Diferencia entre revisiones de «Gallegos del Pan»

Contenido eliminado Contenido añadido
Digigalos (discusión · contribs.)
m Desambiguando enlaces. ¿nos ayudas?
Deshecha la edición 28413692 de Digigalos (disc.)
Línea 39:
}}
 
'''Gallegos del Pan''' es un [[municipio]] de [[España]], en la [[provincia de Zamora]], dentro de la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla y León]]. Tiene una [[Área|superficie]] de 15,66 [[kilómetro cuadrado|km²]],<ref name="INE1">{{cita web
|url= http://www.ine.es
|título= Instituto Nacional de Estadística
Línea 82:
[[Archivo:Clima Zamora (España).PNG|thumb|220px|Climograma de la provincia de Zamora.]]
 
Gallegos del Pan, dentro de la provincia de Zamora, tiene un [[clima mediterráneo]] continental, con inviernos fríos y veranos cálidos. Las lluvias se concentran principalmente en dos épocas del año, la primavera y el otoño, habiendo por el contrario, una marcada sequía estival.
Gallegos del Pan, dentro de la provincia de Zamora, tien
El récord de temperatura máxima registrada en la provincia de Zamora es de 41,0°C el [[24 de julio]] de [[1995]], siendo el de mínima -13,4°C el [[16 de enero]] de [[1945]].
 
Como fenómeno meteorológico a destacar, son significativas las abundantes nieblas durante el invierno , que pueden ser persistentes durante días y que rebajan considerablemente la temperatura media.
 
== Historia ==
=== Prehistoria ===
Se sabe, gracias a historiadores de gran prestigio, y según ha quedado recogido en el libro "Historia de Zamora y su provincia", que dentro del término municipal de Gallegos del Pan, en los alrededores del lugar denominado Majacerrada, se encontró un yacimiento prehistórico de principios de la [[Edad del Hierro]], concretamente del [[El Calcolítico en la Península Ibérica|Calcolítico]] Precampaniforme, que consiste en varias piezas hechas de cobre y bronce.
 
Este yacimiento demuestra que las tierras donde se sitúa Gallegos del Pan estuvieron pobladas o al menos por ellas estuvieron humanos en tiempos prehistóricos.
 
Asimismo, el arqueólogo e historiador español [[Manuel Gómez Moreno]] data el año 1880 como fecha en la que se encontró dentro del municipio un túmulo megalítico de la [[Edad de Piedra]], en el que se encontraron hachas de piedra, huesos y otros objetos también de piedra. Pero por desgracia, y debido a que no se precisó el lugar, al transcurrir del tiempo y a la agricultura intensiva, se encuentra desaparecido.
 
=== Reconquista ===
Todo parece indicar que el pueblo de Gallegos del Pan tiene su origen en la época de la [[Reconquista]]. Los primeros habitantes llegarían en el primer tercio del siglo XI debido a las repoblaciones que los [[señores feudales]] ordenaban, para poblar los territorios recuperados que anteriormente estaban bajo mandato musulmán. Esta repoblación organizada, según avanza la Reconquista, se convierte en una colonización ordenada de todo el territorio.
 
Muchas poblaciones de Castilla, que en este periodo fueron repobladas por pobladores de zonas norteñas, reciben sus nombres de la procedencia de sus pobladores:
*Asturianos en [[Zamora (España)|Zamora]].
*“Naharros” y “Narros”, es decir, Navarros, en [[Salamanca]], [[Segovia]] y [[Soria]].
*Gallegos en [[Ávila]], Segovia, [[León (España)|León]], Zamora, Salamanca...
*Vizcaínos en [[Burgos]].
*Aragoneses en Segovia.
 
El nombre de Gallegos del Pan indica sin lugar a dudas que, al menos los primeros habitantes del pueblo, tenían origen gallego.
 
Viendo [[topónimos]] de Gallegos del Pan, encontramos lugares denominados "la ermita" o "la Santa Cruz" donde hace años, arando, se encontraron restos de una iglesia de la que no se tienen datos.
 
=== Siglo XX ===
Según indican los censos de población, todos ellos posteriores a 1857, Gallegos del Pan llega a tener 443 habitantes a principios del siglo XX, y rondará los cuatro centenares durante la primera mitad del siglo. Las actividades de sus habitantes se limitaban a la agricultura y a la ganadería.
 
