Diferencia entre revisiones de «Neolítico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.48.129.153 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Holoceno}}
El '''Neolítico''' (Nueva Edad de Piedra) —por contraposición al [[Paleolítico]] (Antigua Edad de Piedra)— es uno de los períodos en que se considera dividida la [[Edad de Piedra]]. El término fue acuñado por [[John Lubbock]] en su obra de [[1865]] que lleva por título ''Prehistoric Times''.<nowiki></nowiki>
 
Proviene del [[idioma griego|griego]] νέος, ''néos:'' ‘nuevo’; λίθος, ''líthos:'' ‘piedra’.
Inicialmente se le dio este nombre en razón de los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura. Hoy día se define el Neolítico precisamente en razón del conocimiento y uso de la [[agricultura]] o de la [[ganadería]]. Normalmente, pero no necesariamente, va acompañado por el trabajo de la [[alfarería]].
 
== Desarrollo ==
 
El Neolítico (o Revolución agrícola) tuvo su desarrollo en [[Oriente Próximo]], desde donde se extendió por [[Asia]], [[Europa]] y [[África]]. Sin embargo, tanto en Asia Oriental como en [[América]] cabe pensar en un desarrollo autóctono, al menos en gran medida.
*[[Neolítico en Oriente Próximo]]
*[[Neolítico en Europa]]
*[[Neolítico en Asia Oriental]]
*[[Neolítico en América]]
*[[Neolítico en África]]
 
La etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se conoce como , mientras que las fases del Paleolítico tardío contemporáneas con el Neolítico y el Mesolítico en otras regiones del planeta se conocen como [[Epipaleolítico]]. Se denomina [[Subneolítico]] a un pueblo o comunidad de economía cazadora-recolectora que recibe algún influjo de tipo neolítico, típicamente la alfarería, de sus vecinos agricultores.
 
{{cuadro azul|La palabra «neolítica» significa ‘de la piedra moderna’, siendo sinónima, en lenguaje prehistórico, de ‘piedra pulimentada’, por constituir uno de sus rasgos más característicos; otros la llaman también ‘de los animales domésticos’, por ser la época en que el hombre hizo definitivamente la conquista del perro, el caballo, el buey, el cerdo, etc.|[[Juan Vilanova i Piera|J. Vilanova i Piera]] (prehistoriador)}}
 
Aunque Neolítico se traduce literalmente como ‘Nueva (edad de) Piedra’, quizás sería más apropiado llamarlo ‘Edad de la Piedra Pulimentada’; sin olvidar que la principal característica que define actualmente el período no es otra que una nueva forma de vida basada en la producción de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Abarca distintos períodos temporales según los lugares. Se sitúa entre el [[VIII milenio a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]] y el [[V milenio a. C.|4000&nbsp;a.&nbsp;C.]] aproximadamente. Este período se inició en el [[Kurdistán]] antes del [[VIII milenio a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]] (quizás hacia el [[IX milenio a. C.|8000&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y se difundió lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores al [[VI milenio a. C.|5000&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
==== Influencia del cambio climático ====
 
A partir del [[IX milenio a. C.|8000&nbsp;a.&nbsp;C.]], el cambio climático (época postglaciar) hizo huir a los rebaños de renos hacia el norte, provocando una disminución de la caza. Declinó la cultura, volviendo el hombre a las cuevas (aunque en algunos casos aislados se conservaron las chozas). El culto a los difuntos y los rituales funerarios se hicieron más complejos. Esta época es llamada «período de marasmo» y se sitúa en el final del [[Mesolítico]] y el principio del Neolítico. Este cambio de clima hacia el 8000&nbsp;a.&nbsp;C (en que se pasó a un clima templado) hizo que el hombre modificara sus costumbres (lo que se facilitaría por los cambios climáticos —templado, frío, templado, frío— del período entre el [[XII milenio a. C.|12000]] a [[IX milenio a. C.|8000&nbsp;a.&nbsp;C.]]).
 
Las diferencias culturales de una zona a otra son perceptibles pero resulta imposible dar otro calificativo a los hombres que pueblan extensas zonas que la de ''[[Homo sapiens]]'' u [[Hombre de Cro-Magnon]], sin que puedan establecerse diferencias étnicas regionales que necesariamente hubieron de darse por el desarrollo separado de los distintos grupos, el ambiente geográfico distinto, la diversa climatología, los hábitos alimentarios diferentes y las múltiples costumbres locales.
 
Del establecimiento de la ganadería y de una economía de base ganadera surge la trashumancia, que pone en contacto a los pueblos y, consecuentemente, facilita la comunicación entre gentes de culturas, tierras y tribus diversas. La emigración de tribus y la difusión de técnicas, que cada grupo aprende del grupo vecino, va extendiendo las culturas neolíticas desde su foco originario hacia el resto del mundo. De estos contactos y del desarrollo simultáneo de la agricultura surgen, entre otras cosas, los primeros molinos manuales para moler los granos que se cultivan.
 
== Fases del Neolítico ==
 
El Neolítico se divide en tres fases:
*Neolítico inicial (I fase)
*Neolítico medio (II fase)
*Neolítico final (III fase).
 
