Diferencia entre revisiones de «Colectivos de Buenos Aires»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.190.124.34 a la última edición de Roberto Fiadone usando monobook-suite
Línea 88:
La palabra ''bondi'' es una adaptación al castellano de ''bonde'', palabra del [[portugués brasileño]]<ref>[http://www.anacdeltango.org.ar/chamuyo_articulo.asp?id=143 Academia Nacional del Tango]</ref> que significa ''[[tranvía]]'' y se pronuncia {{IPA|/'bo˜dƷi/}}.<ref>[http://www.wordreference.com/ptes/bonde Dicionário Português-Espanhol WordReference.com]</ref> Dicha palabra, proviene a su vez del [[Idioma inglés|inglés]] ''bond''.<ref>[http://michaelis.uol.com.br/moderno/portugues/index.php?lingua=portugues-portugues&palavra=bonde UOL - Michaelis - Moderno Dicionário da Língua Portuguesa]</ref>
 
En principio se usó este término para designar a los tranvías en [[lunfardo]]. La palabra se incorporó a la jerga porteña, y se la utilizó en un poema llamado ''Línea 9'' de [[Carlos de la Púa]]: ''Era un bondi de línea requemada / y guarda batidor, cara de rope.</ref>''Perro'', en la jerga del [[lunfardo]]''.</ref> Este poema se musicalizó y convirtió en tango. Lo cantó y grabó [[Edmundo Rivero]]. Los tranvías fueron desapareciendo pero las nuevas generaciones fueron incorporando dicho término a los colectivos (muchos de ellos hacían el mismo recorrido y tenían el mismo nº que las líneas de tranvías desaparecidas).<ref name=LAMARCA>{{cita libro| título = El libro de los colectivos, pág 227 | autor = Carlos Achával (Texto) | editorial = La Marca | id = ISBN 950-889-114-9 | año = 2005 }}</ref>
 
== El boleto<ref>[http://www.busarg.com.ar/boletos.htm ''La historia del boleto'', www.busarg.com.ar ]</ref>==
[[Archivo:Taxi-colectivo con boletera.jpg|thumb|250px|left|Línea 31 (hoy [[Línea 60 (colectivo)|60]]) en 1932 colocó boleteras en sus taxis-colectivos]]