Es a partir de los años 50, cuando la población del pueblo empieza a disminuir, debido a la emigración de la población a las grandes ciudades y a otros países europeos. Los jóvenes abandonan el pueblo en busca de una vida mejor para ellos y sus familias.
 
En el tramo final del siglo XX el descenso de población se hizo más moderado, pero sin embargo, la población ha sufrido un proceso de envejecimiento muy acentuado, haciendo que la media de edad sea elevada dentro del municipio.
 
=== Siglo XXI ===
Gallegos del Pan inicia un nuevo siglo con la idea de no solo detener el despoblamiento del municipio, sino que se pretende incrementar el número de vecinos. Se está buscando la manera de generar puestos de trabajo, y también se pretende construir casas de protección oficial que sean más económicas que en la capital, para que resulten llamativas a los jóvenes de la provincia.
 
Pese a todo, el pueblo cuenta con una escuela primaria y un consultorio médico de reciente creación, ubicado dentro de las instalaciones de la Casa Consistorial.
 
== Demografía ==
 
[[Archivo:Poblacion-Gallegos-del-Pan-1857-2006.png|200px|right|thumb|Evolución demográfica 1857-2006]][[Archivo:Poblacion-Gallegos-del-Pan-1900-2006.png|200px|right|thumb|Evolución demográfica 1900-2006]]
 
El primer dato censal que se conoce de Gallegos del Pan, es del año [[1561]], y en él aparecen censados 44 vecinos. En el siguiente censo, del año [[1571]], dice así:
 
{{cita|Declaran hauer una parroquia e hauer treinta y cinco vezinos, e sus oficios ser labradores de pan e biudas. | |color|bold}}
 
Más adelante, en el reinado de [[Felipe II]], aparecen en Gallegos del Pan 50 vecinos, un clérigo y un hidalgo. Poco más se sabe de la población del pueblo hasta mediados del siglo XIX cuando el censo de [[Pascual Madoz|Madoz]] de 1857 contabiliza 279 vecinos, y treinta años más tarde en el censo eclesiástico de 1887 la población asciende a 383 vecinos.
 
A partir de aquí, los censos ya vienen siendo más seguidos, y la población de Gallegos del Pan llega a ascender a 443 vecinos en el censo del año [[1900]]. La población se mantiene en torno a los 400 vecinos hasta mediados del [[siglo XX]], donde se ve el problema de la [[Emigración española|emigración]] masiva a otros países europeos y sobre todo, a las grandes ciudades españolas, lo que ha afectado notablemente al pueblo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
 
En los últimos años del siglo XX y principios del [[siglo XXI]], la población ha seguido disminuyendo pero en menores proporciones que en años anteriores, cifrándose la población de Gallegos del Pan, en el año [[2008]], en 140 habitantes.<ref name="INE2"/>
 
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre [[1842]] y [[2008]] según datos del [[INE (España)|INE]]:<ref name="Demografía">Los datos de 1996 están referidas a 1 de mayo y las posteriores a 1 de enero. Las cifras se refieren a la [[población de derecho]] (compuesta por los [[Padrón municipal de habitantes|empadronados]], tanto los presentes como los ausentes en el municipio), salvo en 1857 y 1860, que se refiere a la [[población de hecho]] (población en ese momento, compuesta por presentes y transeúntes).</ref>
 
<center>
{| {{tablabonita}}
!bgcolor=gray colspan=22 style="color:white;"|Evolución demográfica en Gallegos del Pan 1842-2008
|-
! [[1842]] !! [[1857]] !! [[1860]] !! [[1877]] !! [[1887]] !! [[1897]] !![[1900]] !! [[1910]] !! [[1920]] !! [[1930]] !![[1940]] !! [[1950]] !! [[1960]] !! [[1970]]
|-
| align=center| 152 || align=center| 279 || align=center| 310 || align=center| 352 || align=center| 380 || align=center| 429 || align=center| 450 || align=center| 461 || align=center| 438 || align=center| 413 || align=center| 432 || align=center| 403 || align=center| 360 || align=center| 280
|-
|-
! [[1981]] !! [[1991]] !! [[1996]] !! [[1998]] !! [[1999]] !! [[2000]] !! [[2001]] !! [[2002]] !! [[2003]] !! [[2004]] !! [[2005]] !! [[2006]] !! [[2007]] !! [[2008]]
|-
| align=center| 242 || align=center| 209 || align=center| 174 || align=center| 174 || align=center| 169 || align=center| 167 || align=center| 162 || align=center| 158 || align=center| 156 || align=center| 159 || align=center| 154 || align=center| 147 || align=center| 141 || align=center| 140
|}
</center>
 
