Diferencia entre revisiones de «Santibáñez de Valcorba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Trendy1 (discusión · contribs.)
→‎Agricultura: arreglo de epígrafes
Revertidos los cambios de Trendy1 a la última edición de Trendy1 usando monobook-suite (rest sesion wikificada)
Línea 30:
 
== Historia ==
A pesar de que en los páramos cercanos se ha descubierto la presencia de asentamientos fechados en la [[Edad del Bronce]] o la [[Edad del Hierro]] (en la loma denominada ''del Castillo''), así como en las etapas [[Hispania Romana|romana]] y [[Pueblo visigodo|visigoda]], el actual municipio de Santibáñez de Valcorba, al igual que el resto de aldeas de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar surgió entre los siglos [[siglo XII|XII]] y [[siglo XIII|XIII]].
=== Fundación ===
Santibáñez de Valcorba tiene un origen medieval. También con anterioridad, en su actual término municipal, ha habido presencia de asentamientos de grupos humanos en distintos periodos como la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. En una loma del municipio ubicada en un paraje denominado “El Castillo”, antes de que el castillo que dio nombre a éste existiera y posteriormente desapareciera, ya hubo un castro fechado en la primera Edad del Hierro. Asimismo también hubo presencia de asentamientos humanos durante las etapas romana y visigoda. De esto se tiene constancia debido a los importantes restos arqueológicos encontrados, como así consta en informes técnicos realizados por instituciones públicas de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Durante el siglo X fue un territorio muy disputado, después de la invasión musulmana. En torno al año 1003 se produjo una reorganización definitiva del territorio. La villa de Cuéllar se encargó de repoblar la zona.
En un documento que data del año 1111, ya se hace referencia al municipio, cuando la reina Urraca I de Castilla, hija de Alfonso VI, donó el terreno del mismo y la casa que en él se encontraba a los abades de la iglesia de Santa María de Valladolid. Este hecho se recoge en una carta escrita por la propia reina el 7 de enero de 1111.
A partir de entonces, se fijó el actual emplazamiento de la localidad.
=== Crecimiento ===
Durante el siglo XVI se produjo un crecimiento urbano debido a la bonanza económica. El siglo XIX está marcado por una etapa de industrialización. En Santibáñez se mejoraron las vías de comunicación. Destaca la construcción de un puente sobre el arroyo Valcorba.
=== Siglos XX y XXI ===
A partir del siglo XX (en especial en los años 1960), se produjo un éxodo rural a la capital vallisoletana, y un posterior retorno a partir de finales de los años 1970.
 
Cuando el [[conde]] [[Pedro Ansúrez]], repoblador de la tierra de [[Cuéllar]] otorgó su testamento a finales del [[siglo XI]], realiza diversas donaciones de bienes situados dentro de su comunidad, pero Santibáñez de Valcorba no aparece dentro de ellas ni se utiliza como referencia, por lo que no debía estar comenzada su repoblación. La primera vez que aparece citado lo es bajo la denominación de ''San Juan de Valcorba'' en un documento fechado el [[7 de enero]] de [[1111]], por el cual la reina [[Urraca I de León y Castilla|Urraca I de Castilla]] hace donación de un terreno a la [[iglesia de Santa María La Antigua]] de [[Valladolid]]; aún así, no tuvo una población continuada hasta entrado el siglo XIII, que dio lugar al actual municipio.
== Economía ==
 
Durante el [[siglo XVI]] se produjo un crecimiento urbano debido a la bonanza económica.
En el municipio destacan como actividades económicas, la agricultura, selvicultura, ganadería, pequeñas industrias así como servicios de hostelería, suministros y turismo.
 
A partir del [[siglo XX]] (en especial en los [[años 1960]]), se produjo un éxodo rural a la [[Valladolid|capital vallisoletana]], y un posterior retorno a partir de finales de los [[años 19701980]].
 
