Diferencia entre revisiones de «Cebra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.146.66.12 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35:
El nombre ''zevra'' deriva del nombre del "zebro" o "encebro" (''[[Equus hydruntinus]]''), una especie de asno salvaje, o quizás caballo salvaje similar al [[tarpán]], de cuartos traseros rayados que habitó la [[Península Ibérica]] por lo menos hasta bastante avanzada la [[Edad Media]]. Cuando los [[Portugal|portugueses]] empezaron a explorar el litoral africano y llegaron al [[Cabo de Buena Esperanza]], a finales del [[siglo XV]], encontraron unos equinos rayados que, por su forma y medida, les resultaron notablemente similares a las hembras de los zebros, por lo cual les dieron el nombre de ''zevras''.<ref>{{Cita web |url=http://www.uam.es/otros/fungobe/doc/lecciones3Montserrat.pdf|título="Ecología eficaz en la vida rural de montaña" |fechaacceso=13-07-2008 |editorial= Universidad Autónoma de Madrid}}</ref>
 
== FormaMorfología ==
[[Archivo:Equus burchelli 2.jpg|thumb|right|Una de las características de las cebras es su crinera de [[pelo]]s erectos.]]
Aunque las rayas blancas y negras que presentan las cebras sea una característica común, las tres especies de cebra no tienen una relación más cercana entre ellas que la que tienen con otros animales del género ''Equus''. Además, la característica común de las rayas tampoco es tan definitiva; una de las [[subespecies]] de cebra común, la extinta [[quagga]] sólo tenía rayas en el cuello. Por otro lado, hay otros perisodáctilos que también tienen rayas en las patas.