== Política ==
Desde las [[Elecciones municipales españolas de 2007]] el [[alcalde]] del pueblo es Jesús María Baz Martín, del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]], que sustituye al antiguo alcalde, Urbano Pastor Manteca, del [[Partido Popular]].
 
{{Alcaldes_España
| Alcalde_1 = Pedro Pastor Ratón
| Partido_1 = [[PP]]
| Alcalde_2 = Narciso Pastor Pastor
| Partido_2 = [[PP]]
| Alcalde_3 = Honorato Domínguez Masero
| Partido_3 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
| Alcalde_4 = Honorato Domínguez Masero
| Partido_4 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
| Alcalde_5 = Urbano Pastor Manteca
| Partido_5 = [[PP]]
| Alcalde_6 = Urbano Pastor Manteca
| Partido_6 = [[PP]]
| Alcalde_7 = Urbano Pastor Manteca
| Partido_7 = [[PP]]
| Alcalde_8 = Jesús María Baz Martín
| Partido_8 = [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]]
}}
 
[[Archivo:Ayuntamiento-Gallegos-del-Pan.jpg|300px|right|thumb|Ayuntamiento de Gallegos del Pan]]
Resultados de las últimas tres elecciones municipales celebradas en España (a repartir 5 concejales entre [[Partido Popular]] y [[PSOE]]):
<timeline>
ImageSize = width:320 height:350
PlotArea = width:220 height:200 left:50 bottom:150
Legend = columns:2 left:52 top:120 columnwidth:120
 
DateFormat = yyyy
Period = from:0 till:5
TimeAxis = orientation:vertical
ScaleMajor = unit:year increment:1 start:0
Colors=
id:AO value:black
id:PP value:blue legend:PP
id:PSOE value:red legend:PSOE
 
PlotData=
width:35 mark:(line,white) align:left fontsize:7
 
bar:5_ediles
 
#1999
bar:1999
from:0 till:4 color:PP text:PP (4)
from:4 till:5 color:PSOE text:PSOE (1)
 
#2003
bar:2003
from:0 till:5 color:PP text:PP (5)
 
#2007
bar:2007
from:0 till:1 color:PP text:PP (1)
from:1 till:5 color:PSOE text:PSOE (4)
 
</timeline>
 
== Gastronomía ==
[[Archivo:Chorizo1-edited.jpg|right|170px|]]
En cuanto a su gastronomía, merecen destacarse algunos productos y recetas tradicionales relacionadas con los productos de la zona y de gran tradición familiar.
 
'''Chorizo de Zamora'''
 
Es un producto elaborado con materias primas de calidad, que son embutidas en tripa natural y se presenta en forma de [[sarta]], [[ristra]], vela o cular. Cuenta con una curación mínima de 4 a 8 semanas. Su superficie es rugosa, y al corte presenta una superficie brillante con un color uniforme, con trozos de carne de color rojo oscuro y trozos de grasa de blanco anaranjado. Tiene aroma a [[pimentón]], y posee un sabor equilibrado pero con sensaciones picantes, aunque no en exceso.
 
== Tradiciones ==
'''La matanza del cerdo'''
 
La [[matanza del cerdo]] es una faena que implica a todos los miembros de la familia, y es motivo para reunir a todos los familiares, ya que no sólo participan los más cercanos sino que también los tíos, primos y parientes. Incluso vecinos y amigos son invitados al acontecimiento. Las matanzas comienzan cuando las primeras [[helada (clima)|heladas]] hacen su aparición, a mediados de [[Noviembre]], y se extienden hasta principios de [[Febrero]].
 
