Diferencia entre revisiones de «Paraguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.2.203.226 a la última edición de Mansoncc
Línea 820:
[[zh-min-nan:Paraguay]]
[[zh-yue:巴拉圭]]
'''
==
== Bicentenario ==
 
[[Archivo:Paraguay_Bicentenario_1811_-_2011.jpg‎]]
 
República del Paraguay 1811 - 2011
 
En la ruta de la celebración del Bicentenario de la Independencia, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) ha creado un programa de seminarios que actualmente se han erigido como foros permanentes de la reflexión académica en los que convergen diversas universidades del país y ha creado una colección editorial mediante la cual pretenden aportar a la historiografía de la gesta independentista la visión de los acontecimientos que se generaron en el ámbito local o regional.
A dos años de la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, instituciones educativas, dependencias de gobierno y asociaciones civiles comienzan a definir sus programa de actividades alusivos a estos festejos y el Instituto de Investigaciones Históricas no es la excepción, pues como refirió su director, Gerardo Sánchez Díaz: “desde el año 2004 se inició un seminario temático con un programa específico para cada mes del año”. El primer seminario derivado de este programa de largo aliento fue Actores, instituciones y prácticas políticas en la Independencia de México, desarrollado durante el año pasado y que culminó en la publicación del libro Entre la tradición y la modernidad, el cual recopila los trabajos presentados por investigadores de diversos estados del país e inaugura la colección editorial conmemorativa del Bicentenario.
“Ahora está en imprenta el segundo volumen de la colección dedicado a los autores y espacios del movimiento de la Independencia, y el tercer título está dedicado a las instituciones, en este caso a los ayuntamientos. Estamos abriendo no sólo un espacio para la discusión, sino también para la difusión escrita de esos trabajos en forma de libros colectivos”, señaló Sánchez Díaz.
El tercer título de la colección resultará del seminario que se encuentra actualmente en curso: Cabildos, repúblicas y ayuntamientos constitucionales en la Independencia de México, que de la misma forma que el primer seminario es coordinado por Moisés Guzmán Pérez y sobre el cual comentó Gerardo Sánchez: “este seminario se ha convertido en un foro y hasta ahora podemos decir que es el único en el país que funciona como un espacio permanente y abierto a todos los que decidan participar. Por aquí han pasado personas que están haciendo tesis, que tienen proyectos de investigación y personas que incluso han publicado algo referente a la Independencia. Parte de este trabajo que se hace en este seminario son comentarios y discusión de libros recientes que tienen que ver con la Independencia”.
En el seminario sobre la Independencia participan de manera regular investigadores de la Universidad de Colima, Universidad de Guanajuato, El Colegio de San Luis Potosí, El Colegio de Jalisco, la Universidad Veracruzana, la UNAM, el Instituto Mora y El Colegio de México, de tal manera que la institución de la UMSNH es observada a nivel nacional como un punto de efervescencia para la reflexión de la historia.
La intención del Instituto de Investigaciones Históricas es que la Colección del Bicentenario también se enriquezca con la publicación de tesis e investigaciones que desarrolla el propio Sánchez Díaz, que al respecto comentó:
“Eugenio Mejía Zavala, uno de nuestros estudiantes de maestría, hizo su tesis sobre una institución de gobierno: la Junta de Jaujilla, que estuvo en la ciénega de Zacapu y que en cierta forma fue la institución que articuló el gobierno insurgente en su última etapa. En mi caso estoy trabajando sobre un personaje, Pedro Regalado, que fue uno de los líderes regionales de la independencia como los que generalmente no se han estudiado. Se han estudiado hasta ahora las grandes figuras como Hidalgo y Morelos, pero algo que se tenía muy descuidado es el estudio sobre los líderes locales; es decir, los que formaban las bases de la insurgencia”.
Además del trabajo institucional, investigadores del Instituto de Investigaciones Históricas desarrollan proyectos personales de cara al Bicentenario; es el caso de Moisés Guzmán, que a decir de Sánchez Díaz, “ya tiene terminado un diccionario de impresores en la guerra de Independencia. Es un trabajo muy novedoso que va a aportar mucho, sobre todo en cuanto a ver quiénes son los que difunden las ideas a través de impresos, no sólo de periódicos, sino también de folletos y los medios que se acostumbraban en ese tiempo como una forma de comunicación. El diccionario ya ha sido evaluado en forma positiva y aparecerá en una colección especial que está preparando el Fondo de Cultura Económica”.
Gerardo Sánchez refirió que para los festejos del Centenario de la Revolución aún no se han definido programas o acciones concretas, aunque se tiene proyectado “hacer un evento sobre la Revolución en Michoacán el próximo año que dé origen también a un libro que pueda aparecer en 2010, preparar una exposición fotográfica itinerante que dé a conocer lo que fue la imagen de la Revolución en Michoacán y se tienen contempladas las reediciones de algunas obras clásicas, tanto sobre la Revolución, como sobre la Independencia”.