Diferencia entre revisiones de «Óscar Arias Sánchez»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revetidas 3 ediciones por 201.199.101.3 identificadas como vandalismo a la última revisión por Lex.mercurio. (TW)
Deshecha la edición 28344960 de Lex.mercurio (disc.)
Línea 47:
 
== Primer Mandato presidencial (1986-1990) ==
Una vez en el gobierno, el Dr. Arias (realmente quien gobernó y gobierna es su hermano Rodrigo) aplicó medidas económicas destinadas a bajar la deuda externa del país. Sin embargo, sus esfuerzos también iban encaminados a encontrar la paz en América Central, que estaba siendo golpeada por las guerrillas en ese entonces, y la inestabilidad política que causaban en toda la región los roces entre [[Estados Unidos]] y el Gobierno Sandinista de [[Nicaragua]], quienes en ese entonces tenían el apoyo de la [[Unión Soviética]], como parte de la [[Guerra Fría]] que vivían esos dos países. Tal intervención incrementó el rigor de una guerra civil que ya había cobrado más de 100 mil vidas en [[Guatemala]], y agravó la inestabilidad política en El Salvador, al mismo tiempo que creó fuertes tensiones fronterizas entre Nicaragua y sus países vecinos, [[Honduras]] y Costa Rica.
 
El Dr. Arias, convocó a los presidentes de [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]] y [[Nicaragua]] con el fin de llevar adelante el proceso de pacificación, iniciado por el [[Grupo de Contadora]], proceso que había quedado paralizado debido al conflicto civil en [[Panamá]] y a las tensiones entre Estados Unidos y Nicaragua, antes mencionadas.
 
Dicho proceso vio luz en Guatemala con la firma del denominado [[El Acuerdo de Paz de Esquipulas|Plan Arias para la Paz]] el [[7 de agosto]] de [[1987]], acuerdo que también se le conoce como ''[[El Acuerdo de Paz de Esquipulas]]''. Sus esfuerzos pacificadores fueron reconocidos internacionalmente cuando le fue otorgado el [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] ese año, y posteriormente, en [[1988]], el [[Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional]], a costa de los recursos de la nación, cosa que se cubre por tratarse de un oligarca adinerado.
 
Costa Rica mantuvo la ventaja en la región de ser un país con una economía sana y un alto nivel de vida en la que el Producto Interno Bruto experimentó como promedio un incremento del 5% anual, a lo que se agrega una reducción de la tasa de desempleo la cual llegó a un 3.4%, para ser la más baja del hemisferio.
 
Este desarrollo económico tuvo como balance, el desarrollo de un fuerte programa de bienestar social que incluía, entre otras cosas, proveer vivienda menos favorecidos de la sociedad (la promesa de campaña de la construcción de 80 mil viviendas), lo cual resultó una falacia como todo en la vida de este "señor".
 
== Fundación Arias para la Paz ==
Línea 114:
El mismo Arias manifestaba antes de llevar el tema de la reelección a la Sala IV, que sacar el tema de la reelección presidencial de la [[Asamblea Legislativa de Costa Rica|Asamblea Legislativa]] para llevarlo al Poder Judicial sería una actitud antidemocrática y una burla a los costarricenses.
 
Por demás decir que los Arias procuraron por todos los medios regresar al poder por una cuestión de poder político y deseos de riqueza, por cuanto las acciones que realizan desde el gobierno siempre están orientadas a beneficiar sus múltiples negocios en el país: inmobiliarios, agrícolas, embutidos, exportaciones, entre otros.
 
Así es, como mediante acciones totalmente ilegales y con la permisión de todo un país (por tratarse de gente "inlfuyente"), llegó nuevamente al poder, en parte por la ignorancia, en parte por la "inocencia" de las clases sociales menos pudientes del país. Es importante reconocer el trabajo realizado por los Arias para "ganar" las "elecciones" del 2006, por cuanto ha sido un magnífico trabajo de logística que se repite en la actualidad con el fin de mantenerse en el poder al colocar en el poder a una política que sirva de biombo y mampara de su gobierno en las elecciones del 2010. Es de reconocer la habilidad de los Arias para lograr esta dictadura constitucional en un país que se jacta de democracia.
 
<ref>[http://www.tribunademocratica.com/2006/02/monge_llama_a_e.html Tribuna Democrática :. Monge llama a evitar "golpe de estado"<!-- Título generado por un bot -->]</ref>