Características de este período son la completa domesticación de algunos animales (el asno, el caballo, el reno y otros), la sustitución de los útiles de piedra tallada por los de piedra pulimentada (que no es la novedad más importante, si bien es la que da nombre al período), una práctica desaparición de las manifestaciones artísticas y el desarrollo de los cultivos en la primera fase, seguida de un decaimiento general.
 
=== Surgimiento de la agricultura y los poblados ===
 
Puede seguirse el Neolítico con relativa exactitud en la zona de [[Canaán]], región en donde surgen culturas agrícolas, sedentarias (las primeras culturas agrícolas surgieron sin duda en el Sudeste de [[Anatolia]] ([[Çatalhöyük]]) hacia el [[IX milenio a. C.|8000&nbsp;a.&nbsp;C.]]) probablemente antes del [[VIII milenio a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]]
Se sabe de la siembra, recolección y almacenaje de cereales, y se sabe que domesticaron algunos animales, y entre ellos, el primero, el perro. Se construyeron poblados de casas de [[adobe (construcción)|adobe]], con cubierta plana, aproximadamente rectangulares en medianería, sin calles y con entrada por la cubierta. También cabañas circulares, semi-subterráneas, de una sola cámara, con los muros y el suelo cubiertos de barro (Jyroquitya, en [[Chipre]]).
 
La innovación se difundió con extrema rapidez y antes del [[VIII milenio a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]] ya se constata al menos una aldea, [[Jericó (Israel)|Jericó]], con una superficie de unas cuatro&nbsp;[[hectáreas]] (cuatro manzanas), con una muralla de piedra y un foso excavado de unos 8&nbsp;metros de ancho por 3&nbsp;metros de fondo, y con, al menos, una gran torre circular de 9&nbsp;[[metro|m]] de altura, que se pensó servía como torre de vigilancia, con escalera para acceder al techo y a la parte alta de la muralla, pero que realmente resultó ser un muro contra inundaciones y un almacén de grano.
 
Esta primera cultura neolítica (Neolítico pre-alfarero) duró desde aproximadamente el [[VIII milenio a. C.|7500&nbsp;a.&nbsp;C.]] al [[VII milenio a. C.|6500&nbsp;a.&nbsp;C.]] y fue sustituida por otra «invasión» desde el norte, de Anatolia, que duró también unos mil años (6500 al [[VI milenio a. C.|5500&nbsp;a.&nbsp;C.]]); siguió después otra cultura neolítica procedente también del norte, que subsistió otros mil años (5500-[[V milenio a. C.|4500&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Estas culturas se fueron difundiendo por toda [[Eurasia]], acelerándose la difusión después del [[VI milenio a. C.|5000&nbsp;a.&nbsp;C.]], fecha en que puede fijarse el inicio del periodo neolítico en el continente europeo, alcanzando poco después la Península Ibérica.
 
[[Archivo:Neolitico-agricultura.gif|thumbnail|580px|Utensilios agrícolas típicos del Neolítico y sus posibles empleos a través de antiguas representaciones egipcias.]]
 
=== La alfarería ===
 
[[Archivo:Poterie neolithic.JPG|thumb|Alfarería neolítica.]]
Un descubrimiento de capital importancia para la vida del hombre, y que tuvo un desarrollo muy rápido, es la alfarería. Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes de alfarería. Solo necesitaba desplazarse periódicamente para renovar el abastecimiento de la cantidad consumida desde el suministro anterior.
 
Antes se usaban calabazas vacías (que podían contener agua pero no podían ponerse al fuego) y cestos de mimbre (que no podían contener agua). Posteriormente estos recipientes de mimbre se impermeabilizaron con la arcilla seca al sol o cocida al fuego. Más tarde aprendieron a dar la forma a la arcilla con un esqueleto de mimbre muy simple y luego sin esqueleto. La forma era a menudo de calabaza y las dimensiones parecidas al cesto de mimbre.
 
Los cazadores usaban en raras ocasiones las piezas de arcilla (por ejemplo, no servían como carcaj por su fragilidad), prefiriendo las de mimbre o de tejidos. En cambio, a los ganaderos y agricultores les proporcionaba seguridad en el almacenamiento de agua y otros productos lo cual, junto con los medios de conservación de la carne, les hacía menos dependientes de la caza diaria.
 
En esta época se difunde el uso de las piezas de [[alfarería]], cuya utilización en la Península Ibérica es segura, existiendo restos del Neolítico medio.
 
Aparecida la alfarería, el hombre intenta decorarla. Hay indicios de que las primeras decoraciones se hacían con cuerdas, utilizadas a menudo de refuerzo, pero después se introdujeron otras variantes: la acanaladura, el cordón (línea en relieve a modo de cuerda, ligeramente debajo del borde) y las asas de diversos tipos.
 