El cerdo es amarrado a un banco de madera y el matarife con su cuchillo cumple con su función. La sangre es recogida en un barreño, ya que era uno de los condimentos de múltiples platos.
 
Una vez muerto el cerdo, se le chamusca la piel, y seguidamente se lava con agua muy caliente. Por fin el cerdo se abre y se extrae el interior, que se guarda en baldes para proceder a su lavado para conseguir las tripas donde se envasará el embutido.
 
El cerdo es expuesto durante 24 horas en un cuarto frío y al día siguiente se le deshace, separando las diferentes partes para su consumo inmediato o posterior: jamones, espalda, espinazo, orejas, etc.
 
Con la carne junto con otros condimentos, como el [[pimentón]], [[ajo]] y el [[orégano]], se elabora el tradicional chorizo zamorano. Los jamones se salan y se consumen llegado el verano. Para deshacer la manteca, se ponía a fuego en una [[caldereta]] de cobre colgada, en la que se añade parte del tocino del cerdo. Una vez extraída la grasa, ésta se almacena en barreños y sirve como condimento de la mayor parte de las recetas culinarias tradicionales.
 
== Fiestas ==
=== Fiesta de los Quintos ===
Esta festividad se celebra la noche del 5 al 6 de enero, coincidiendo con la Noche de Reyes. En esta noche, los [[Quintos]], que son los jóvenes que en ese año cumplen la mayoría de edad, van por todo el pueblo cantando de puerta en puerta, acompañados de la gente joven del pueblo.
 
La noche comienza con una cena a la que acuden todos los que salieron el año anterior. Tras cenar y ensayar un poco, el grupo de jóvenes acude al bar a tomar unas botellas de cava, a las que generalmente invitan los Quintos, y a eso de la 1 de la mañana, comienzan a recorrer el pueblo casa por casa.
 
A lo largo del recorrido es frecuente que muchos vecinos abran las puertas de sus casa y ofrezcan a los Quintos los típicos dulces navideños y algo de beber, y al final de la noche se termina en alguna cas tomando un chocolate caliente.
 
A la mañana siguiente, temprano, los Quintos cogen un burro y van de casa en casa pidiendo el aguinaldo. Una vez hecho esto, la fiesta termina en misa, donde los Quintos visten con capa al lado del altar, y el Quinto mayor luce una corona.
 
=== El Corpus Christi ===
[[Archivo:Estandarte-Gallegos-del-Pan.jpg|150px|right|thumb|Estandarte de la Virgen del Rosario, en el Corpus Christi]]
El [[Corpus Christi]] es una fiesta de la [[Iglesia Católica]] destinada a celebrar la [[Eucaristía]]. Es una festividad que se encuentra muy arraigada en Gallegos del Pan y en los alrededores del pueblo. Se celebra el 10 de junio.
 
El día de Corpus comienza con una misa a la que acude todo el pueblo, y tras la misa se sale en procesión por todo el municipio. En primer lugar sale la Cruz, y a continuación salen dos estandartes. Después viene el paso del Niño Jesús, que es tradición que lo lleven a hombros los niños y niñas del pueblo. Tras el niño saldrá la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, llevada a hombros por lo hombres, y por último, sale la Cofradía del Santísimo, formada por hombres que transportan el Palio, debajo del cual ira el Sacerdote y el Santísimo.
 
Las calles del pueblo se adornan con tomillo y romero, y como parte de la tradición, a lo largo de la procesión es frecuente encontrar en las calles "cunas" hechas de romero y tomillo, donde se acuesta a los niños, generalmente menores de un año, con el fin de que la Virgen y el Niño los bendigan a su paso. También es común encontrar en las puertas de algunos vecinos, los llamados "portales", que son pequeños altares, hechos con el fin de que sea bendecida la casa y de pedir por las intenciones de la familia.
 
El día del Corpus Christi en Gallegos del Pan, es también el día de las comuniones, cuando los niños y niñas comulgan y salen en la procesión detrás de la Virgen del Rosario tirando pétalos de rosa
 
Todo esto hace que sea una de las procesiones más bonitas de la zona, y pese a ser un pueblo pequeño, mucha gente de fuera se acerca a verla.
 
