Diferencia entre revisiones de «Keynesianismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.106.134 a la última edición de Lnegro
Línea 28:
Teóricamente, hay tres maneras que el Estado puede financiar esos gastos: 1.- Aumentar los [[impuesto]]s. 2.- Imprimir más dinero y 3.- Endeudamiento fiscal (uso de los dineros que la población está ahorrando). Keynes basa sus sugerencias sobre un dinero con valor relativamente estable, por lo que no es partidario del incremento indiscriminado en su "producción".<ref>Keynes es reluctante a aumentar la cantidad de dinero mas alla de su tasa natural de crecimiento (entendida como la que permite que un aumento en la cantidad de dinero equivalga a un aumento en la cantidad de servicios monetarios que la cantidad total de circulante representa) porque tal incremento podria alterar la base de los calculos economicos practicos: la tasa de interes. Keynes sugiere que los calculos economicos se basan en "una expectacion de relativa estabilidad en los costos futuros (tasa de interes) del dinero, lo que no se podria hacer con confianza si el estandar de valor (dinero) fuera una mercancia con un alto grado de elasticidad de produccion" (Teo Gen, cap 17). En realidad el argumento es un poco mas complejo. Keynes no esta sugeriendo que hay una tasa de interes natural, sino que hay una tasa de interes que corresponde a cada situacion de nivel de empleo. Asumiendo entonces que el proposito del ejercicio es llegar al pleno empleo, la cantidad de dinero que deberia circular es aquella que corresponde a una tasa de interes "optima" (la que promueve pleno empleo). Esa no es una cantidad absolutamente fija, pero oscila dependiendo de otros factores, lo que implica que modificar la cantidad de dinero sin consideracion a esos elementos puede tener repercuciones negativas para la economia en general. - Ver Teo Gen, cap 17, etc. </ref> Aunque para Keynes el incremento de impuestos era legítimo si se orientaba al aumento de la inversión pública y de la demanda, consideraba adecuado financiar el incremento del gasto fiscal a través del endeudamiento, en lugar de dedicar todos los impuestos recaudados al pago de deudas.<ref>Prebisch, R. op.cit. p.43.</ref> El otro lado de esa política es que el Estado debe pagar esa deuda cuando sus ingresos aumenten, debido al incremento por ingresos de impuestos cuando eventualmente haya un auge (nótese: ese aumento en los ingresos se debe al auge o expansión en la economía, etc, no a un incremento en la tasa de impuestos). En otras palabras, la propuesta de Keynes es que el Estado debe jugar en general un papel contracíclico en la economía: estimulando la demanda en momentos de recesión y restringiéndola en momentos de auge. De esta manera, los [[ciclos económicos]] se aminoran y no se transforman en crisis.
 
]]]</nowiki>== Tasas de interés y rentabilidad ==
<nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato
----
[[Media:[Ejemplo.ogg][
== http://www.ejemplo.com Título del enlace ==
 
== <nowiki>Texto de titular</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki><nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki></nowiki></nowiki> ==
]]]</nowiki>== Tasas de interés y rentabilidad ==
Otro aspecto fundamental de la teoría keynesiana es el relativo a la necesidad de regular las tasas de interés, de manera que sean inferiores a la eficiencia marginal del capital. La teoría clásica suponía que las leyes del mercado harían mover las tasas de interés al punto adecuado para garantizar el rendimiento de las inversiones, pero también en este caso el dogma clásico apenas cubría casos excepcionales, en tanto la realidad funciona generalmente en otra forma. La '''preferencia por la liquidez''', lleva a la gente a atesorar o a tratar de tener dinero efectivo o disponible; "la tasa de interés es el premio que tiene que ofrecerse para inducir a la gente para conservar su riqueza en cualquier otra forma distinta al dinero atesorado".<ref>Hansen, A op.cit. p.114</ref>