Diferencia entre revisiones de «Periodo predinástico de Egipto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Makete (discusión · contribs.)
Gusgus (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Makete a la última edición de Kusoak usando monobook-suite
Línea 36:
== El final de las glaciaciones y la Revolución Neolítica ==
 
Entre los años 13 000 y 10 000  a.  C., la temperatura empezó a subir gradualmente. El Norte de [[África]] comenzó a recibir abundantes lluvias, que formaron pastizales, especialmente junto a los lagos que existían en la región que actualmente ocupa el [[desierto del [[Sahara]] (al oeste del [[Nilo]]) y el desierto Árabe (al este del Nilo). El valle del Nilo era pantanoso: ya que las lluvias se sumaban al propio cauce de río, la humedad era muy alta. La presencia de pastizales atrajo a diversas especies de animales (por ejemplo burros salvajes), y estos, junto con la gran cantidad de gramíneas (cereales como mijo, sorgo y arroz africano, no cultivados todavía), atrajeron a los grupos humanos de caza y recolección
 
Hacia el milenio VI  a.  C., comenzaron a desarrollarse, en torno a pequeñas aldeas, actividades sedentarias de agricultura y ganadería, dando inicio al [[Neolítico]] en Egipto. La presencia de aldeas agrarias es relativamente tardía en Egipto, ya que desde el milenio IX  a.  C. comienza a desarrollarse en otras regiones del Cercano Oriente, tales como Palestina ([[Jericó (CisjordaniaIsrael)|Jericó]]), [[Anatolia]] oriental (actual [[Kurdistán]] turco), y los montes [[Zagros]] (actuales [[Irán]] e [[Iraq]]). La neolitización de [[Mesopotamia]] se produjo hacia la misma época que en el valle del Nilo, cerca del 5500  a.  C.
 
A causa de las lluvias producidas en la actual [[Uganda]], donde se encuentra el [[lago Victoria]], una de las fuentes del Nilo, a finales de junio el nivel del río crecía, tomando un color verdoso, debido el arrastre de restos vegetales de los pantanos y lagos allí situados; más tarde, llegaban las inundaciones producidas por el deshielo de las montañas de [[Etiopía]], que traían consigo arcilla rojiza. Terminadas las inundaciones el nivel del río descendía, dejando amplias áreas cubiertas de [[limo]], compuesto por los sedimentos transportados por el Nilo (arcilla y restos vegetales). El limo fertilizaba, y el lugar abonado anualmente por el limo era fácilmente cultivable.