=== Nuestra Señora del Rosario ===
 
Las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario, son las fiestas patronales de Gallegos del Pan, y se celebran el primer Domingo de Octubre (durante el Viernes, Sábado y Domingo). Ese fin de semana el pueblo es visitado por gran cantidad de personas de los pueblos cercanos, así como por familiares y amigos de la gente del pueblo.
 
El Viernes por la tarde comienzan los campeonatos de [[mus]], de [[tute]] y de [[brisca]] en el bar del pueblo. En la [[Era (lugar de trabajo)|era]] se juegan los campeonatos de clava y de [[petanca]], y en el frontón del pueblo hay un campeonato de [[pelota vasca]]. Por la noche son las cenas y el momento de apertura de las peñas.
 
El Sábado por la mañana es el pequeño campeonato de [[fútbol sala]], y el momento en el que se montan en la era las atracciones: castillos hinchables para los más pequeños, el toro mecánico y el tren que recorre el pueblo. Todo esto dura hasta aproximadamente las 20:30, que es cuando la gente se marcha a cenar y a arreglarse. A las 23:00 comienza el baile en el salón social, y es allí donde se junta todo el pueblo. Después es cuando las peñas abren y ahí es donde se va la fiesta.
 
El domingo por la mañana es la procesión, por lo que hay que madrugar, y después es la misa en la iglesia de San Juan Bautista. Después cada familia tiene su comida familiar con todos los invitados que tengan. Por la tarde se hacen juegos en los que participa prácticamente todo el pueblo, y por la noche comienza de nuevo el baile, en el que hay también un concurso de disfraces, donde los más pequeños disfrutan, y al descanso del baile se entregan premios.
 
== Lugares de interés ==
=== Iglesia de San Juan Bautista ===
[[Archivo:Iglesia-Gallegos-del-Pan.jpg|200px|right|thumb|Iglesia de San Juan Bautista]]
La iglesia de [[San Juan Bautista]] es el monumento más significativo de Gallegos del Pan. El templo cuenta con un retablo mayor [[Barroco]] con cuatro relieves que narran escenas de la vida de San Pedro Apóstol, todo del [[siglo XVIII]]. Los dos retablos laterales están dedicados a [[Antonio Abad|San Antonio Abad]] y a la [[Virgen del Rosario]]. También destaca el Crucifijo de tamaño natural, y el '''Cristo procesional''', que también data del siglo XVIII, y está en excelente estado de conservación.
 
La iglesia se encuentra a la entrada del pueblo, en uno de sus extremos, lo que resulta raro, ya que tradicionalmente los pueblos se forman alrededor de la iglesia. según se viene por la carretera [[ZA-P-1303]] desde Coreses y Algodre.
 
=== Las bodegas ===
Constituyen uno de los principales reclamos del pueblo. Antiguamente Gallegos del Pan era rico en plantaciones de [[viñedos]], pero su escasa productividad hizo que se prescindiera de la mayor parte de estos, y de este pasado de vinos ya solo hay recuerdo a través de las numerosas bodegas que se conservan en las calles de la localidad.
 
Pese a tener un aspecto un tanto rústico, y tal vez ruinoso por fuera, los interiores están cuidados hasta el más mínimo detalle por los propietarios, y se usan como lugar de reunión a la hora del aperitivo, o para comidas o cenas familiares o de grupos.
 
== Véase también ==
*[[Anexo:Municipios de la provincia de Zamora]]
*[[Tierra del Pan]]
 
== Referencias ==
{{Listaref}}
 
== Bibliografía ==
 
== Enlaces externos ==
 
[[Categoría:Localidades de Zamora]]
[[Categoría:Municipios de Zamora]]
 
[[an:Gallegos del Pan]]
[[ast:Gallegos del Pan]]
[[ca:Gallegos del Pan]]
[[en:Gallegos del Pan]]
[[gl:Gallegos del Pan]]
[[haw:Gallegos del Pan]]
[[ie:Gallegos del Pan]]
[[it:Gallegos del Pan]]
[[nl:Gallegos del Pan]]
[[pt:Gallegos del Pan]]
[[ru:Гальегос-дель-Пан]]
[[sv:Gallegos del Pan]]
[[vi:Gallegos del Pan]]