=== AgriculturaEconomía ===
Como la mayor parte de pequeñas poblaciones de [[Castilla y León]], su economía se basa principalmente en la [[agricultura]] y la [[ganadería]]. En lo que respecta a la agricultura, el [[Agricultura de secano|cultivo de secano]] está compuesto por [[cereal]]es: [[Hordeum vulgare|cebada]] 80%, [[Triticum|trigo]] 10% y [[Secale cereale|centeno]] 10%; mientras que el [[Agricultura de regadío|regadío]] lo componen la [[Beta vulgaris|remolacha]] 40%, la [[Solanum tuberosum|patata]] 40%, la [[Daucus carota|zanahoria]] 15% y otros 5%.{{cita requerida}}
En la localidad existen cultivos tanto de regadío como de secano. La distribución es la siguiente según consta en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC):
==== Cultivos de secano ====
La distribución en superficie del cultivo de cereales es aproximadamente la siguiente:
Cebada: 80%
Trigo: 10%
Centeno: 9%
Vid: 1%
==== Cultivos de regadío ====
La distribución en superficie de los cultivos de regadío es aproximadamente la siguiente:
 
EsteLa sector económico de la localidad,ganadería se asienta fundamentalmente en el [[Ovis aries|ganado ovino y bovino]]. La producción más destacada deles ganado ovino, se dedica apara la venta de lechazos[[lechazo]]s y su posterior comercialización en los restaurantes, así como para la venta de leche y su transformación en la industriaindustrial (fabricación de quesos, etc.)
Remolacha:40%
Patata:40%
Zanahoria: 15%
Ajo: 3%
Maíz: 1%
Puerro: 1%
 
DeRespecto a la [[selvicultura]], cabe indicar que de buena parte de los pinares de repoblación de los [[años 1950]] y posteriores, se recolectan piñas del [[pinus pinea]] (para obtención de piñones y cáscara), así como leña tanto del [[pinus pinaster]] como del pinus pinea. Hasta finales de los [[años 1980]] se recogía [[resina]] del pinus pinaster para su transformación industrial.
=== Selvicultura ===
De buena parte de los pinares de repoblación de los años 1950 y posteriores, se recolectan piñas del pinus pinea (para obtención de piñones y cáscara), así como leña tanto del pinus pinaster como del pinus pinea.
Hasta finales de los años 1980 se recogía resina del pinus pinaster para su transformación industrial.
=== Ganadería ===
Este sector económico de la localidad, se asienta fundamentalmente en el ganado ovino y bovino. La producción más destacada del ganado ovino, se dedica a la venta de lechazos y su posterior comercialización en los restaurantes, así como para la venta de leche y su transformación en la industria (fabricación de quesos, etc.)
El ganado bovino está estabulado en un caserío perteneciente al municipio, denominado “Las Rentas”.
=== Industria ===
Existen pequeñas industrias en varios sectores, se pueden destacar la industria de la madera (fabricación de muebles) y la industria del vino (bodegas dedicadas a la elaboración y comercialización de vino).
Hostelería
Destaca la comercialización del pincho de lechazo churro asado al sarmiento, el cual se puede degustar en los restaurantes de la localidad.
=== Hostelería ===
Destaca la comercialización del pincho de lechazo churro asado al sarmiento, el cual se puede degustar en los restaurantes de la localidad.
=== Turismo ===
En este sector cabe reseñar los establecimientos de alojamiento rural del municipio.
 
== Gastronomía ==
Línea 113 ⟶ 80:
 
== Fiestas ==
*Fiesta en honor a [[Virgen del Rosario|Nuestra Señora del Rosario]] (último fin de semana de [[agosto]]). La inauguración de las fiestas tiene lugar cada año con un pregón por parte de alguna personalidad y con la proclamación de la reina de damas del municipio, elegidas éstas mediante una votación por los integrantes de cada peña. A continuación tiene lugar un espectáculo pirotécnico. Además, destacanDestacan las tradicionales verbenas, así como variadas actividades culturales que se desarrollan durante 4 días festivos. Cuenta con un elevado número de agrupaciones peñistas por habitante: sus más de 25 peñas integradas por vecinos de todas las edades, dan gran colorido a la fiesta, y en ellas se puede degustar la típica limonada.
 
