Diferencia entre revisiones de «Expediciones españolas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.226.181.189 a la última edición de Hispalois
Línea 1:
NOOO SE ENTIENDE NADA , ALGUIEN QUE ME AYUDEEEEEE! '''Expediciones españolas''' o '''exploraciones españolas''' son las [[expediciones]] llevadas a cabo por [[explorador]]es [[españoles]] o patrocinadas por [[España]] (los distintos reinos que conformaron la [[Monarquía Hispánica]] y las sucesivas conformaciones territoriales y jurídicas del [[estado]], hasta el actual [[Reino de España]]), tuvieran finalidad científica (geográfica, botánica, etc.), religiosa (proselitista, evangelizadora, misionera, etc.) o estratégica (militar, política, económica, etc.).
 
Las más importantes fueron las que tuvieron lugar en la denominada [[Era de los Descubrimientos]] (siglos [[XV]] y [[XVI]]), vinculadas a la expansión del denominado [[Imperio Español]]. Durante el [[siglo XVIII]] se produce una adaptación a los ideales de la [[Ilustración]], con lo que la finalidad científica gana importancia, sin abandonar la estratégica y militar. La [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|emancipación de la mayor parte de las posesiones americanas]] a comienzos del [[siglo XIX]] supuso una modificación esencial en el destino de las exploraciones, y sobre todo en la disminución de su trascendencia, justo en el momento en que las expediciones coloniales de los [[imperialismo]]s europeos estaban en su fase más decisiva ([[reparto de África]]). La primera mitad del [[siglo XX]], tras el [[desastre de 1898]] significó una reorientación de la política expedicionaria, que se concentró en el África Occidental. Tras la [[descolonización]] de [[Marruecos]] (1956), [[Guinea Ecuatorial]] (1968) y, por último, el [[Sáhara Occidental]] (1975, coincidente con la muerte de Franco), las expediciones españolas se reorientan al conocimiento científico de la Antártida.