La cerámica de la época inicial (hacia el [[V milenio a. C.|4000&nbsp;a.&nbsp;C.]]) es de la llamada «cardial», con incisiones de diversos tipos en la arcilla blanda pero ya moldeada, hechas con los dedos o con punzones o espátulas de hueso o piedra pulida. Recibe el nombre de cardial por estar producidas la mayoría de las incisiones con la concha de un [[Mollusca|molusco]] llamado ''[[Cardium edule]]'' ([[berberecho]]). Las incisiones, a menudo combinadas, buscaban efectos simétricos.
 
== La vida en el Neolítico ==
[[Archivo:Axe polished.JPG|thumb|right|Hacha pulida.]]
 
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.
 
El desarrollo de la ganadería da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gentes de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus. Para las hachas y otros instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con [[hueso]]. Aparecen también útiles de [[obsidiana]].
 
=== El culto a los muertos ===
 
El culto a los muertos empieza a desarrollarse y aparecen los primeros [[megalito]]s (en realidad el culto a los muertos apareció hace [[XXX milenio a. C.|30.000 años]], como lo demuestra el enterramiento de la [[cueva de Morín]], en [[Cantabria]]).
 
=== Trenzados de fibras ===
[[Archivo:Neolitico-ganaderia.gif|thumbnail|580px|Utensilios relacionados con la ganadería típicos del Neolítico y sus posible empleos a través de antiguas representaciones mesopotámicas.]]
 
Empiezan a usarse los primeros trenzados de fibras. Probablemente los primeros se hicieron toscamente con ramas. La técnica fue evolucionando hasta llegarse a cestos bastante bien logrados en el Neolítico, producto de la necesidad de recolección de frutos, que existía hacia cientos o miles de años. Los cestos se hicieron de mimbre. En éstas, los humanos se dieron cuenta, por causas desconocidas, quizás por casualidad, de que algunos productos, como la lana, el lino y el cáñamo (y luego otros) podían estirarse mediante un tosco huso o una barra de madera redonda, a modo de imitación de los tejidos de los cestos podían tejerse estos hilos y fabricar telas. Seguramente al principio se pensó utilizar el invento para hacer cestas más ligeras, antes de destinarlos a telas de vestidos. Otra prenda muy difundida es el saco, tejido en esparto.
 
=== Manejo de los animales ===
 
En este período el hombre ha domesticado al [[perro]].ª El hueso se usa frecuentemente.
 
Para conservar la carne se usa el sistema del acecinado, secado al sol o salado, colocándola colgada en el centro de una figura de tres estacas con el suelo en el mismo vértice.
 
La habilidad manual de los pobladores de la época se utilizaba en la preparación de trampas de cuerdas de cierta complejidad. El animal capturado por las cuerdas anudadas tendidas por el hombre, era rematado después por este. El desarrollo de las trampas coincide con el culto a la araña, extendido por todas las culturas neolíticas de Europa Occidental y otras, culto probablemente vinculado a la habilidad de este pequeño animal para colocar sus trampas, las telas de araña.
 
El humano estaba habituado a seguir las huellas de los animales y es notoria la especialización que habían alcanzado, hasta el punto de que en las pinturas rupestres, en los pies están representadas perfectamente las pezuñas tal y como se marcaban en el suelo. Al parecer, por las representaciones pictóricas, los hombres corrían a una altísima velocidad, persiguiendo a sus presas.
 
De esta época son también las primeras cucharas, que no se usaban para comer sino para mezclar los alimentos en cocción.
 
En esta época, a raíz de capturas de [[jabalíes]] vivos (jabatos), principalmente hembras, estos animales fueron domesticados y dieron origen al [[cerdo]] (en general el jabalí era una pieza de caza). A menudo se representan en las pinturas rebaños de jabalíes que no son objeto de caza y que podría tratarse de rebaños en proceso de domesticación.
 
=== Las danzas rituales ===
 
Las danzas rituales, asociadas a ritos de fertilidad y a las prácticas religiosas (que ahora desconocemos) de la época, siguen practicándose. Probablemente, cada grupo disponía de un hechicero, que se adornaba con una cabeza de toro salvaje hueca y una piel de toro que incluía la cola. Estos hechiceros son los que aprendían y difundían las nuevas técnicas, trasmitían sus conocimientos a su sucesor o sucesores y hasta es posible que fueran los autores de las pinturas rupestres pues en general estas se suponen asociadas a ritos religiosos o mágicos.
 
Los hechiceros tenían vagos conocimientos astronómicos (observaban el cielo y en una pintura esta representada la [[Osa Mayor]]); observaban las costumbres de los animales, salvajes o no, para hacer más fácil su captura o imitarlos (por ejemplo la araña, pero también otros) y ensayaba sobre vegetales, comestibles o no.
 
=== Ejecuciones y asambleas de guerreros ===
 
Existen representaciones de ejecuciones: una falange de guerreros, entre los que parece distinguirse uno de los demás por su posición y por el uso de una pieza en la cintura, y que probablemente debía ser el jefe del grupo, dispara flechas contra un condenado. ¿Eran sacrificios humanos ligados a creencias religiosas? ¿Eran ejecuciones de prisioneros de guerra? ¿Era la aplicación de la pena capital por algún delito? No es posible saberlo.