Diferencia entre revisiones de «Juan Domingo Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.114.244.73 a la última edición de AVBOT
Línea 13:
| cargo2 = 29.° [[Presidente de la Nación Argentina]]
| escudo2 = Coat_of_arms_of_Argentina.svg
| inici6878766+989+ nnnkjnkj´k `p5o2inicio2 = [[4 de junio]] de [[1946]]
| pñ`´0final2 = [[21 de septiembre]] de [[1955]]
| vicepresidente2 = [[Hortensio Quijano]] ([[1946]]-[[1952]])<br />Ninguno ([[1952]]-[[1954]])<br />[[Alberto Tessaire]] ([[1954]]-[[1955]])
| predecesor2 = [[Edelmiro Farrell]] (''de facto'')
| sucesor2 = [[José Domingo Molina]]<br />(''de facto'')
Línea 37 ⟶ 38:
'''Juan Domingo Perón''' (*[[Lobos (Buenos Aires)|Lobos]], [[Argentina]], [[8 de octubre]] de [[1895]] – †[[Olivos]], [[1 de julio]] de [[1974]]) fue un [[política|político]] y [[militar]] [[Argentina|argentino]], creador del [[peronismo|movimiento peronista]].
 
Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango [[Ministerio|ministerial]]), al que accedió durante la presidencia de facto del General [[Pedro Pablo Ramírez]], y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense [[Spruille Braden]], se nuclearon en un frente [[Antiperonismo|antiperonista]]. En ese período fue designado también [[Vicepresidente de Argentina|Vicepresidente de la Nación]] y [[Ministerio de Defensa|Ministro de Guerra]]. Perón fue destituido por un [[golpe de estado]] y encarcelado en la [[isla Martín García]], pero fue liberado luego de una [[Día de la Lealtad|gran movilización obrera]] a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.
Se destacó por su labor en el Departamentohomosexual
==
== Texto de titular ==
 
Fue elegido [[Presidente de la Nación Argentina]] en tres ocasiones. La primera fue en las elecciones del [[24 de febrero]] de [[1946]], para el periodo [[1946]]–[[1952]]; la segunda al ser reelegido en las elecciones del [[11 de noviembre]] de [[1951]] para el período [[1952]]–[[1958]], que no alcanzó a completar debido al [[Revolución Libertadora|golpe militar que lo derrocó]] el [[16 de septiembre]] de [[1955]]. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el [[23 de septiembre]] de [[1973]] para el periodo [[1973]]-[[1979]], que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
==
== Texto de titular ==
==666
==
``pñ'0(luego elevado a la categoría de secretaría de rango [[Ministerio|ministerial]]), al que accedió durante la presidencia de facto del General [[Pedro Pablo Ramírez]], y en el cual tomó WU88F== Infancia y juventud ==
Su familia paterna provenía de [[Cerdeña]], de donde llegó a [[Argentina]] en [[1831]] su bisabuelo Tomás Mario Perón, quien se casó con Ann Hughes McKenzie hija 68in9+migrantes 46A El J9Wuniversitario, además de ser designado senador provincial, presidente del Consejo Nacig24f6hlonal de Hi´pi8ytgiukftegvbcd,nej¿Dónde nació Perón? ]</ref> Se casó en [[1865]] con Dominga Dutey de 0tuvo tres hijos:
4h2sdSEYI4FMario Tomás Perón ([[1867]]-[[1928]]), [[estanciero]], padre de Juan Domingo; Tomás Hilario Perón , droguero; y Alberto Carlos Perón, [[militar]]. Además, Dominga tenía dos hijas dG+N6SHe 2yh6gfsuea [[Partido de Lobos|Lobos]] donde conoció a [[Juana Sosa]] ([[1875]]-[[1953]]), hija de un [[albañil]] y descendJGRI+6RIiente de españoles y aborígenes. Con ella tuvo, además de Juan Domingo en [[1895]], a Avelino Mario Per56HNV63 n ([[1891]]-[[1955]])RR3. Ambos fueron hijos naturales pues Mario y Juana recién se casaron en [[1901]]. En 1903 la familia se Pe6taz en ese lugar.Y+WRRI Lue4rtfgo de enviudar en [[1928]], la madre de Perón volvió a casarse con un empleado ru+136
3436+
13ral, llamado Marcelino Canosa E2
FHPozal ([[1896r7W
Juan Perón no tuvo hijos en ninguno de sus tres matrimonios, por4IEW`0RGRG+6IRG
lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de3FG3
T8I3RGKJRIsu hermano Avelino Mario y de Eufemia Jauregui: Dora Alici84T3F+G
a, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en [[1921]]), Mario AlKERJGGIbert3Go, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.HIW
 
Murió el [[1 de julio]] de [[1974]] en ejercicio de la presidencia, sucediéndolo su viuda [[María Estela Martínez de Perón]], quien había sido elegida como [[Vicepresidente de Argentina|vicepresidenta]].
Juan Domingo asistió a la escuela primaria en [[Buenos Aires]]EHFGIER33FKG+
 