*Fiesta de [[San Juan Evangelista]], patrón de la localidad ([[27 de diciembre]]).
=== Fiesta de Nuestra Señora del Rosario ===
• Fiesta en honor a Nuestra Señora del Rosario (último fin de semana de agosto). La inauguración de las fiestas tiene lugar cada año con un pregón por parte de alguna personalidad y con la proclamación de la reina de damas del municipio, elegidas éstas mediante una votación por los integrantes de cada peña. A continuación tiene lugar un espectáculo pirotécnico. Además, destacan las tradicionales verbenas, así como variadas actividades culturales que se desarrollan durante 4 días festivos. Cuenta con un elevado número de agrupaciones peñistas por habitante: sus más de 25 peñas integradas por vecinos de todas las edades, dan gran colorido a la fiesta, y en ellas se puede degustar la típica limonada.
 
=== Fiesta de San Isidro Labrador ===
• Fiesta en honor a San Isidro Labrador ( 15 de mayo). San Isidro Labrador es el patrón de los agricultores y ganaderos del municipio, y en Santibáñez se celebra este día (fiesta local) con un misa, procesión y bendición de campos. Además se sirve un refresco para todo el público asistente.
=== Fiesta de San Juan Evangelista ===
• Fiesta de San Juan Evangelista, patrón de la localidad (27 de diciembre). En este día tiene lugar una misa tradicional y un refresco en el cual se hace un homenaje a la persona de mayor edad del municipio y que no haya sido homenajeada en años anteriores.
 
=== Bibliografía ===
*José María VILORIAViloria GARCÍA,JGarcía (2006).M.: Curiosidades Históricas (Campaspero-Bahabón-Cogeces del Monte-Torrescárcela-Aldealbar-Santibáñez de Valcorba): Personas e instituciones. Diputación Provincial de Valladolid. 2006. ISBN 84-7852-182-8.
■ OLMOS HERGUEDAS,E.: En torno al pasado histórico de Santibañez de Valcorba.
Diputación Provincial de Valladolid. 2000. ISBN 84-7852-129-1
 
■ VILORIA GARCÍA,J.M.: Curiosidades Históricas (Campaspero-Bahabón-Cogeces del Monte-Torrescárcela-Aldealbar-Santibáñez de Valcorba): Personas e instituciones. Diputación Provincial de Valladolid. 2006. ISBN 84-7852-182-8.
 
■ VILORIA GARCÍA,J.M.: Los pueblos del Sexmo de Valcorba. Diputación de Valladolid. 2002. ISBN 84-7852-208-5.
 
*OLMOS GABINETEHERGUEDAS,E.: DEEn PRENSAtorno Yal COMUNICACIÓNpasado DIPUTACIÓNhistórico VALLADOLID.de Municipio a municipio. ProvinciaSantibañez de Valladolid 2007-2011Valcorba. Diputación Provincial de Valladolid. 2000. ISBN 84-7852-129-1
 
*GABINETE DE PRENSA Y COMUNICACIÓN DIPUTACIÓN VALLADOLID. Municipio a municipio. Provincia de Valladolid 2007-2011. Diputación Provincial de Valladolid.
■ HERBOSA, V.: El Románico en Valladolid. Lancia. 2003. ISBN 84-8077-079-5
 
*HERBOSA, V.: El Románico en Valladolid. Lancia. 2003. ISBN 84-8077-079-5
■ VARELA DE VEGA, J.B.: Revista de Folklore. Caja España. Fundación Joaquín Díaz. Revista nº27. Tomo 03a. 1983.
 
*VARELA DE VEGA, J.B.: Revista de Folklore. Caja España. Fundación Joaquín Díaz. Revista nº27. Tomo 03a. 1983.
■ CABERO DIÉGUEZ,V.: El espacio geográfico castellano-leonés. Ámbito. 1985. ISBN 84-86047-01-3
 
*CABERO DIÉGUEZ,V.: El espacio geográfico castellano-leonés. Ámbito. 1985. ISBN 84-86047-01-3
== Enlaces externos ==
*[http://perso.wanadoo.es/jmccs/svalcorba/ Sobre Santibánez de Valcorba]