Diferencia entre revisiones de «Indígenas de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.48.251.12 a la última edición de Rosarino
Línea 39:
===Música===
 
Los [[aliento (música)|alientos]] y las [[percusiones]] fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y [[tubos de lluvia]]. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como [[armonía (música)|armonía]]. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba.
LOS MAPUCHE SON UNOS PUTOS QUE HABITAN EN LA AMAZONA, , UNA REGION POBLADAS DE NEGROS.
 
SU VESTIMENTA : USAN CHUPINES , LE GUSTAN LA METALLICA.
Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal maginitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los intrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos intrumentos ([[aliento metal|alientos metales]], por ejemplo, en [[Oaxaca]], México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de maderas frotadas ([[violines]] y [[contrabajos]]) o punteadas ([[tercerola]]s), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental.
ELLOS TIENEN UN RITUAL "LLAMO LA PAJA"
 
En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don [[Hernando Franco]] ''Dios itla tonantzin'' e ''In ilhuicac'', que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados.
 
===Agricultura===