivisiones. En Europa central, por ejemplo, la fenología divide el año en 12 estaciones diferentes, de las cuales siempre tres son subdivisiones de las cuatro estaciones principales.
 
=== Método tradicional asiático/irlandés ===
En algunas culturas del hemisferio norte existe, además de los tres métodos más reconocidos, un método alternativo basado en la insolación o radiación solar. Según este método, los equinoccios y solsticios no marcan el paso de una estación a otra, sino el "día central" de la estación. El verano, como base de la clasificación, es el trimestre con mayor insolación. Por lo tanto se da un desfasaje de alrededor de 7 semanas con el método astronómico tradicional y uno de 4 semanas con el método meteorológico. Las estaciones se clasifican de la siguiente manera, de acuerdo a sus comienzos, que varían según la cultura:
 
*[[Primavera]]: entre el 2 y el 7 de febrero
*[[Verano]]: entre el 4 y el 10 de mayo
*[[Otoño]]: entre el 3 y el 10 de agosto
*[[Invierno]]: entre el 5 y el 10 de noviembre
 
Como consecuencia, al igual que con el método tradicional astronómico se da un desfasaje con los datos de la temperatura, pero invertido a éste: el otoño aquí es más cálido que la primavera.
 
==La causa de las estaciones ==