Diferencia entre revisiones de «Cabimas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 28410237 de Andrés González (disc.)
Línea 350:
*Plaza Bolívar. El 21 de diciembre de 1935, los cabimeros tomaron desde muy temprano los espacios de las dos plazas públicas, con la intención de deponer a las autoridades gomecistas que se negaban a abandonar la Jefatura Civil luego de la muerte del dictador. También desde muy temprano los gomecistas colocaron un pelotón de veinticinco hombres armados al frente de la Jefatura y como francotiradores, para contener la manifestación. La multitud congregada en la Plaza Juancho Gómez, en el más alto desafío al poder constituido y a sus fuerzas policiales represivas, destruyó lo que hasta ese entonces representaba el símbolo de la corrupción y la tiranía, el blanco busto de Juancho Gómez. Al mismo tiempo colocaron un cuadro del Libertador sobre el pedestal y a partir de ese momento quedó sellado ese espacio como la nueva Plaza Bolívar. Los gomecistas en represalia y acatando las órdenes de las trasnacionales del petróleo de disolver la manifestación con un toque de queda a partir de las ocho de la noche, masacraron a la población indefensa dejando un saldo de treinta y siete muertos (entre los cuales se encontraba un niño de once años) y más de cien heridos, antes de huir cobardemente. El 20 de febrero del siguiente año se inauguró el busto de bronce del Libertador, elaborado por Villalobos y Compañía con un costo de dos mil bolívares, con un acto especial del Concejo Municipal del Distrito Bolívar. El enriquecimiento del ornato de esta plaza-parque se debe muy especialmente a Eduardo Smilinsky, quien fue presidente de la Junta Comunal de Cabimas en 1941. La Plaza Bolívar fue remodelada en los años 60 durante la gestión de Germán Ríos Linares como presidente del Concejo Municipal, con nuevos pisos de mosaico, jardineras, tarima para las retretas dominicales y hasta un acuario. También se trasladó el busto de 1936 a Puerto Escondido y se colocó un nuevo busto de bronce elaborado en la Escuela Técnica Industrial. Esta plaza fue demolida en 1976 para dar paso a la construcción del nuevo Parque Bolívar, pero se conservaron los árboles y el polígono original de 1925 con forma de rectángulo dorado.
*Plaza del Obrero. En 1953, con la erección de un obelisco entre la Plaza Bolívar y la Prefectura, se inauguró la Plaza del Obrero. El obelisco se erigió como un monumento al obrero caído, por los muertos en accidentes de trabajo en las compañías petroleras. Esta plaza era una especie de redoma para el paso vehicular en torno al obelisco, el cual fue demolido en 1958 luego de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez.
*Parque Bolívar. Se anunció su creación como parte del Plan Cabimas, un plan para toda la Costa Oriental del Lago, y dentro del marco de la llamada Renovación Urbana de los años 60 y 70, durante el primer gobierno de Rafael Caldera. A partir de 1973, en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se comenzó con la expropiación de casas y edificios comerciales para la ampliación de la Plaza Bolívar. Los comerciantes fueron trasladados al nuevo Centro Cívico en Punta Icotea. Primero se demolieron el Pasaje Sorocaima, el Mercado Municipal y el Comedor Popular, luego las casas y locales comerciales y por último la Plaza Bolívar. Pasó varios años detenida la obra hasta que se inició en firme la construcción el 1ro. de julio de 1976. El proyecto del arquitecto Aquiles Asprino, basado en estructuras con forma de rectángulos dorados, incorporaba a este nuevo espacio público una biblioteca pública infantil y juvenil junto al polígono original preservado de la vieja Plaza Bolívar, una fuente de soda, un auditorio abierto en forma de concha acústica, fuentes iluminadas y una nueva estatua en bronce del Libertador de pedestal. Se inauguró con la presencia del presidente de la República el 18 de noviembre de 1978 y con una exposición del pintor Omar Patiño llamada "Cabimas Petroleum Company", homenaje a los personajes populares del casco central. El Parque Bolívar fue remodelado durante el gobierno de Luis Herrera Campins. Se cerró la concha acústica para convertirla en teatro municipal, se cerró también la fuente de soda para convertirla en una galería de arte y se conectó con un boulevar costanero hasta el Centro Cívico en Punta Icotea. Fue registrado en el I Censo del Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004 y declarado Bien de Interés Cultural en el 2005. A comienzos del 2006 el gobernador Manuel Rosales anunció engañosamente la restauración y acondicionamiento del Parque, pero lo que se cometió fue la destrucción del mismo mediante una demolición y deforestación masiva con el propósito de ejecutar un proyecto completamente nuevo sin permisología. La obra fue paralizada en septiembre de ese mismo año por las denuncias contra los delitos cometidos contra el Patrimonio Integral: Cultural y Ambiental y el proyecto de la empresa Namazi & Asociados fue rechazado totalmente por el Instituto del Patimonio Cultural el 15 de noviembre de ese año. Por los delitos ambientales (la destrucción de más de cuatrocientas plantas, en su mayoría árboles, incluidas dos cabimas: copaifera venezuelana variedad laxa) se sancionó este año a Euro Badel, ex-director del IARA, organismo ejecutor de la obra, quien admitió los hechos en tribunales, con una multa que lo obliga a resarcir el daño con la siembra de mil quinientos árboles. Se esperan otras sanciones. Actualmente la Alcaldía local anuncia la ejecución de un nuevo proyecto de Restitución del Parque Bolívar, obra del reconocido Arquitecto y Artista Plástico de Cabimas Enrique Colina.