F'R
== Infancia y juventud ==
9
Su familia paterna provenía de [[Cerdeña]], de donde llegó a [[Argentina]] en [[1831]] su bisabuelo Tomás Mario Perón, quien se casó con Ann Hughes McKenzie hija 68in9+migrantesde 46Ainmigrantes británicos. El J9Wuniversitarioprimogénito de ambos, abuelo paterno del futuro presidente, Tomás Liberato Perón ([[1839]]-[[1889]]) fue un prestigioso médico y profesor universitario, además de ser designado senador provincial, presidente del Consejo Nacig24f6hlonalNacional de Hi´pi8ytgiukftegvbcd,nejHigiene y viajar por el extranjero.<ref>[http://www.clarin.com/diario/1997/05/11/i-00801d.htm ¿Dónde nació Perón? ]</ref> Se casó en [[1865]] con Dominga Dutey de 0tuvoMartirena ([[1844]]-?), una viuda uruguaya de origen vasco-francés, con quien tuvo tres hijos:
RUcon sus tías paternas. En [[1910]] ingresó al Colegio Militar, de aG3Rcuerdo a lo que previamente había acordado con unEWdentro GG3juiciosamente" lo que fue aceptado por todos.<ref>PeróGKG+
[[Archivo:Tomás L Perón.JPG|thumb|100 px|left|Tomás L. Perón, abuelo paterno de Juan Domingo.]]
JFJn pág. 11</ref> Se trató también sobre la forma dHJNRWe reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma K3las finalidades ulteriores"<ref>Perón pág. 14</ref>UWI por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de convertirme3J
 
KJFK3GJG
Mario Tomás Perón ([[1867]]-[[1928]]), [[estanciero]], padre de Juan Domingo; Tomás Hilario Perón , droguero; y Alberto Carlos Perón, [[militar]]. Además, Dominga tenía dos hijas de su primer matrimonio: Baldomera y Vicenta Martirena.
J, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otGJ
 
KF3KK3FJGKF3
4h2sdSEYI4FMarioMario Tomás Perónabandonó ([[1867]]-[[1928]]),la [[estanciero]], padrecarrera de Juanmedicina Domingo; Tomás Hilario Perón , droguero; y Alberto Carlos Perón,en [[militar1890]]. Además,para Domingatrasladarse tenía dos hijas dG+N6SHe 2yh6gfsueaa [[Partido de Lobos|Lobos]] donde conoció a [[Juana Sosa]] ([[1875]]-[[1953]]), hija de un [[albañil]] y descendJGRI+6RIientedescendiente de españoles y aborígenes. Con ella tuvo, además de Juan Domingo en [[1895]], a Avelino Mario Per56HNV63 nPerón ([[1891]]-[[1955]])RR3. Ambos fueron hijos naturales pues Mario y Juana recién se casaron en [[1901]]. En 1903 la familia se Pe6taztraslada a la localidad chubutense de [[Camarones]], con motivo de la designación de Mario Tomás para desempeñarse como Juez de Paz en ese lugar.Y+WRRI Lue4rtfgoLuego de enviudar en [[1928]], la madre de Perón volvió a casarse con un empleado ru+136rural, llamado Marcelino Canosa Pozal ([[1896]]-[[1961]]).
FF3ras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitaJG3KF
 
r, que por intereses personales o divergencias IERGen la elección JG3KFJG
Juan Perón no tuvo hijos en ninguno de sus tres matrimonios, por lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario y de Eufemia Jauregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en [[1921]]), Mario Alberto, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.
Kde los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."<ref>Perón pág. 15</ref> Finalmente Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."<ref>Perón pág. 17</ref>
 
Juan Domingo asistió a la escuela primaria en [[Buenos Aires]], para lo cual debió alejarse de sus padres y hermanos y hospedarse con sus tías paternas. En [[1910]] ingresó al Colegio Militar, de acuerdo a lo que previamente había acordado con un grupo de compañeros de escuela. Se graduó en [[1916]], iniciando una carrera profesional que lo llevaría por varios destinos dentro de su país.
 
Perón relató que a fines de junio de [[1930]] fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",<ref>Perón, Juan: ''Tres revoluciones militares'' pág. 10, Buenos Aires 1963 editorial Escorpión</ref> quien le dijo sin rodeos: "El General [[José Félix Uriburu|Uriburu]] está con intenciones de organizar un movimiento armado". A continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."<ref>Perón pág. 11</ref> Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que fue aceptado por todos.<ref>Perón pág. 11</ref> Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"<ref>Perón pág. 14</ref> por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."<ref>Perón pág. 15</ref> Finalmente Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."<ref>Perón pág. 17</ref>
 
En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el [[3 de julio]] el teniente coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el [[3 de setiembre]] le comunicó a Alsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera.<ref>Perón pág. 61/3</ref> Al día siguiente y por iniciativa del teniente coronel Descalzo se hizo una reunión de cinco oficiales, incluido Perón, que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera."<ref>Perón pág. 65</ref> por lo que, dado que no contaban con apoyo militar suficiente para dar el golpe "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la ''Legión de Mayo''" de modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales y, además, aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe.